Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf

  1. 1. INFLAMACION AGUDA Y CRÓNICA Dr Irving Butrón P DOCENTE DE ANATOMIA PATOLOGICA I
  2. 2.  Page ‹1› 2 • Celso describió en el siglo I la tétrada inflamatoria (rubor, calor , tumor, dolor) • Rudolf Virchow en el siglo XIX añadió el quinto signo: perdida de función) • John Hunter 1793 la inflamación no es una enfermedad sino una reacción saludable • Elie Meschnikoff 1880 a 1890 descubrió el proceso de fagocitosis • Thomas Lewis describió los mediadores químicos como la histamina HITOS HISTÓRICOS
  3. 3. Características generales de la inflamación • Para que los organismos sobrevivan es esencial que puedan deshacerse de los restos necróticos y de los invasores ambos fenómenos están relacionados con el fenómeno de la inflamación • la inflamación es una respuesta esencialmente protectora que consiste en respuestas vasculares y leucocitarias destinadas a eliminar restos necróticos, sin ella las heridas no cicatrizan o lo hacen de manera deficiente, así pues además de los componentes mencionados existen respuestas tisulares generadas por proteínas plasmáticas capaces de liberar factores solubles llamados mediadores de la inflamación • La inflamación puede ser aguda o crónica dependiendo de la naturaleza del estímulo y la eficacia de la reacción local • La inflamación aguda es rápida dura poco y se caracteriza por la exudación de proteínas y la migración de leucocitos (PMN) una vez eliminado el estímulo esta desaparece en caso contrario se hace crónica • La inflamación crónica puede iniciarse de manera aguda o insidiosa se asocia a linfocitos macrófagos , proliferación vascular fibrosis y destrucción tisular 3
  4. 4.  La inflamación termina cuando se elimina el agente responsable del daño los leucocitos se dispersan o mueren y se activan los mecanismos antiinflamatorios  La respuesta inflamatoria se entremezcla con el proceso de reparación y cicatrización comienza al mismo tiempo pero se completa cuando el agente lesivo ha sido neutralizado  La inflamación puede resultar lesiva en algunos casos, una vez destruidos los agentes extraños esta puede continuar dando lugar a procesos autoinmunes alérgicos etc  La inflamación puede estar amplificada en diversas enfermedades debido a alteraciones de la respuesta del anfitrión o sea las inflamaciones crónicas se han asociado a diabetes cánceres etc. 4 Características generales de la inflamación
  5. 5. INFLAMACIÓN AGUDA • Esta constituido por 3 componentes esenciales 1. Alteraciones del calibre vascular que aumentan el flujo de sangre 2. Cambios estructurales de los micro vasos que permiten la salida de proteínas plasmáticas y leucocitos 3. Emigración de los leucocitos de la microcirculación acumulación de los mismos en el foco de lesión y activación para eliminar el agente lesivo 5
  6. 6. Estímulos para la inflamación aguda • Infecciones: (bacterianas, virales, micoticas, parasitarias) toxinas por receptores tipo señuelo (toll) y varios receptores citoplasmaticos que desencadenan diversos mediadores • Necrosis tisular: por cualquier causa : isquemia, traumatismos , Frio (congelacion), calor (quemadura) irradiacion y agentes quimicos diversos. Entre ellos ácido úrico ATP HMGB (proteina ligadora del ADN) hipoxia a través de la proteina HIF-1α • Cuerpos extraños: (astillas, suciedad, suturas) • Reacciones inmunitarias: (reacciones de hipersensibilidad) pueden ser ante autoantígenos (enfermedades autoinmunes) • todas las reacciones inflamatorias conservan las mismas características básicas aunque distintos estímulos pueden inducir algunas características concretas 6
  7. 7. Reacciones de los vasos en la inflamación aguda • La exudación se caracteriza por elevada concentración de proteínas, restos celulares, elevada densidad especifica • El trasudado es un líquido pobre en proteínas (sobre todo albúmina) pocas cels y poca densidad es básicamente un ultrafiltrado debido al aumento de la presión hidrostática u osmótica • El edema es un exceso de líquido intersticial en tejidos o cavidades serosas puede ser por exudado o trasudado • El pus es un exudado purulento rico en leucocitos muertos (sobre todo PMN) células muertas y MO 7
  8. 8. Cambios en el flujo vascular  Vasodilatación es precoz afecta a las arteriolas involucra apertura de nuevos vasos provoca aumento del flujo debido a la acción de la histamina y el óxido nítrico sobre el ML vascular  Luego tenemos el aumento de la permeabilidad de los microvasos con salida de líquido rico en proteínas hacia los tejidos  A este le sigue un enlentecimiento del flujo sanguíneo por aumento de la viscosidad y la congestión vascular lleva al eritema  El estasis permite el acúmulo de PMN cerca del endotelio y por mediadores de la infección se adhieren a la pared y migran a traves del endotelio  Page ‹1›
