Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Similares a Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello

  1. 1.  Introducción Índice  Franquismo  Enseñanza (1), Enseñanza (2), Enseñanza (3), Enseñanza (4) y Enseñanza (5)  Un día en la escuela  La escuela desde los ojos de Ramón Bello  El aula (1) y el aula (2)  El material (1) y el material (2)  Los profesores (1) y los profesores (2)  Las asignaturas  Los alumnos  Los castigos  Ramón Bello  El seminario
  2. 2. Introducción  El power-point va a tratar el franquismo en la escuela.  Para realizar este trabajo contamos con el testimonio de Ramón Bello, al que hemos entrevistado.
  3. 3. El franquismo El franquismo se desarrolló en España durante los años 1936-1975. Durante el franquismo, la dictadura de Franco, realizó numerosos cambios en España. Pretendió imponer unos valores ideológicos y morales únicos, ejerciendo un gran control sobre las actividades privadas y públicas de la población, en todos los ámbitos posibles.
  4. 4. Enseñanza (1) La enseñanza sigue las normas que marca el Estado. Estas normas pretenden inculcar a los alumnos unos nuevos valores, valores centrados no solo en el presente sino encaminados a un futuro. Se intentaba motivar a los alumnos a realizar Bandera franquista vigente entre 1945 y actividades escolares que 1981, de la página de Wikipedia, Franquismo. conllevasen un valor patriótico además de un sentimiento de exaltación a Se exaltan los valores la nueva España como una patrióticos y cristianos, nación única y libre. renegando así de valores que no fueran estos.
  5. 5. Enseñanza (2) A la vez que se llevaban a Se intentaba motivar a los cabo estas reformas de la alumnos a realizar actividades educación, se procedió a la escolares que adquiriesen un publicación de propaganda valor patriótico y un política en la que se sentimiento de exaltación a la exaltaban los nuevos valores. nueva España como una nación única y libre. Cartel de propaganda franquista del blog España Negra.
  6. 6. Enseñanza (4) Se intentaba motivar a los alumnos a realizar actividades escolares que adquiriesen un valor patriótico y un sentimiento de exaltación a la nueva España como una nación única y libre. Imagen de un aula del franquismo del blog La Escuela Franquista.
  7. 7. Enseñanza (4)  Se imperaban ideas como las siguientes:  Prima lo espiritual, y la formación del individuo en un contexto religioso y patriótico.  Se pretendía una enseñanza carente de “Libertad” y la influencia del estado en esta tanto privada como oficial.  Se valora la responsabilidad de los maestros y se intenta que el aprendizaje no sea memorizado, sino que los conocimientos sean duraderos.
  8. 8. Enseñanza (5)  La Escuela Franquista cuenta con las siguientes características:  Tienen presente la iglesia.  Escuelas separadas por género en la mayoría de los casos.  Símbolos: la cruz y fotografías de Franco.  Se controlaba la enseñanza totalmente.  Enseñanza regida por valores guiados al cristianismo y a la patria.  La figura del maestro era muy importante.
  9. 9. Un día en la escuela Al entrar en la escuela, se cantaba el himno español (“Cara el Sol”) y, en muchas escuelas, se izaba la bandera. Los alumnos se sentaban es sus respectivos pupitres y escuchaban la lección, que era recitada por el profesor. También contaban con libros, pizarras y, para escribir, se utilizaba una pluma. “No había apenas acceso a libros o novelas que no fuesen absolutamente elegidos” –Ramón Bello
  10. 10. Fotografía hecha por un alumno del Colegio Obradoiro en el museo MUPEGA.
  11. 11. La escuela desde los ojos de Ramón Bello
  12. 12. El aula (1) Las aulas contaban siempre con símbolos patrióticos y religiosos que decoraban sus paredes. Los más frecuentes eran las cruces, fotografías de Franco, banderas de España de la época y fotografías de la Virgen María. Fotografía de la recreación de un aula del franquismo en el museo MUPEGA. Fotografía hecha por un alumno del Colegio Obradoiro.
  13. 13. El aula (2) Antonio Bello estudió en la escuela de su pueblo. Era una escuela improvisada, las clases se daban en un almacén donde la iglesia guardaba sus pertenencias. Allí tenían algunos pupitres y bancos donde podían sentarse a escuchar la lección. „‟Una de las cosas más curiosas es en sí la propia “Se utilizaban tablas para hacer de escuela, era una especie de mesa y de silla, y el respaldo era la nave o almacén de la propia pared.” – Ramón Bello iglesia‟‟ – Antonio Bello “En una esquina había un par de pupitres…dos o tres mesas todas diferentes que habían aportado los diferentes…”– Ramón Bello
  14. 14. El material (1) El material utilizado en las escuelas de la época eran libros, cuadernos donde los alumnos podían escribir, lápices, pizarras, a veces una grande para toda la clase o pizarrines individuales, y, también, utilizaban plumas para escribir. Muchas aulas tenían también mapas colgados en las paredes. Fotografías tomadas por un alumno del Colegio Obradoiro en el museo MUPEGA.
