EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO

Isaac Buzo
Isaac BuzoProfesor de Geografía e Historia y Director en IES San Roque
EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR
COMO RECURSO DIDÁCTICO
SIMO EDUCACIÓN, 21 octubre 2016
Rafael de Miguel González, María Luisa de Lázaro y Torres, Javier Velilla Gil, Carlos Guallart Moreno, Isaac Buzo Sánchez
Isaac Buzo SánchezRafael de Miguel
González
María Luisa de Lázaro
y Torres
Javier Velilla GilCarlos Guallart Moreno
El EQUIPO DE TRABAJO
EL ORIGEN DE NUESTRO TRABAJO
Curso anual de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)
para docentes de Educación Secundaria
http://www.age-geografia.es/site/cursos-de-profesores/
¿Otro Atlas?
atlas
Del lat. Atlas, y este del gr. ῎Ατλας Átlas 'Atlas', gigante
de la mitología grecolatina que sostenía con sus
hombros la bóveda celeste, motivo por el cual
solía dibujársele en la portada de las colecciones
de mapas.
1. m. Colección de mapas geográficos, históricos, etc., 
en un volumen.
¿Qué es el Atlas Digital Escolar?

ES UN ATLAS PARA APRENDER GEOGRAFÍA EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, ORGANIZADO
CONFORME AL CURRÍCULO ESCOLAR

SUPONE UN PASO MÁS ALLÁ DE LOS ATLAS EN PAPEL AL
ESTAR DISEÑADO EN FORMATO DIGITAL E INTERACTIVO

ESTÁ CONSTRUIDO A PARTIR DE LA TECNOLOGÍA ARCGIS
ONLINE, ES DECIR, ES UN ATLAS GEOGRÁFICO EN LA NUBE
CON FUNCIONALIDADES SIG, QUE PERMITE COMBINAR
DIFERENTES CAPAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