  9. 9. • Aumento de la permeabilidad vascular ( fuga vascular) • La contracción de las cels endoteliales aumenta los espacios interdoteliales debido fundamentalmente a los mediadores (histamina bradicinina leucotrienos, sustancia P y otros) es inmediata y transitoria puede a veces durar mucho mas de 2 horas si el estimulo es leve y persistente como las quemaduras solares o radiaciones • Lesiones endoteliales que causan necrosis con desprendimiento de las cels endoteliales como las que de las quemaduras y microbianas que actúan de forma directa, las cels endoteliales también pueden ocasionar estas reacciones amplificando la reacción • El aumento del transporte de líquidos y proteínas se llama transcitosis a través de la célula endotelial puede realizar por los canales o vacuolas interconectadas a organelos cerca de la unión intercelulares Aunque ambos procesos se describen por separado casi siempre están ligados 9
  10. 10. Respuesta linfática • Los linfáticos contribuyen a drenar liquido leucocitos restos celulares para lo que también proliferan sin embargo estos pueden sufrir procesos de inflamación secundaria (linfangitis) y de los ganglios (linfadenitis) que se manifiestan en forma de cordones rojos que se inician en la herida y siguen el trayecto linfático 10
  11. 11. REACCIONES DE LOS LEUCOCITOS EN LA INFLAMACIÓN • Los leucocitos son de importancia fundamental en el proceso inflamatorio ya que eliminan MO, tejidos necróticos y restos celulares y producen factores de crecimiento y de cicatrización la participación de los mismos incluye reclutamiento de la sangre de los tejidos extravasculares el reconocimiento de los MO y tejidos necróticos y la eliminación del agente lesivo Reclutamiento de los leucocitos a los sitios de la infección o lesión En a luz marginación rodamiento y adherencia al endotelio Migración a través del endotelio Migración dentro de los tejidos en dirección del estímulo quimiotáctico 11
  12. 12. Adherencia al endotelio Normalmente los eritrocitos se desplazan por la zona central y los leucocitos por la periferia la inflamación condiciona el estasis desplazando aún mas los leucocitos (marginación) así se desplazan rodando y finalmente se adhieren a la pared • La adherencia de los leucocitos depende tanto de los leucocitos como de las cels endoteliales y mediadas por las citocinas • Estas son secretadas como respuesta a los MO y otros agentes lesivos el primer grupo es de las selectinas que son de 3 clases la E- selectina secretada por el endotelio, la L selectina por los leucocitos y la P selectina por las plaquetas todas estas sustancias mucinosas funcionan en la selección de los leucocitos y la inhibición del rodado 12
  13. 13. • La interacción de macrófagos con MO permite la liberación de otras citocinas como el Factor de Necrosis Tumoral (TNF) Interleucina 1 (IL-1) ambas liberan moléculas de adherencia como las selectinas L y E y otros mediadores como la histamina, trombina y el Factor Activador de Plaquetas (PAF) por otra parte la P selectina hace que se activen los cuerpos de Wiebel Palade sobre la superficie endotelial que al interactuar entre las cels endoteliales y leucocitos hacen que estos se adhieran a las paredes pero con uniones muy laxas • es necesario una adherencia mas firme y las proteínas heterodiméricas llamadas integrinas son activadas por Moléculas de Adherencia a las Cels Vasculares (VCAM-1), las Moléculas de Adhesión Intercelular (ICAM-1) el Ligando de las Integrinas (LFA-1 y Mac-1) • Normalmente las integrinas expresadas por los leucocitos tienen poca afinidad y circulan por el torrente sanguíneo pero una lesión endotelial hace que los ICAM y LFA adquieran configuraciones que las hacen más estables los leucocitos dejan de rodar y reorganizan su citoesqueleto y se disponen sobre la superficie endotelial 13› Adherencia al endotelio
  14. 14. • Migración de los leucocitos a través del endotelio • Los leucocitos una vez marginados en el endotelio migran a través de el en un proceso de diapédesis por acción de la quimiocinas hacia el foco lesional • Dentro este grupo de quimosinas un miembro de la familia de las inmunoglobulinas llamado PECAM (Molécula de adhesión a las cels endoteliales de las plaquetas o CD31) 14 La transmigración se dá por secreción de colagenasas una vez en el tejido extravascular entonces las cels migran hacia el gradiante quimiotáctico y por acción de las integrinas los leucocitos quedan donde se las necesita Hay sin embargo dos situaciones donde hay déficit de adherencia leucocitaria la de tipo 1 con defectos en las integrinas LFA1 Mac.1 y la tipo 2 en las selectinas P y E esta ultima debido a una deficiencia enzimática