  15. 15. El material (2) “Creo recordar que era En la escuela a la que fue una enciclopedia, la de Ramón estaban mezcladas las Luis Vives.” – Ramón edades de los alumnos y no Bello todos tenían libro, solo lo tenían aquellos que se podían permitir comprarlo. “Todos teníamos el mismo libro, daba igual el niño de seis años que el niño de 10. Teníamos uno solo.” – Ramón Bello Imagen de la Enciclopedia de Historia de España para Segundo Grado, de Luis Vives.
  16. 16. Los profesores (1) El maestro tenía todo el control sobre los alumnos, y estos, le debían guardar un gran respeto. Tenían que ser maestros que estuviesen totalmente de acuerdo con los métodos de enseñanza franquista y que aprobasen la inculcación de los nuevos valores, además, de ser cristianos. Fotografía de un profesor con sus alumnos, del blog sociales4d.
  17. 17. Los profesores (2) El profesor de la escuela a la que fue Ramón Bello era un vecino del pueblo que no tendría más de 17 años, pero que tenía más conocimiento que el resto de niños del pueblo y por eso era él el que daba las clases. Este chico hacía de profesor porque, como contó Ramón, el chico se puso enfermo y lo llevaron a un hospital fuera de donde vivían, y al año siguiente, cuando volvió, le habían enseñado bastantes cosas y entonces, fue este el que se hizo cargo de transmitir esos conocimientos al resto de niños del pueblo. “Tenía 16 años, que era un poco más espabilado que los otros… Sabia leer escribir y cuatro cosas más, entonces “Con este rapaz era el profesor.” – Ramón Bello (profesor), como era vecino, no eran tampoco castigos muy duros.” “El pobre rapaz profesor…Yo – Ramón Bello calculo que no tenía más de 16 años…Por supuesto había alumnos mayores que el profesor” – Ramón Bello
  18. 18. Las asignaturas Las asignaturas que se daban en la época estaban más orientadas hacia los valores que se pretendían inculcar a los jóvenes. La religión, tenía aquí una gran importancia, como asignatura y como ejemplo a seguir en la vida cotidiana, y esto se intentaba enseñar a los estudiantes. En general, las asignaturas son las mismas a las de hoy día, eso sí, con variaciones. “La religión era muy importante…había que ir a la iglesia, había que hacer la primera comunión, había que comulgar absolutamente… “ – Ramón Bello
  19. 19. Los alumnos ‘„El profesor tampoco podía tener muy regulado el sistema de enseñanza porque estaba dando clases a niños a lo mejor de cinco años o seis , y a siete, ocho, nueve‟‟ – Ramón Bello „„Y a algún señor mayor que venía ahí y tenía ya cuarenta años y quería Fotografía de un niño recitando la aprender‟‟– Ramón Bello lección al resto de sus compañeros. En la escuela en donde estudio Ramón casi nada estaba totalmente regulado porque la controlaba el profesor, que era un chico de unos 16 o 17 años. Las clases eran de forma continua y no se vigilaba la asistencia a clase, además era una única clase, donde se mezclaban niños de todas las edades que daban la misma materia. Normalmente había un total de 20 niños asistiendo a las clases, aunque el número variaba día a día. Los horarios de la escuela también variaban, dependiendo de si los niños tenían que ir a ayudar a sus familiar en el campo.
  20. 20. Los Castigos En esta época estaban permitidos los castigos físicos, los cuales eran realizados por el profesor cuando sus alumnos no se sabían la lección o, molestaban en clase. “Con los niños pequeños, yo recuerdo alguna vez, de que los ataba con la pierna a algún lado para que no se le movieran mucho” – Ramón Bello “Lo que recuerdo eran tirones de orejas y que nos pegaba con la regla en los dedos.” – Ramón Bello
  21. 21. Ramón Bello  Nació en el año 1944.  Se educó durante el franquismo.  Asistió a una pequeña escuela del pueblo donde vivía y después paso a ir al seminario.  No contamos con imágenes de objetos personales del entrevistado puesto que carece de estos. “Vivíamos en el campo, nuestra actividad no era estudiar, realmente… la actividad de una persona de un chaval de 8 a 9 años, ya estábamos trabajando” -- Ramón Bello
  22. 22. El seminario (1) Después de ir a la escuela de su pueblo, Ramón se marchó al seminario que era un colegio interno, es decir, como un internado. Allí dice Ramón que tuvo unos profesores muy capacitados por lo que adquirió unos un gran conocimiento. “Era un colegio realmente medieval, con una disciplina y un rigor en estos temas salvaje” – Ramón Bello “No salíamos prácticamente a la calle, si cada x meses a lo mejor salíamos a la ciudad, íbamos en grupo, 30 o 40 personas como si fuéramos un ejercito disciplinado, vestidos de sotana” – Ramón Bello
  23. 23. El seminario (2) “Yo me impresioné, por ejemplo, de ver un mapamundi, nunca lo había visto” – Ramón Bello “La formación humanística en el seminario era elevada… porque vivíamos allí, estábamos 24 horas encerrados, no teníamos distracciones de ningún tipo” – Ramón Bello “Teníamos unos profesores, normalmente, capacitados y buenos y por tanto normalmente el nivel de estudios del seminarista es alto” – Ramón Bello “En aquel entonces era hacer la revalida, digamos terminar bachiller superior haciendo una revalida, era como lo que ahora es parecido a selectividad” – Ramón Bello

×