LOS MAPAS QUE FORMAN PARTE DE ÉL PUEDEN SER
MANIPULADOS POR EL PROFESOR Y LOS ALUMNOS CON UNOS
CONOCIMIENTOS BÁSICOS WEB-SIG
SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
Los Sistemas de Información Geográfica (en Inglés Geographic Information
System -GIS-) son un software que asocia una base cartográfica a una base de
datos georreferenciados con el fin de capturar, procesar, analizar y visualizar
geográficamente estos datos posibilitando la combinación de diferentes variables
a través de la superposición de capas.
Altitudes
Red fluvial
Usos del suelo
Núcleos de población
Vías de ComunicaciónBase de datos georreferenciados (Lat+Long)
Base cartográfica georreferenciada (Lat+Long)
+
Unidos mediante un software GIS
=
Mapa en un geovisor
ESCRITORIO
WEB-SIG:
ArcGIS (ESRI): Software comercial
GvSIG: Software libre
ArcGIS On-line:
http://www.arcgis.com/
CartoDB:
http://cartodb.com/
MapBox
https://www.mapbox.com
TIPOS
González, M.J. y Lázaro, M.L. 2011. La geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica. Ar@cne.
Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 148,
1 de junio de 2011. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-148.htm>. [Último acceso 4 octubre 2016].
Lista completa de software GIS puede encontrarse en:
SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
¿Por qué utilizar un SIGWEB o SIG en la nube?
Hardware potente, y
por lo tanto caro
Software muy
específico y por lo
tanto caro y con
requerimientos de
hardware potente
Altos conocimientos
técnicos para el
manejo del software
Dificultad de
acceso a datos
SIG de escritorio
No hay necesidad de
tener un hardware de
última generación ni
para procesar ni para
almacenar la
información, pues lo
hará en la Nube
Software está en la Nube, se
ofrecen aplicaciones gratuitas y
se actualiza automáticamente sin
costes.
Manejo más intuitivo
de los programas
Datos públicos accesibles.
Difusión de datos compartidos
y con licencias CC.
SIGWEB
Bajo coste:
- No necesita ordenadores potentes
- No necesita tener instalados programas
- Las actualizaciones son automáticas
Ubicuidad:
- Podrás trabajar desde cualquier sitio
Trabajo colaborativo:
- Compartir en red un trabajo
- Participar varios en un mismo trabajo
Interoperabilidad:
- Acceso desde PC, móviles, tabletas, etc.
Asincronía
- Podrás trabajar en cualquier
momento
Necesidad de Internet:
- Si no hay Internet no puedes trabajar
Aumenta la dependencia del
proveedor del servicio:
- ¿Qué pasa si este proveedor desaparece?
Posibilidad de colapso:
-¿Si aumenta el número de usuarios se podrá
el dar el mismo servicio?
Seguridad y privacidad:
- ¿Dónde está mi trabajo?
- ¿Quién tiene acceso a mi trabajo?
- ¿Quién tiene mis datos personales?
VENTAJAS E INCONVENIENTES
DEL TRABAJO EN LA NUBE
School on the Cloud- Conecting Education to the Cloud for
Digital Citizenship (SoC) es un Red financiada por la
Comisión Europea a través del Programa Lifelong
Learningoo (KA3 ICT Networks)
Los SIG son una herramienta diseñada para el análisis y la planificación territorial,
y se incluyen junto a otras Tecnologías en las denominadas TIG (Tecnologías de
la Información Geográfica).
DE LAS TIG A LAS TAG
La aplicación didáctica de las TIG, con objetivos educativos dirigidos al
aprendizaje de la geografía, las convierten TAG (Tecnologías para el
Aprendizaje Geográfico).
TIG Utilización Didáctica TAG
VENTAJAS DEL USO DE LAS TIG
-MOTIVACION
-INTERACTIVIDAD
-APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (LEARNING BY DOING)
-ANALISIS ESPACIAL
-PROJECT BASED LEARNING; PHAENOMENON BASED LEARNING
-PROCEDIMIENTOS DE INDAGACIÓN GEOGRÁFICA
-INFORMACION ACTUALIZADA
-DE LA ESCALA LOCAL A LA GLOBAL
- APRENDIZAJE DE LA COMPLEJIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO:
INTERACCIÓN ENTRE FACTORES DIVERSOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL
De un mapa analógico a una aplicación de mapa Web con posibilidades SIG
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El pensamiento espacial en el siglo XXI
¿Qué herramienta utilizamos?
ArcGIS Online <www.arcgis.com>
EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO
¿QUÉ SE PUEDE HACER CON ARCGIS ONLINE EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA?
- Se puede elaborar mapas para exponerlos y utilizarlos en las clases como
base de las explicaciones.
- Alumnos y el profesores pueden elaborar conjuntamente mapas para
trabajar algunos conceptos en la PDI.
- Los alumnos pueden crear sus propios mapas para resolver algún
problema que se les planteé.
- Los alumnos pueden elaboran mapas para recoger de manera cartográfica
un trabajo de campo, excursión, etc.
- Los alumnos trabajan de manera colaborativa incorporando datos a mapas
elaborados por su profesor.
- Se pueden reutilizar los mapas ya creados y hechos públicos por otros
usuarios.
AÑADIR CAPAS DE “LIVING ATLAS”, AGOL, Y
COMPARTIDAS POR OTROS USUARIOS
AÑADIR PUNTOS, LÍNEAS, ÁREAS
(función añadir nota de mapa)
AÑADIR ARCHIVOS PROPIOS: SHP (SHAPEFILE) (EN
FORMATO ZIP)
Se trata del tipo de archivo de datos espaciales que se genera desde ArcGIS de
escritorio, aunque se ha generalizado a otros SIG, convirtiéndose de facto en un
tipo de archivo estandarizado de intercambio de información geográfica.
Para cargarlo en AGOL hay que hacerlo desde un archivo comprimido en ZIP (no
en RAR).
AÑADIR ARCHIVOS PROPIOS: CSV (Comma-Separated
Values)
Los archivos CSV son un tipo de formato de texto mediante el cual se pueden transferir
información de tablas, de tal manera que cada fila de la tabla vendrá dada por una fila en el
archivo CSV y cada columna de la tabla queda separada de la siguiente columna por una
coma.
AÑADIR ARCHIVOS PROPIOS: GPX
Se trata de un formato para intercambiar archivos de GPS entre distintas
aplicaciones y dispositivos.
Tracks
(itinerario)
Waypoints (lugares marcados en el mapa con una señal)