  15. 15. • Quimiotaxis de los leucocitos • La quimiotaxis se define como un movimiento orientado según el gradiente químico por sustancias exógenas como productos bacterianos y endógenas como (1) citosinas (2) componentes del sistema de complemento y (3) metabolitos del ácido araquidónico • Estos componentes condicionan la activación de segundos mensajeros celulares cuyo resultado neto es la migración de los leucocitos  En la inflamación aguda predominan los neutrófilos hasta las 24 horas donde son reemplazados por monocitos ello se debe a que los PMN son más abundantes, responden mejor a la quimiotaxis pero mueren pronto en cambio los monocitos pueden proliferar y ser las cels mas importantes en la inflamación crónica  En situaciones especiales por ej. La infección por pseudomonas los PMN son mas frecuentes por fenómenos de reclutado continuo las infecciones virales dan un predominio linfocitario y muchas reacciones alérgicas y parasitarias el tipo celular mas frecuente es el de eosinófilos  Esta selectividad ha permitido que los inhibidores específicos linfocitarios sea utilizados con mucho éxito en las reacciones inflamatorias crónicas con mediadores como las selectinas activadoras 15
  16. 16. Reconocimiento de los microbios y tejidos muertos • Una vez reclutados los leucocitos estos deben activarse lo hacen por 1. Reconocimiento de los agentes lesivos que emiten señales para 2. Activar los leucocitos para que ingieran destruyan y amplifiquen la respuesta inflamatoria Los leucocitos expresan receptores que reconocen los estímulos externos y emiten señales Receptores para los productos microbianos tipo señuelo (TLR).- los lipopolisacáridos, endotoxinas, proteoglicanos, nucleótidos bacterianos o ARN de doble cadena viral los que permiten el reconocimiento antigénico estimulan a receptores celulares o lisosomales que permiten la activación vía cinasas de microbicidas y citocinas leucocitarias • Receptores acoplados a la proteína G reconocen péptidos bacterianos tipo N-formilmetionil dado que muy pocas proteínas mamíferas las expresan permiten su reconocimiento por neutrófilos • Otros receptores acoplados a la proteína G reconocen las quimiocinas, factores del complemento como C5a y mediadores lipídicos como prostaglandinas leucotrienos Factores activadores de plaquetas etc. Estos últimos permiten la migración y la producción de sustancias mediante la activación del estallido respiratorio • Receptores para las opsoninas.- los leucocitos expresan receptores para las proteínas que recubren a los microbios proceso conocido como opsonización estas opsoninas pueden ser anticuerpos (IgG específicos receptor Fcγ) proteínas del complemento (fragmento C3) y lecitinas (como la ligadora de manano que llevan al MO al leucocito) • Receptores para las citocinas.- el Interferon γ (IFNγ) secretado por linfocitos citolíticos naturales y es la principal citocina activadora de macrófagos 16
  17. 17. Eliminación de los agentes lesivos.- • Fagocitosis.- comprende 3 pasos 1) reconocimiento y unión de la partícula a ingerir por el leucocito 2) englobamiento de la misma 3) destrucción y degradación del material ingerido. 1. reconocimiento y unión de la partícula o Los receptores de manosa reconocen este azúcar que no tienen las celulas de los mamiferos que tienen acido siálico o N acetilgalactosamina o Los receptores barredores interactúan con los lípidos de baja densidad que no pueden ser reconocidos o Las opsoninas permiten una fagocitosis mas efectiva pueden ser IgG o C3b 2. Atrapamiento.- por emisión de seudópodos hacia partícula y la formación de un fagosoma que luego se une al lisosoma formando un fagolisosoma • Este proceso comprende remodelación de la membrana y cambios del citoesqueleto al contrario de la pinocitosis que no los requiere 3. Destrucción y degradación.- por la acción de especies reactivas de oxígeno (EROs) y de Nitrógeno debido al ensamblaje de NADPH (nicotina adenina dinucleótido fosfato reducido) que forma superóxido O-2 debido a que su formación es un proceso complejo los EROs se producen dentro del lisosoma lo que protege al macrófago  Page ‹1›
  18. 18.  Page ‹1› El superóxido por la acción de los gránulos azurófilos se convierte en Mieloperoxidasa y en presencia de haluros como el Cl- se convierten en hipoclorito que al unirse con los lípidos de las membranas forman un sistema H2O2 MPH haluro que es un bactericida muy potente o la formación de un radical OH que también es bactericida El NO producido a partir de la arginina y la oxido nítrico sintetasa forma el peroxinitrito radical libre que destruyen los lipidos proteínas y acidos nucleicos del MO la deficiencia de fagocito oxidasa y o oxido nitrico suelen ser fatales Otros bactericidas enzimáticos las defensinas ricas en arginina, las catelicidinas proteínas antimicrobianas la lisozima hidroliza la unión entre el ácido muranico y la N acetilglucosamina la lactoferrina quelante de hierro las proteinas básica mayor citotóxica a parásitos y la proteína aumentadora de la permeabilidad que es importante contra las bacterias gramnegativas Eliminación de los agentes lesivos.-
