Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Nevos melanociticos
Nevos melanociticos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Descargar para leer sin conexión

Clasificacion tipos de Nevos
Los Nevos son neoformaciones benignas únicas o multiples que contienen células Névicas o melanocitos localizados en epidermis, dermis, o unión demoepidermica 

Clasificacion tipos de Nevos
Los Nevos son neoformaciones benignas únicas o multiples que contienen células Névicas o melanocitos localizados en epidermis, dermis, o unión demoepidermica 

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Nevos (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Nevos

  1. 1. Irving Hernandez 135266
  2. 2. Neoformaciones benignas únicas o multiples que contienen células Névicas o melanocitos localizados en epidermis, dermis, o unión demoepidermica
  3. 3. a)Para referirse a malformaciones caracterizadas por exceso de tejido maduro, normalmente presente en la piel (hamartomas cutáneos “nevo epidérmico verrugoso y el nevo sebáceo”). El termino nevo ha sido utilizado en 2 sentidos en la literatura dermatologica: b)En tumores constituidos por la proliferación benigna de células derivadas de los melanocitos, a los cuales se les conoce como nevos pigmentarios o melanociticos.
  4. 4. Lentigo simple Aparece despues de los 30 años en zonas expuestas al sol. La pigmentacion es constante y uniforme, aclarandose algo hacia los bordes. Existe predisposicion genetica, localizandose preferentemente en dorso de las manos, Es una mancha de color café claro consecuenci a del aumento del numero de melanocitos en la capa basal de la piel. Lentigo- lenteja
  5. 5. No varia el color ante la exposicion solar, ni disminuye en invierno, lo que puede diferenciarlos de las efelides (pecas) que si toman una tonalidad mas oscura con el sol. Lentigo simple Es importante establecer la diferencia con el lentigo maligno ( o melanoma precancerosa) que aparece en la cara despues de los 60 años con diversos tonos de color.
  6. 6. Nevos nevociticos
  7. 7. Se presenta frecuentemente en forma de mancha, placa o excrecencia ( en este ultimo caso de aspecto cupuliforme, verrucoso o polopoideo) pigmentada con tonos de color que van desde el marron claro hasta el negro, de bordes bien circunscritos y simetricos y de pigmentacion uniforme. Llega a alcanzar hasta 1 cm de diametro.
  8. 8. adquirido  Pasa por diferentes fases, apareceindo en principio como lentigo simple, que evoluciona hacia nevo juntural, nevo compuesto y finalmente nevo intradermico
  9. 9.  Los nevos de tipo lentigo son planos  los nevos de tipo juntural en forma de placa sobre elevada  Los nevos de tipo compuesto o intra dermico presentan aspecto de papula verrucosa o aspecto polipoideo
  10. 10. los nevos de tipo juntural en forma de placa sobre elevada
  11. 11. Nevo melanocitico compuesto presentan aspecto de papula verrucosa o aspecto polipoideo
  12. 12. presentan aspecto de papula verrucosa o aspecto polipoideo
  13. 13. A veces la desaparicion del nevo, por una reacci9on inm
  14. 14. Nevus congenito Un nevus melanocítico congénito es un tipo de nevus melanocítico o lunar que está presente en algunos niños al nacer. Esta marca de nacimiento ocurre en aproximadamente el 1% de la población mundial, y se encuentra en el área de la cabeza y el cuello en el 15% de los casos.
  15. 15.  Los nevus melanocíticos congénitos se pueden dividir en los siguientes tipos:1  Pequeños son los que tienen un diámetro menor de 2cm en el momento del nacimiento.  Medianos son los que tienen un diámetro máximo en el momento del nacimiento de entre 2cm y 20cm.  Gigantes son los que tienen un diámetro mayor a 20 cm en el momento del nacimiento. También llamados de forma genérica nevus gigantes congénitos o nevus melanocíticos gigantes.
  16. 16. Por la potencial malignidad de las lesiones con las que puede ser confundido , es preciso realizar una biopsia total hasta tejido subcutaneo con el posterior examen anatomopatologico. En todo caso hay que tener presentee las reglas A-B- C-D sobre lesiones pigmentadas.
  17. 17. Nevos displasicos se aplica a un nevus melanocítico que presenta una morfología atípica (es el mayor de todos), discromía, bordes irregulares e imprecisos y una histología esencialmente con atipias celulares y arquitecturales. La importancia de estas lesiones es su elevado potencial para malignizarse, aunque no hay uniformidad en la incidencia de este nevus, desde un 1 a un 40%. Surgen de novo o como parte de un nevus melanocítico compuesto.
  18. 18. Sophie Spitz fue una patóloga estadounidense que describió por primera vez en 1948 el nevo melanocítico que lleva su nombre y que ella denominó “melanoma juvenil” o “melanoma de la infancia”. Así, Spitz observó que había características de estos nevus que eran muy similares a las de los melanomas a pesar de que su comportamiento era generalmente benigno y estableció criterios histológicos para diferenciarlos.
  19. 19. Nevo de Spitz El nevo de Spitz, o nevo de células fusiformes y/o epiteloides, suele aparecer como una pequeña tumoración cutánea solitaria, papulosa, de superficie lisa y con un color que puede variar desde rosa o rojo intenso hasta amarillo, marrón o negro
  20. 20. Los nevos de Spitz múltiples, agrupados en un área de piel circunscrita, son muy raros e les ha denominado con el término agminado proveniente del latino agmen- agminis que hacía referencia al ejército agrupado en columnas compactas. Su localización predilecta es la cara (mejillas especialmente), aunque también pueden aparecer
  21. 21.  Habitualmente se distribuyen de manera unilateral, en un número variable desde dos elementos hasta varias decenas. Aunque pueden aparecer en adultos  , afectan con mayor frecuencia a la edad infantil y al sexo femenino. Habitualmente adquiridos, se ha comunicado algún ejemplo de nevos de Spitz agminados congénitos
  22. 22. Bibliografia Pons Cuevas S. Cáncer de piel y lesiones precursoras:lesiones pigmentadas y melanoma. AMF 2013 ,9(2) :64-65 • Signos de alarma en una lesión melanocítica adquirida. Rev 03/03/2017 disponible en www.fisterra.com Manual de cirugía meno. José Antonio Galiana Martínez, Francisco Javier Pérez Vega.Editor Arán Ediciones, 200

×