GPS
AÑADIR CAPA DESDE LA WEB
INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES
El Open Geospatial Consortium (OGC) y la Organización Internacional de Normalización (ISO) han
estandarizado las normas que permiten la interoperabilidad de la geoinformación y por lo tanto una
mayor accesibilidad de la ciudadanía a la misma:
SERVICIOS OGC (Open Geospatial Consortium)
WMS (Web Map Service) Visualización
WFS (Web Feature Service) Descarga de datos vectoriales
WCS (Web Coverage Service) proporciona información en forma de coberturas ráster o modelos digitales
donde para su intercambio se usan ficheros XML. La diferencia con un servicio WMS es que éste devuelve
un mapa estático mientras que el WCS refleja datos con su semántica original, es decir, permite el acceso no
sólo a la imagen en sí sino también a los valores y propiedades de la misma.
CSW (Web Catalogue Service) define una interfaz común para la búsqueda, intercambio y publicación de
metadatos de información geográfica.
GML (Geography Markup Language) formato XML idóneo para almacenar la información geográfica
(incluye geometrías y atributos).
KML  (Keyhole Markup Language) permite representar datos geográficos en tres dimensiones. Incluye la
georeferenciación. Los ficheros comprimidos tienen formato KMZ y son muy empleados por Google Earth.
González, M.J. & Lázaro, M.L. 2011. La geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica.
Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de
Barcelona, nº 148, 1 de junio de 2011. http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-148.htm).
AÑADIR CAPA DESDE LA WEB
IDEE
- Se trabaja con capas, que pueden activarse y desactivarse: Permite
relacionar información entre las diferentes capas.
- Se puede trabajar desde lo global hasta lo local: se varía la escala mediante
la función Zoom.
- Permite enriquecer los mapas mediante ventanas emergentes, lo que
permite añadir textos explicativos, imágenes, vídeos, enlaces, gráficos, etc.
- A partir de los mapas se pueden elaborar aplicaciones webs (story maps)
para presentar la información de manera más gráfica, interactiva y visual, con
ventanas auxiliares (leyenda, información, etc.), enlaces a información
externa...
PROPIEDADES DE AGOL
STORYMAPS
http://www.atlasdigitalescolar.es
EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR (ADE)
PRESENTACIÓN DEL ATLAS DIGITAL ESCOLAR
- ATLAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA EN LA ESO Y
BACHILLERATO, CONFORME A LOS BLOQUES DE CONTENIDOS
CURRICULARES
-ATLAS PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS DIGITALES VERSUS ATLAS
ANALÓGICO
-ATLAS REALIZADO EN ARCGIS ONLINE, ES DECIR, EN LA NUBE, WEB-GIS,
MULTICAPA
-ATLAS COMO MCRD DE BASE PARA PROFESORES Y ALUMNOS:
MODIFICABLE, INTERACTIVO, COLABORATIVO
ATLAS DIGITAL ESCOLAR
6 SECCIONES
91 MAPAS
363 CAPAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
45.128 VISITAS DESDE NOVIEMBRE 2015
El más visitado en Español El 30 más visitadoen Total
De los storymaps que aparecen en la galería de ESRI, el Atlas Digital es:
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS: STORYMAP
1.¿Cómo funciona?
2.Medio físico y medioambiente
3.Población y espacio urbano
4.Geografía económica y globalización
5.Territorio y desequilibrios
6.Proyectos escolares
1. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
¿Cómo funciona?
WEB MAPPING APLICACION
TEXTO+VIDEOS+MAPAS+RECURSOS
BARRA DE HERRAMIENTAS:
 ZOOM
 LEYENDA
 CAPAS
 MAPA BASE
 MEDIR
 COMPARTIR
 IMPRIMIR
DETALLES
 ARCLESSONS
 ENLACE AL WEB MAP (LOGIN PARA
MODIFICAR)
CUESTIONARIO
EJEMPLOS
2. Medio físico y medioambiente
3. Población y espacio urbano
4. Economía y territorio
5. Territorio y desequilibrios
6. Experiencias
METODOLOGÍA: APRENDIZAJE GEOGRÁFICO POR
DESCUBRIMIENTO BASADO EN SIG
Activa empleando el método
indagatorio y de aprendizaje
por descubrimiento con
SIGWeb descrita por Kerski.
Lázaro, M.L.; De Miguel, R. y Buzo, I. (2016). “Outdoor Learning and Geography on the Cloud: A Challenge for the European
“School on the Cloud” Network”. The International Journal of Technologies in Learning, 23 (3), pp.1-13.  DOI:
10.18848/2327-0144/CGP.  © Common Ground Publishing.
EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO
EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO
El ruido en Badajoz
Ejercicios en espacios públicos
Buzo, I. (2014). “Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO”, en A.
Ramón, (Ed) Tecnologías de la Información para nuevas formas de ver el territorio. Alicante:
Universidad de Alicante y Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 711-720 <
http://age-tig.es/2014_Alicante/ponencia3/38.pdf>
De Miguel González, R., De Lázaro y Torres, M.L., Velilla Gil, J., Buzo Sánchez, I. y Guallart, C. (2015).
“Atlas Digital Escolar: Aprender Geografía con ArcGIS Online”. En Sebastiá Alcaraz, R. y Tonda
Monllor, E.M. (Coods.). Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía. Alicante: Grupo de
Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Alicante, pp. 951-
963. <https://goo.gl/2sjEBh>
De Miguel, R., Buzo, I. y Lázaro, M.L. de (2016). “Nuevos retos para la educación geográfica y la
investigación docente: el Atlas Digital Escolar”. (New challenges for geographical education y
researching: The Digital School Atlas), Aportación española al XXXIII Congreso de la UGI (Beijing,
2016). Madrid: Comité Español de la UGI. <https://goo.gl/dbUA7w>
De Miguel González, R., De Lázaro y Torres, M.L., Velilla Gil, J., Buzo Sánchez, I. y Guallart, C. (2016).
“Atlas Digital Escolar: Internet, Geografía y Educación”Ar@acne, Revista electrónica de recursos en
Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, nº 212. <
http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-212.pdf>
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
atlasdigitalescolar@gmail.com
1 de 45