  19. 19. • Otras respuestas funcionales de los leucocitos activados.-  Los factores de crecimiento producen la proliferación de cels endoteliales fibroblastos y síntesis de colágeno  Los macrófagos activados «por la vía alternativa» participan en la reparación tisular y fibrosis  Estos mismos pueden limitar la respuesta inflamatoria actuando como inhibidores  Se debe establecer la diferencia entre la activación de la vía clásica y la alternativa  Page ‹1›
  20. 20. Liberación de productos de los leucocitos y lesiones tisulares mediadas por los leucocitos.- • Los leucocitos son origen de lesiones tisulares:  Como parte de la defensa normal frente a los MO infecciosos («daño colateral») que en algunas patologías como la TBC o infecciones virales son mas lesivas que el propio microbio  Cuando la respuesta inflamatoria se dirige por error contra los propios tejidos del anfitrión en algunas enfermedades autoinmunes  Cuando el anfitrión reacciona en forma exagerada frente a algunas sustancias lesivas como alergias o asma  la falla en esta autoregulación es la base de muchas enfermedades cuando son activadas por EROs ENOs  Por otra parte hay muchas sustancias que no pueden ser fácilmente fagocitadas lo que condiciona mayor cantidad de enzimas como los cristales de urato  Page ‹1›
  21. 21. Defectos de la función leucocitaria.- Pueden ser hereditarios y adquiridos en todas las fases de la función leucocitaria  Page ‹1› Sme de Chédiak Hegashi Defectos hereditarios de la función de los fagolisosomas síndrome de Chédiak Higashi compuesto por fallos en la fagocitosis, alteraciones melanocíticas (albinismo) de las cels nerviosas de las plaquetas (smes hemorrágicos) las manifestaciones son neutropenia defectos en la desgranulacion y destrucción microbiana los leucocitos contienen gránulos gigantes Defectos hereditarios en la adherencia leucocitaria .- en las integrinas y los ligandos de las selectinas son llamados deficiencias de adherencia tipo 1 y 2 se manifiesta como infecciones bacterianas a repetición
  22. 22. Defectos hereditarios de la actividad microbicida.- • la enfermedad granulomatosa crónica caracterizado por infecciones a repetición se debe a defectos en los genes que codifican la fagocito oxidasa que genera superóxido O2 histológicamente se observan acúmulos de macrófagos y de neutrófilos abundantes pero ineficaces que formas granulomas  Page ‹1› Enfermedad granulomatosa crónica Los arriba mencionados son leucocitos circulantes en su mayoría pero las células residentes tienen extremada importancia en la activación de la infección aguda sobre todo los macrófagos tisulares y los mastocitos los primeros actuando como «centinelas» y los segundos en respuestas a agentes físicos degradando histamina leucotrienos TNF IL 1 quimiocinas sustancias que contribuyen a la inflamación aguda Deficiencias adquiridas.- la supresión de la médula ósea reduce la producción de leucocitos frecuente luego de radio o quimioterapias para cáncer o cuando el espacio medular aumenta por los tumores ya sea de origen o metastáticos
  23. 23. • FINALIZACION DE LA RESUPUESTA INFLAMATORIA AGUDA.- • El control de la inflamación se da, primero por que la activación es violenta y persiste sólo mientras dure el estímulo, por que las enzimas son rápidamente agotadas o degradas los neutrófilos tiene una escasa vida y mueren por apoptosis las enzimas cambian de leucotrienos pro inflamatorias a lipoxinas antiinflamatorias llamadas resolvinas y factores de crecimiento transformantes además de las descargas colinérgicas que inhiben la producción de TNF Mediadores de la inflamación.- • Son muchos y tiene las siguientes características generales • Se generan a partir de cels o proteínas plasmáticas generalmente por exocitosis de los gránulos como los de los mastocitos o de otras (plaquetas neutrófilos monocitos) o de cels mesenquimatosas que son liberados por inducción como los cels endoteliales fibroblastos etc estos últimos se deben activar generalmente en presencia le lesiones tisulares • Los mediadores activos se producen en respuesta a diversos estímulos como productos microbianos sustancias liberadas por cels necróticas sistema de complemento cininas etc • Un mediador puede liberar otros mediadores por ej el FNT libera citocinas como la IL1 y muchas quimiocinas aunque estos mediadores pueden tener acciones distintas incluso contrarias • los mediadores muestran dianas distintas o incluso diversos tipos celulares • Cuando se activan tienen un periodo de vida muy corto se degradan (AA) inactivan (cininas)  Page ‹1›
  24. 24. MEDIADORES DE ORIGEN CELULAR • Aminas vasoactivas histamina y serotonina • La histamina es secretada por los mastocitos y se libera por 1) lesiones físicas (calor frio traumatismo) 2) unión de anticuerpos a los mastocitos (reacciones alergicas) 3)fragmentos del complemento llamadas anafilotoxinas (C3a C5a4)4) proteínas liberadoras de histamina de los leucocitos 5) neuropéptidos y 6) citocinas • La histamina es vasodilatadora y aumenta la permeabilidad vacular por hendiduras intercelulares de las cels endoteliales en presencia de receptores H1 • La serotonina tiene acciones parecidas a la histamina se encuentra en las plaquetas aparato digestivo y se libera al entrar en contacto con el colágeno la trombina el ADP y los complejos antígeno anticuerpo por lo que su papel es clave en la coagulación • Metabolitos del ácido araquidónico (AA) prostagladinas leucotrienos y lipoxinas • El Acido araquidónico AA proviene de la conversión del Ac. Linoleico y la esterificación membranal se libera por estímulos físicos y químicos y da mediadores llamados eicosanoides las ciclooxigenasas que dan origen a las prostaglandinas y las lipooxigenasas que originan leucotrienos • Las prostaglandinas (PG) se producen en los mastocitos macrófagos y cels endoteliales y otros a través de la acción de 2 ciclooxigenasas la COX1 y la COX2 y se dividen en PGD2 PGE2 (vasodilatación y edema) PGF2 (contracción M L uterino y bronquial) PGG PGH, la PGI se llama prostaciclina y la Tromboxano TxA éstos 2 últimos relacionados con la coagulación  Page ‹1›
  25. 25. • Las lipooxigenasas producen leucotrienos que además de atraer leucocitos tiene efectos vasculares así (1) en los neutrófilos la 5-Lipoxigenasa convierte el 5-hidroxieicosatetrenoico (HETE) que es un precursor en LTB potente quimiotáctico y activador de neutrófilos condiciona la agregación y adherencia de las cels al endotelio venular la producción de EROs y enzimas lisosomicas (2) los leucotrienos que contiene Cisteinilo C4 D4 E4 son broncoconstrictores y vasoconstrictores mucho mas potentes que la histamina • las lipoxinas se generan a partir del AA pero actúan como inhibidores de la inflación estas se producen por los leucocitos pero son activada por las plaquetas su papel al parecer es de retroalimentación negativa en la inflamación Muchos antiinflamatorios inhiben la secreción de eicosanoides • Los inhibidores de las ciclooxigenasas como los AINEs inhiben la COX1 y la COX2 la producción de inhibidores selectivos COX (relacionados con fenómenos inflamatorios) parecía prometedora pero la imbricación de los fenómenos protectores de la COX 1 lo hacen impráctico • Los inhibidores de la lipooxigenasa algunas LO como la 5-lipoxigenasa no son inhibidos por los AINEs por lo que se estan desarrollando nuevos fármacos que beneficiarían a los que padecen asma • Inhibidores de amplio espectro como corticosteroides actúan a nivel genético reduciendo los codificadores de (COX-2 fosfolipasa A2 citocinas proinflamatorias (IL y TNF) y las iNOS • Otra posibilidad es la de inhibir los precursores de las prostaglandinas mediante la ingesta de aceite de pescado que son malos precursores para prostaglandinas pero si muy buenos para las resolvinas y  Page ‹1› MEDIADORES DE ORIGEN CELULAR
  26. 26. Factor activador de plaquetas (PAF) • Inicialmente descritos como agregantes plaquetarios tiene una acción de 100 a 10000 veces superior a la histamina a pequeñas dosis actua como vasodilatador y broncoconstrictor aumenta la adherencia endotelial mediada por integrinas la desgranulacion el estallido respiratorio y aumenta la síntesis de eicosanoides experimentalmente se le han descrito acciones antiinflamatorias Especies reactivas de oxígeno.- • Liberados por los leucocitos luego de la exposición a MO a través del sistema NADPH oxidasa el anión Superóxido el peroóxido de hidrógeno (H2O2) y el radical oxhidrilo(OH-) se pueden combinar con el NO para dar lugar a especies reactivas de Nitrógeno todos ellos aumentan la expresión de quimiocinas (p ej IL8) y moléculas de adherencia leucocitarias que amplifican la respuesta inflamatoria • Lesión de las cels endoteliales y aumento de las permeabilidad vascular, no solo producen especies tóxicas sino producen EROs en las cels endoteliales • Inactivación de las antiproteasas.-como las α antitripsinas permiten una actividad antiproteasa no compensada con destrucción de la matriz extracelular en el pulmón producen enfisema • En el suero se dispone de mecanismos antioxidantes que incluyen 1) la enzima Superóxido dismutasa 2) catalasas que detoxifican H2O2 3) glutatión peroxidasa detoxificador H2O2 4) la proteína sérica ceruloplasmina 5) fracción libre de hierro de la tranferrina sérica todos estos deben estar en equilibrio con los factores proinfloamatorios.  Page ‹1› MEDIADORES DE ORIGEN CELULAR