Recomendados

Proyecto Biblioteca por
Proyecto BibliotecaProyecto Biblioteca
Proyecto Bibliotecaguest074e20
68.7K vistas127 diapositivas
ClasificacióN De Bliss por
ClasificacióN De BlissClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De Blissguest736d6c
6.1K vistas26 diapositivas
Actividades Alfin (Competencia informacional) por
Actividades Alfin (Competencia informacional)Actividades Alfin (Competencia informacional)
Actividades Alfin (Competencia informacional)Manuel Area
7.8K vistas21 diapositivas
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA por
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIATRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIADenise garcia
2.2K vistas22 diapositivas
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA por
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIATURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIAJuan Carlos Taborda
2.4K vistas156 diapositivas
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2) por
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)milebote
2.6K vistas27 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las bibliotecas- Mapa Mental por
Las bibliotecas- Mapa MentalLas bibliotecas- Mapa Mental
Las bibliotecas- Mapa MentalClaudia Pancha
3.6K vistas17 diapositivas
ABCD: Sistema integrado para la administración de bibliotecas por
ABCD: Sistema integrado para la administración de bibliotecasABCD: Sistema integrado para la administración de bibliotecas
ABCD: Sistema integrado para la administración de bibliotecasAIMS (Agricultural Information Management Standards)
6K vistas20 diapositivas
Inventario bibliográfico en la biblioteca Jorge Luis Castillo U por
Inventario bibliográfico en la biblioteca Jorge Luis Castillo UInventario bibliográfico en la biblioteca Jorge Luis Castillo U
Inventario bibliográfico en la biblioteca Jorge Luis Castillo Usaulimar28
8.4K vistas19 diapositivas
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba Mate por
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba MateAnálisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba Mate
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba MateIsa GL
11.9K vistas47 diapositivas
Moseib por
MoseibMoseib
MoseibAna Patin
1K vistas60 diapositivas
Las 8 normas del DHI por
Las 8 normas del DHILas 8 normas del DHI
Las 8 normas del DHIHK2014
1.8K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Las bibliotecas- Mapa Mental por Claudia Pancha
Las bibliotecas- Mapa MentalLas bibliotecas- Mapa Mental
Las bibliotecas- Mapa Mental
Claudia Pancha3.6K vistas
Inventario bibliográfico en la biblioteca Jorge Luis Castillo U por saulimar28
Inventario bibliográfico en la biblioteca Jorge Luis Castillo UInventario bibliográfico en la biblioteca Jorge Luis Castillo U
Inventario bibliográfico en la biblioteca Jorge Luis Castillo U
saulimar288.4K vistas
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba Mate por Isa GL
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba MateAnálisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba Mate
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba Mate
Isa GL11.9K vistas
Las 8 normas del DHI por HK2014
Las 8 normas del DHILas 8 normas del DHI
Las 8 normas del DHI
HK20141.8K vistas
Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1) por Andres Romero
Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)
Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)
Andres Romero34.4K vistas
Plandeclasesmatematicas8 9-10-150318194308-conversion-gate01 por magaly jaramillo
Plandeclasesmatematicas8 9-10-150318194308-conversion-gate01Plandeclasesmatematicas8 9-10-150318194308-conversion-gate01
Plandeclasesmatematicas8 9-10-150318194308-conversion-gate01
magaly jaramillo729 vistas
Unidades de Información por vivianarivero
Unidades de InformaciónUnidades de Información
Unidades de Información
vivianarivero6.7K vistas
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 por NanyYan
3egb len-mat-eess-ccnn-f13egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
NanyYan2.3K vistas
El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico por El Cueshar
El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográficoEl modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico
El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico
El Cueshar4.1K vistas
Proyecto de Automatizacion en la Biblioteca Escolar para el Acceso Efectivo d... por Angélica Carrillo Toste
Proyecto de Automatizacion en la Biblioteca Escolar para el Acceso Efectivo d...Proyecto de Automatizacion en la Biblioteca Escolar para el Acceso Efectivo d...
Proyecto de Automatizacion en la Biblioteca Escolar para el Acceso Efectivo d...
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso... por Jesus Alonso-Regalado
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Jesus Alonso-Regalado13.1K vistas
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO por Aracely Jordán
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATOPCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
Aracely Jordán59.6K vistas
Pca 1,2, y 3 de bacillerato por Jaho Estef
Pca 1,2, y 3 de bacilleratoPca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
Jaho Estef311 vistas