  27. 27. Quimiocinas.- • Son proteínas que actúan como quimiotaxinas para ciertos para distintos tipos de leucocitos se han descrito 40 quimosinas distintas y 20 receptores para las mismas y se clasifican en 4 diferentes grupos • los receptores (llamados CXCR) suelen ser muy específicos y los leucocitos suelen expresar mas de un tipo de receptor • Las quimiocinas estimulan el reclutamiento y controlan la migración de las cels a los tejidos para la organización de los mismos  Page ‹1›
  28. 28. • MEDIADORES DERIVADOS DE LAS PROTEINAS PLASMATICAS.- • Son 3 sistemas interrelacionados • SISTEMA DEL COMPLEMENTO • Esta constituido por más de 20 proteínas ( de C1 a C9) actúa en la inmunidad innata y adaptativa activado por el sistema de cascada produce aumento de permeabilidad vascular opsonizacion y quimiotaxis • Para la mayor parte de sus acciones el C3 es el elemento clave que puede ser activado mediante la vía clásica (antígeno anticuerpo) la alternativa (moleculas de superficie MO como endotoxinas polisacáridos etc) y la tercera vía o de las lecitinas (manosa que se une a los polisacáridos bacterianos)  Page ‹1›
  29. 29. • Las funciones biológicas del complemento se clasifican en 3 grupos • Inflamatorias.- C3a C5 anafilatoxinas a y C4a estimulan la liberación de la histamina por los mastocitos por lo que son llamados provocan vasodilatación el C5a es un potente quimiotáctico de neutrófilos mocnocitos basófilos y activa la via de la lipoxigenasas (LT quimiotaxis) • Fagocitosis C3b y iC3b actúan como opsoninas favoreciendo la fagocitosis y expresan receptores de superficie para fragmentos del complemento • Lisis celular el depósito de CAM (complejo de ataque de membrana) hace que estas se vuelvan permeables al agua los iones y produce la lisis de las mismas  Page ‹1›
  30. 30. • El factor XII se activa la contacto con superficie de carga negativa (colágeno p ej.) se convierte en factor XIIa que luego de una reacción en cascada culmina con la producción de trombina y fibrina por otro lado la trombina produce entre sus receptores unos que inducen la inflamación incluyendo la P selectinas quimiocinas y otras citocinas ciclooxigenasas y prostaglandinas por tanto interferir en la coagulación seria una alternativa • Las cininas son péptidos vaso activos derivados de proteína plasmáticas llamadas cininógenos mediante la acción de unas proteasas específicas llamadas calicreinas una de estas es la bradicinina cuya acción es la de aumentar la permeabilidad vascular contrae el ML dilata los vasos y produce dolor efectos muy parecidos a los de la histamina su acción es muy corta porque se degradan con rapidez por la cininasa • Al mismo tiempo que se produce la coagulación comienza el proceso contrario sobre todo por la activación de productos de degradación de la fibrina como la plasmina generada por el plasminógeno producto de los leucocitos • Por tanto la bradicina el C3a C5a (estos últimos mediadores de la permeabilidad, de la quimiotaxis y la trombina (afecta las cels endoteliales) probablemente sean los mediadores mas importantes de la inflamación in vivo  Page ‹1›
  31. 31. • Sistemas de coagulación y cininas • La inflamación y la coagulación de la sangre se entremezclan y una potencia a la otra la inflamación potencia la acción de factores de coagulación e inhibe los anticoagulantes  El factor de Hageman (XII) inicia el sistema de cininas 2) el sistema de coagulacion que medite la trombina produce inflamación 3) el sistema fibrinolítico que la incrementa e igual que 4) el sistema del complemento  Page ‹1›
  32. 32. • Resolución completa.- con la neutralización y eliminación completa del estimulo lesivo idealmente con poca destrucción tisular reabsorción completa del edema por los linfáticos • Cicatrización y sustitución del tejido conjuntivo (fibrosis).- cuando la lesión es con destrucción importante del tejido o afecta tejidos que no se pueden regenerar o finalmente cuando no se puede eliminar bien se produce un crecimiento de tejido conjuntivo hacia la lesión o exudación que se convierte en una masa de tejido fibroso que se llama también organización • Inflamación crónica puede ser desde el principio o por transición de una inflamación aguda por incapacidad de eliminar el agente lesivo o por interferencia en el proceso de curación normal  Page ‹1› Evolución de la inflamación aguda Dependiendo de varios factores como la naturaleza, de la lesión , la localización el tejido afectado y la respuesta del anfitrión pueden evolucionar
  33. 33. PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA • Algunas características son comunes como la dilatación de pequeños vasos, estasis acumulo leucocitario y de LEC pero se superponen otros patrones especiales dependiendo de la gravedad de la reacción localización y causa específica  Page ‹1› Inflamación serosa.- Se caracteriza por la extravasación de líquido espeso puede ser plasma o secreción cels mesoteliales cuando se acumula en cavidades se llama derrame la acumulación debajo la epidermis son las ampollas secundarias quemaduras y lesiones víricas Ampolla cutánea con exudado seroso
  34. 34. •Aumento de la permeabilidad que da como resultado la salida de moléculas de mayor tamaño como la fibrina el resultado de la inflamación del revestimiento de cavidades corporales como las meninges y el pericardio histológicamente aparecen como hebras eosinifilicas y su organización ocasiona un engrosamiento fibrosos cicatrizar que puede ocasionar obliteración del saco pericárdico  Page ‹1› P pericardio F fibrina Inflamación fibrinosa
  35. 35. • Ulceras • Es un defecto local o excavación de la superficie de un organo o tejido por pérdida de tejido necrótico inflamado frecuentemente se encuentran en las mucosas o la piel como las úlceras cutáneas por déficit vascular y las duodenales gástricas pro inflamación aguda o crónica  Page ‹1› Ulcera duodenal con un proceso inflamatorio en su base
  36. 36. • INFLAMACION CRÓNICA.- • La inflamación crónica tiene una duración prolongada en la que existen lesiones tisulares e intentos de repararla en combinaciones variables pueden iniciarse en forma de una inflamación aguda o de manera indolente con manifestaciones leves aunque prolongadas que a la larga suelen ser mas incapacitantes como al artritis reumatoide • Causas de la inflamación crónica.- • Infecciones persistentes de gérmenes difíciles de erradicar como las micobacterias las que inducen a una hipersensibilidad tardía y condicionan una reacción granulomatosa • Enfermedades inflamatorias inmunitarias en las que se desarrollan reacciones inmunes contra los propios tejidos como la E.R y esclerosis múltiple son reacciones no reguladas contra MO como la enfermedad inflamatoria intestinal, las que se originan por sustancias ambientales como las alérgicas en el asma bronquial o autoinmunes que no tienen utilidad concreta sólo son causa de enfermedad estas pueden mostrar patrones inflamatorios agudos crónicos o mixtos y en estado avanzados pueden llegar a producir fibrosis • Exposición prolongada a agentes con capacidad tóxica exógenos o endógenos como las partículas de sílice que produce una enfermedad inflamatoria pulmonar al no poder ser eliminado o la aterosclerosis que es un proceso inflamatorio crónico de la pared arteria por componentes lipídicos del plasma  Page ‹1›
  37. 37. • Características morfológicas • a diferencia de la inflamación aguda no presenta cambios vasculares edema e infiltración neutrofílica • Inflamación con cels mononucleares que incluyen macrófagos linfocitos y cels plasmáticas • Destrucción tisular inducida por el agente tisular persistente o por cels inflamatorias • Intentos de curación mediante la sustitución de tejidos lesionados por tejido conjuntivo ya sea por angiogenia o por fibrosis  Page ‹1›
  38. 38. Papel de los macrófagos en la inflamación crónica.- • Los macrófagos componentes del sistema retículo endotelial se hallan ampliamente distribuidos en el organismo como cels de Kuffer en el hígado , bazo y ganglios linfáticos como macrófagos alveolares en los pulmones como microglia en el cerebro etc se originan de u precursor común que da origen los monocitos en la sangre estos al salir de ella se diferencian en macrófagos tisulares ya programados para la producción de citocinas y cininas los monocitos en la sangre viven un día en los tejidos viven meses o años • Los productos de los macrófagos sirven para eliminar agentes lesivos para iniciar el proceso de reparación y son responsables en gran parte de las lesiones tisulares en la inflamación crónica aumentan la concentración de enzimas lisosómicas y EROs y ERNs factores de crecimiento y otros mediadores de la inflamación pero también de fibroblastos y regeneradores tisulares • La inflamación de corta duración termina con la eliminación de los macrófagos bien por muerte apoptosis o migración hacia los linfáticos en la inflamación crónica la acumulación de macrófagos persiste por reclutamiento o por proliferación local en el foco inflamatorio  Page ‹1›