Destacado

Introducción a la cartografia colaborativa por
Introducción a la cartografia colaborativaIntroducción a la cartografia colaborativa
Introducción a la cartografia colaborativaIsaac Buzo
22.3K vistas26 diapositivas
Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG... por
Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG...Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG...
Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG...Isaac Buzo
17.8K vistas79 diapositivas
PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito... por
PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito...PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito...
PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito...Isaac Buzo
16.7K vistas25 diapositivas
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe... por
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...Isaac Buzo
65.1K vistas98 diapositivas
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato por
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y BachilleratoAplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y BachilleratoIsaac Buzo
64.5K vistas28 diapositivas
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps... por
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...Isaac Buzo
64.9K vistas23 diapositivas

Destacado(20)

Introducción a la cartografia colaborativa por Isaac Buzo
Introducción a la cartografia colaborativaIntroducción a la cartografia colaborativa
Introducción a la cartografia colaborativa
Isaac Buzo22.3K vistas
Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG... por Isaac Buzo
Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG...Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG...
Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG...
Isaac Buzo17.8K vistas
PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito... por Isaac Buzo
PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito...PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito...
PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito...
Isaac Buzo16.7K vistas
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe... por Isaac Buzo
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
Isaac Buzo65.1K vistas
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato por Isaac Buzo
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y BachilleratoAplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
Isaac Buzo64.5K vistas
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps... por Isaac Buzo
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
Isaac Buzo64.9K vistas
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES por Isaac Buzo
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILESTALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
Isaac Buzo63.8K vistas
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac... por Isaac Buzo
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...
Isaac Buzo39.1K vistas
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz. por Isaac Buzo
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.
Isaac Buzo6.4K vistas
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO por Isaac Buzo
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESOProyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO
Isaac Buzo8.9K vistas
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz por Isaac Buzo
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de BadajozProyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz
Isaac Buzo6.6K vistas
Comentario del Plano Urbano por Isaac Buzo
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo377.6K vistas
El sector industrial por Isaac Buzo
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
Isaac Buzo81.4K vistas
Los paisajes agrarios de España por Isaac Buzo
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
Isaac Buzo134.1K vistas
El poblamiento rural y urbano por Isaac Buzo
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
Isaac Buzo199.8K vistas
Las actividades agrarias en España y Extremadura por Isaac Buzo
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Isaac Buzo67K vistas
Proceso de Industrialización de España por Isaac Buzo
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo22.8K vistas
Proceso de urbanización en España por Isaac Buzo
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo46.9K vistas
La pesca en España por Isaac Buzo
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en España
Isaac Buzo87.7K vistas
PARTES DEL TEATRO GRIEGO por Nausica
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
Nausica221.7K vistas

Similar a EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO

BIOMAPS.pdf por
BIOMAPS.pdfBIOMAPS.pdf
BIOMAPS.pdfIsaac Buzo
309 vistas53 diapositivas
Sig aby por
Sig abySig aby
Sig abyABIGAIL MAYORGA
331 vistas13 diapositivas
EL EMPLEO DIDÁCTICO DEL ATLAS DIGITAL ESCOLAR por
EL EMPLEO DIDÁCTICO DEL ATLAS DIGITAL ESCOLAREL EMPLEO DIDÁCTICO DEL ATLAS DIGITAL ESCOLAR
EL EMPLEO DIDÁCTICO DEL ATLAS DIGITAL ESCOLARIsaac Buzo
487 vistas94 diapositivas
C:\fakepath\sistemas de información geográfica por
C:\fakepath\sistemas de información geográficaC:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográficaHernan Cajo Riofrio
436 vistas13 diapositivas
ArcGIS por
ArcGIS ArcGIS
ArcGIS AlejandroGarcia985
234 vistas89 diapositivas
Sistemas de información geográfica (gis) por
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Cesar Suarez
2.8K vistas13 diapositivas

Similar a EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO(20)

BIOMAPS.pdf por Isaac Buzo
BIOMAPS.pdfBIOMAPS.pdf
BIOMAPS.pdf
Isaac Buzo309 vistas
EL EMPLEO DIDÁCTICO DEL ATLAS DIGITAL ESCOLAR por Isaac Buzo
EL EMPLEO DIDÁCTICO DEL ATLAS DIGITAL ESCOLAREL EMPLEO DIDÁCTICO DEL ATLAS DIGITAL ESCOLAR
EL EMPLEO DIDÁCTICO DEL ATLAS DIGITAL ESCOLAR
Isaac Buzo487 vistas
C:\fakepath\sistemas de información geográfica por Hernan Cajo Riofrio
C:\fakepath\sistemas de información geográficaC:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
Hernan Cajo Riofrio436 vistas
Sistemas de información geográfica (gis) por Cesar Suarez
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)
Cesar Suarez2.8K vistas
03. sistemas de informacion geografia por Cesar
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
Cesar439 vistas
Cartografía digital por Diana Durán
Cartografía digitalCartografía digital
Cartografía digital
Diana Durán9.9K vistas
03. sistemas de informacion geografia por Mauro
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
Mauro470 vistas
03. sistemas de informacion geografia por alfredo
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
alfredo556 vistas
Neogeografia y OpenStreetMaps por territoriogis
Neogeografia y OpenStreetMapsNeogeografia y OpenStreetMaps
Neogeografia y OpenStreetMaps
territoriogis782 vistas
Sistemas de información geográfica por J C
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
J C2.6K vistas

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 vistas1 diapositiva
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
245 vistas65 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
47 vistas13 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
282 vistas340 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
27 vistas116 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
147 vistas21 diapositivas

Último(20)

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas

EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO

  • 1. EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO SIMO EDUCACIÓN, 21 octubre 2016 Rafael de Miguel González, María Luisa de Lázaro y Torres, Javier Velilla Gil, Carlos Guallart Moreno, Isaac Buzo Sánchez
  • 2. Isaac Buzo SánchezRafael de Miguel González María Luisa de Lázaro y Torres Javier Velilla GilCarlos Guallart Moreno El EQUIPO DE TRABAJO
  • 3. EL ORIGEN DE NUESTRO TRABAJO Curso anual de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) para docentes de Educación Secundaria http://www.age-geografia.es/site/cursos-de-profesores/
  • 5. atlas Del lat. Atlas, y este del gr. ῎Ατλας Átlas 'Atlas', gigante de la mitología grecolatina que sostenía con sus hombros la bóveda celeste, motivo por el cual solía dibujársele en la portada de las colecciones de mapas. 1. m. Colección de mapas geográficos, históricos, etc.,  en un volumen.
  • 6. ¿Qué es el Atlas Digital Escolar?  ES UN ATLAS PARA APRENDER GEOGRAFÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, ORGANIZADO CONFORME AL CURRÍCULO ESCOLAR  SUPONE UN PASO MÁS ALLÁ DE LOS ATLAS EN PAPEL AL ESTAR DISEÑADO EN FORMATO DIGITAL E INTERACTIVO  ESTÁ CONSTRUIDO A PARTIR DE LA TECNOLOGÍA ARCGIS ONLINE, ES DECIR, ES UN ATLAS GEOGRÁFICO EN LA NUBE CON FUNCIONALIDADES SIG, QUE PERMITE COMBINAR DIFERENTES CAPAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA  LOS MAPAS QUE FORMAN PARTE DE ÉL PUEDEN SER MANIPULADOS POR EL PROFESOR Y LOS ALUMNOS CON UNOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS WEB-SIG
  • 7. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Los Sistemas de Información Geográfica (en Inglés Geographic Information System -GIS-) son un software que asocia una base cartográfica a una base de datos georreferenciados con el fin de capturar, procesar, analizar y visualizar geográficamente estos datos posibilitando la combinación de diferentes variables a través de la superposición de capas. Altitudes Red fluvial Usos del suelo Núcleos de población Vías de ComunicaciónBase de datos georreferenciados (Lat+Long) Base cartográfica georreferenciada (Lat+Long) + Unidos mediante un software GIS = Mapa en un geovisor
  • 8. ESCRITORIO WEB-SIG: ArcGIS (ESRI): Software comercial GvSIG: Software libre ArcGIS On-line: http://www.arcgis.com/ CartoDB: http://cartodb.com/ MapBox https://www.mapbox.com TIPOS González, M.J. y Lázaro, M.L. 2011. La geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 148, 1 de junio de 2011. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-148.htm>. [Último acceso 4 octubre 2016]. Lista completa de software GIS puede encontrarse en: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
  • 9. ¿Por qué utilizar un SIGWEB o SIG en la nube?
  • 10. Hardware potente, y por lo tanto caro Software muy específico y por lo tanto caro y con requerimientos de hardware potente Altos conocimientos técnicos para el manejo del software Dificultad de acceso a datos SIG de escritorio
  • 11. No hay necesidad de tener un hardware de última generación ni para procesar ni para almacenar la información, pues lo hará en la Nube Software está en la Nube, se ofrecen aplicaciones gratuitas y se actualiza automáticamente sin costes. Manejo más intuitivo de los programas Datos públicos accesibles. Difusión de datos compartidos y con licencias CC. SIGWEB
  • 12. Bajo coste: - No necesita ordenadores potentes - No necesita tener instalados programas - Las actualizaciones son automáticas Ubicuidad: - Podrás trabajar desde cualquier sitio Trabajo colaborativo: - Compartir en red un trabajo - Participar varios en un mismo trabajo Interoperabilidad: - Acceso desde PC, móviles, tabletas, etc. Asincronía - Podrás trabajar en cualquier momento Necesidad de Internet: - Si no hay Internet no puedes trabajar Aumenta la dependencia del proveedor del servicio: - ¿Qué pasa si este proveedor desaparece? Posibilidad de colapso: -¿Si aumenta el número de usuarios se podrá el dar el mismo servicio? Seguridad y privacidad: - ¿Dónde está mi trabajo? - ¿Quién tiene acceso a mi trabajo? - ¿Quién tiene mis datos personales? VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TRABAJO EN LA NUBE School on the Cloud- Conecting Education to the Cloud for Digital Citizenship (SoC) es un Red financiada por la Comisión Europea a través del Programa Lifelong Learningoo (KA3 ICT Networks)