  39. 39. Otras células implicadas en la inflamación crónica.- • los linfocitos pueden ser los estimulados por antígeno (efectores y de memoria) de tipos T y B que utilizan las selectina integrinas y otras quimiocinas para activarse los que a su vez reclutan monocitos de la circulación sobre todo por IL 12 y activan macrófagos mediante el IFN y. Cuando se implica al sistema inmunitario (linfos T y macrófagos) la reacción inflamatoria suele ser grave y crónica (inflamación inmunitaria) • Las cels plasmáticas.- se desarrollan a partir de los linfos B activados producen anticuerpos contra los antígenos en el mismo sitio de la inflamación en algunas ocasiones encontramos acúmulos leucocitarios con linfocitos, cels presentadoras de antígenos y cels plasmáticas que pueden tomar la morfología de ganglios linfáticos incluso con centros germinales a estos se los denomina órganos linfoides terciarios • Los eosinófilos son abundantes por la mediación de IgE en infecciones parasitarias contiene gránulos de la proteína básica principal una proteína muy cationica tóxica para los parásitos aunque también lo es para las cels epiteliales contribuye al control de las infecciones parasitarias y en las reacciones alérgicas • Los mastocitos participan en las inflamaciones agudas y crónicas en las reacciones de hipersensibilidad inmediata los receptores Fc del anticuerpo IgE de los mastocitos reconocen al antígeno y las cels desgranulan histamina y prostaglandinas a veces con reacciones anafilácticas graves aunque a veces lo hacen limitando las reacciones inflamatorias • Aunque los neutrófilos sean típicos de la inflamación aguda puede estar persistir (osteomielitis) • Es característico el desarrollo neovascular debido al VEGF  Page ‹1›
  40. 40. • Inflamación granulomatosa • es un tipo definido de inflamación crónica que se encuentra limitada a una serie de procesos infecciosos y no infecciosos es un intento de contener a un agente lesivo difícil de erradicar donde intervienen linfocitos T macrófagos y otras son ejemplos clásicos la TBC y la sarcoidosis lepra brucelosis etc • El granuloma es un foco de inflamación crónica corresponde a agregados microscópicos de macrófagos convertidos en cels epiteloides rodeadas por monocitos macrófagos y algunas cels plasmáticas estas células epiteloides con citoplasma rosado tienen limites poco precisos y parecen confluir por lo que se llaman cels gigantes de cuerpo extraño, si los núcleos se disponen hacia la periferia son llamadas cels de Langhans  Page ‹1›
  41. 41. • Efectos sistémicos de la inflamación • Fiebre es el aumento de la temperatura en 1 a 4 grados es una manifestación en respuesta a productos bacterianos como los liposacaridos (pirógenos exógenos) que estimulan la liberación de citocinas como IL-1 TNF y convierten el AA en prostaglandinas, éstas en el hipotálamo activan la producción de AMPc que cambia el regulador de temperatura «en alta» Aunque no se sabe su función en los mamíferos se especula que estaría relacionada al choque térmico y la activación linfocitaria • Las proteínas de la fase aguda sintetizadas en el hígado una de ellas la Proteína C reactiva (PCR) el fibrinógeno y la proteína amiloide sérica (SAA) tiene funciones diversas la PCA y la SAA actúan como opsoninas son activadas por las lL-1 y el TNF el fibrinógeno permite la formación de pilas que se sedimentan con mayor rapidez (VES acelerada) condiciona la amiloidosis y la PCR se utiliza como marcador de riesgo del infarto miocárdico y la hepcidina reduce la disponibilidad de hierro • La leucocitosis suele llegar a concentraciones extraordinariamente altas como 200.000 x mm3 (reacciones leucemoides) puede ser por liberación de la reserva de la médula ósea y/o por proliferación de precursores lo que dan a lugar la presencia de formas jóvenes en la sangre (desvió a la izquierda) a veces con predominio de neutrófilos (infecciones bacterianas) Linfocitos (víricas) eosinófilos ( asma inf. Parasitarias) o leucopenias como en infecciones graves como cáncer alcoholismo • Otras manifestaciones incluyen taquicardia, reducción de pérdida de calor por la piel (palidez) temblores malestar etc y si son graves por efecto de TNF IL 1 Coagulacion Intravascular insuficiencia y finalmente shock  Page ‹1›
  42. 42. • Consecuencias de una inflamación excesiva o defectuosa • La inflamación defectuosa ocasiona un aumento a la susceptibilidad a infecciones y un proceso muy acelerado que los inmunólogos llaman inmunidad innata se asocia al retraso en la cicatrización de heridas • La inflamación excesiva.- las alergias, que son respuestas inmunitarias no reguladas frente a estímulos ambientales frecuentes que normalmente se deberían tolerar las enfermedades autoinmunes frente a antígenos del propio cuerpo condicionan unas serie de enfermedades  Page ‹1›
  43. 43. „The best thing about the future is that it comes only one day at a time.“ Abraham Lincoln (1809-1865)  Page ‹1›

×