  • 13. Los SIG son una herramienta diseñada para el análisis y la planificación territorial, y se incluyen junto a otras Tecnologías en las denominadas TIG (Tecnologías de la Información Geográfica). DE LAS TIG A LAS TAG La aplicación didáctica de las TIG, con objetivos educativos dirigidos al aprendizaje de la geografía, las convierten TAG (Tecnologías para el Aprendizaje Geográfico). TIG Utilización Didáctica TAG
  • 14. VENTAJAS DEL USO DE LAS TIG -MOTIVACION -INTERACTIVIDAD -APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (LEARNING BY DOING) -ANALISIS ESPACIAL -PROJECT BASED LEARNING; PHAENOMENON BASED LEARNING -PROCEDIMIENTOS DE INDAGACIÓN GEOGRÁFICA -INFORMACION ACTUALIZADA -DE LA ESCALA LOCAL A LA GLOBAL - APRENDIZAJE DE LA COMPLEJIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO: INTERACCIÓN ENTRE FACTORES DIVERSOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL
  • 15. De un mapa analógico a una aplicación de mapa Web con posibilidades SIG FUNDAMENTOS TEÓRICOS El pensamiento espacial en el siglo XXI
  • 16. ¿Qué herramienta utilizamos? ArcGIS Online <www.arcgis.com>
  • 18. ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON ARCGIS ONLINE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA? - Se puede elaborar mapas para exponerlos y utilizarlos en las clases como base de las explicaciones. - Alumnos y el profesores pueden elaborar conjuntamente mapas para trabajar algunos conceptos en la PDI. - Los alumnos pueden crear sus propios mapas para resolver algún problema que se les planteé. - Los alumnos pueden elaboran mapas para recoger de manera cartográfica un trabajo de campo, excursión, etc. - Los alumnos trabajan de manera colaborativa incorporando datos a mapas elaborados por su profesor. - Se pueden reutilizar los mapas ya creados y hechos públicos por otros usuarios.
  • 19. AÑADIR CAPAS DE “LIVING ATLAS”, AGOL, Y COMPARTIDAS POR OTROS USUARIOS
  • 20. AÑADIR PUNTOS, LÍNEAS, ÁREAS (función añadir nota de mapa)
  • 21. AÑADIR ARCHIVOS PROPIOS: SHP (SHAPEFILE) (EN FORMATO ZIP) Se trata del tipo de archivo de datos espaciales que se genera desde ArcGIS de escritorio, aunque se ha generalizado a otros SIG, convirtiéndose de facto en un tipo de archivo estandarizado de intercambio de información geográfica. Para cargarlo en AGOL hay que hacerlo desde un archivo comprimido en ZIP (no en RAR).
  • 22. AÑADIR ARCHIVOS PROPIOS: CSV (Comma-Separated Values) Los archivos CSV son un tipo de formato de texto mediante el cual se pueden transferir información de tablas, de tal manera que cada fila de la tabla vendrá dada por una fila en el archivo CSV y cada columna de la tabla queda separada de la siguiente columna por una coma.
  • 23. AÑADIR ARCHIVOS PROPIOS: GPX Se trata de un formato para intercambiar archivos de GPS entre distintas aplicaciones y dispositivos. Tracks (itinerario) Waypoints (lugares marcados en el mapa con una señal) GPS
  • 24. AÑADIR CAPA DESDE LA WEB INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES El Open Geospatial Consortium (OGC) y la Organización Internacional de Normalización (ISO) han estandarizado las normas que permiten la interoperabilidad de la geoinformación y por lo tanto una mayor accesibilidad de la ciudadanía a la misma: SERVICIOS OGC (Open Geospatial Consortium) WMS (Web Map Service) Visualización WFS (Web Feature Service) Descarga de datos vectoriales WCS (Web Coverage Service) proporciona información en forma de coberturas ráster o modelos digitales donde para su intercambio se usan ficheros XML. La diferencia con un servicio WMS es que éste devuelve un mapa estático mientras que el WCS refleja datos con su semántica original, es decir, permite el acceso no sólo a la imagen en sí sino también a los valores y propiedades de la misma. CSW (Web Catalogue Service) define una interfaz común para la búsqueda, intercambio y publicación de metadatos de información geográfica. GML (Geography Markup Language) formato XML idóneo para almacenar la información geográfica (incluye geometrías y atributos). KML  (Keyhole Markup Language) permite representar datos geográficos en tres dimensiones. Incluye la georeferenciación. Los ficheros comprimidos tienen formato KMZ y son muy empleados por Google Earth. González, M.J. & Lázaro, M.L. 2011. La geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 148, 1 de junio de 2011. http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-148.htm).
  • 25. AÑADIR CAPA DESDE LA WEB IDEE
  • 26. - Se trabaja con capas, que pueden activarse y desactivarse: Permite relacionar información entre las diferentes capas. - Se puede trabajar desde lo global hasta lo local: se varía la escala mediante la función Zoom. - Permite enriquecer los mapas mediante ventanas emergentes, lo que permite añadir textos explicativos, imágenes, vídeos, enlaces, gráficos, etc. - A partir de los mapas se pueden elaborar aplicaciones webs (story maps) para presentar la información de manera más gráfica, interactiva y visual, con ventanas auxiliares (leyenda, información, etc.), enlaces a información externa... PROPIEDADES DE AGOL
  • 29. PRESENTACIÓN DEL ATLAS DIGITAL ESCOLAR - ATLAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA EN LA ESO Y BACHILLERATO, CONFORME A LOS BLOQUES DE CONTENIDOS CURRICULARES -ATLAS PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS DIGITALES VERSUS ATLAS ANALÓGICO -ATLAS REALIZADO EN ARCGIS ONLINE, ES DECIR, EN LA NUBE, WEB-GIS, MULTICAPA -ATLAS COMO MCRD DE BASE PARA PROFESORES Y ALUMNOS: MODIFICABLE, INTERACTIVO, COLABORATIVO
  • 30. ATLAS DIGITAL ESCOLAR 6 SECCIONES 91 MAPAS 363 CAPAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 45.128 VISITAS DESDE NOVIEMBRE 2015 El más visitado en Español El 30 más visitadoen Total De los storymaps que aparecen en la galería de ESRI, el Atlas Digital es:
  • 31. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS: STORYMAP 1.¿Cómo funciona? 2.Medio físico y medioambiente 3.Población y espacio urbano 4.Geografía económica y globalización 5.Territorio y desequilibrios 6.Proyectos escolares
  • 32. 1. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS ¿Cómo funciona? WEB MAPPING APLICACION TEXTO+VIDEOS+MAPAS+RECURSOS BARRA DE HERRAMIENTAS:  ZOOM  LEYENDA  CAPAS  MAPA BASE  MEDIR  COMPARTIR  IMPRIMIR DETALLES  ARCLESSONS  ENLACE AL WEB MAP (LOGIN PARA MODIFICAR)
  • 35. 2. Medio físico y medioambiente
  • 36. 3. Población y espacio urbano
  • 37. 4. Economía y territorio
  • 38. 5. Territorio y desequilibrios
  • 40. METODOLOGÍA: APRENDIZAJE GEOGRÁFICO POR DESCUBRIMIENTO BASADO EN SIG Activa empleando el método indagatorio y de aprendizaje por descubrimiento con SIGWeb descrita por Kerski. Lázaro, M.L.; De Miguel, R. y Buzo, I. (2016). “Outdoor Learning and Geography on the Cloud: A Challenge for the European “School on the Cloud” Network”. The International Journal of Technologies in Learning, 23 (3), pp.1-13.  DOI: 10.18848/2327-0144/CGP.  © Common Ground Publishing.
  • 43. El ruido en Badajoz Ejercicios en espacios públicos
  • 44. Buzo, I. (2014). “Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO”, en A. Ramón, (Ed) Tecnologías de la Información para nuevas formas de ver el territorio. Alicante: Universidad de Alicante y Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 711-720 < http://age-tig.es/2014_Alicante/ponencia3/38.pdf> De Miguel González, R., De Lázaro y Torres, M.L., Velilla Gil, J., Buzo Sánchez, I. y Guallart, C. (2015). “Atlas Digital Escolar: Aprender Geografía con ArcGIS Online”. En Sebastiá Alcaraz, R. y Tonda Monllor, E.M. (Coods.). Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía. Alicante: Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Alicante, pp. 951- 963. <https://goo.gl/2sjEBh> De Miguel, R., Buzo, I. y Lázaro, M.L. de (2016). “Nuevos retos para la educación geográfica y la investigación docente: el Atlas Digital Escolar”. (New challenges for geographical education y researching: The Digital School Atlas), Aportación española al XXXIII Congreso de la UGI (Beijing, 2016). Madrid: Comité Español de la UGI. <https://goo.gl/dbUA7w> De Miguel González, R., De Lázaro y Torres, M.L., Velilla Gil, J., Buzo Sánchez, I. y Guallart, C. (2016). “Atlas Digital Escolar: Internet, Geografía y Educación”Ar@acne, Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, nº 212. < http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-212.pdf> REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 45. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN atlasdigitalescolar@gmail.com