Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Capitulo 50
Capitulo 50
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a 50 (20)

Anuncio

50

  1. 1. 50. Lesiones medulares traumáticas<br />
  2. 2. Trauma Raquimedular<br />Es la lesión mixta del componente óseo y contenido neural de la columna vertebral, que ocasiona alteración de las fracturas motoras , sensitivas y autonómicas.<br />
  3. 3. Etiología<br />
  4. 4. Fisiopatología<br />
  5. 5. Cuadro Clínico<br />Exploración inicial<br />Valorar con rapidez los principios del ABC<br />Inmovilizar el cuello con un collarín y la columna sobre una tabla.<br />Determinar:<br />El mecanismo de lesión<br />Presencia de dolor cervical o de espalda, debilidad, entumecimiento o parálisis en el momento del accidente.<br />
  6. 6. Determinar:<br /><ul><li>El mecanismo de lesión
  7. 7. Presencia de dolor cervical o de espalda, debilidad, entumecimiento o parálisis en el momento del accidente.
  8. 8. Enfermedades previas, incluidas las alergias y la medicación recibida.
  9. 9. Hora a la que el paciente comió y bebió por última vez.</li></li></ul><li>Comprobar si el paciente ha perdido el conocimiento<br />Explorar si hay contusiones o laceraciones faciales, craneales o cervicales<br />
  10. 10. Determinar la función neurológica: <br /><ul><li>Movimiento voluntario de las manos y los pies
  11. 11. Sensibilidad de ambos lados y en todos los dermatomas
  12. 12. Normalidad de los reflejos
  13. 13. Normalidad del tono anal y de la sensibilidad perianal en el tacto rectal</li></li></ul><li>Si existe déficit neurológico, determinar si es lesión completa o incompleta<br />Registrar en la hoja de clasificación neurológica ASIA<br />
  14. 14.
  15. 15. Síndrome de Brown –Séquard o de hemisección medular<br />Con frecuencia al traumatismo penetrante<br />Lesiones unilaterales del cordón lateral determina parálisis de los músculos ipsilaterales por debajo del nivel de la lesión, espasticidad, hiperreflexia, clonus , pérdida de los reflejos superficiales y Babinski +.<br />
  16. 16. Lesiones de cordones posteriores presentan pérdida hormolateral de la sensibilidad propioceptiva de las extremidades, de la sensibilidad vibratoria y la discriminación táctil por debajo del nivel lesionado<br />
  17. 17. Lesiones de los haces espinotalámicos causan una pérdida de la sensación del dolor y la temperatura en el lado contralateral del cuerpo que comienza uno o dos dermatomas por debajo del nivel lesionado.<br />Pronóstico<br />Mejor pronóstico por la recuperación motora, función vesical e intestinal . Mejoría del 90%.<br />
  18. 18. Síndrome medular anterior<br />Afección de los dos tercios anteriores de la médula. Flexocompresión a nivel cervical.<br />La función motora es escasa o nula, músculos inervados a nivel de la lesión presentan parálisis flácida o fasciculaciones , los que se encuentran por debajo de este nivel presentan parálisis espástica<br />
  19. 19. Lesión bilateral de los haces piramidales , pérdida de sensibilidad al dolor y la temperatura.<br />Pronóstico<br />Peor pronóstico de recuperación funcional <br />16% mejoran neurológicamente<br />
  20. 20. Síndrome medular central<br />Lesión de los segmentos centrales<br />Se asocia con frecuencia a un mecanismo de extensión o hiperextensión de la columna cervical. Pinzamiento de la médula. <br />La función motora distal de los miembros inferiores se conserva<br />La sensibilidad perianal y el tono rectal están conservados.<br />
  21. 21. Pronóstico<br />La mayoría de los pacientes presenta mejoría funcional.<br />
  22. 22. Síndrome medular posterior<br />Se trata de una lesión muy rara<br />Clínicamente:<br />El paciente pierde la capacidad de distinguir la presión profunda , la vibración y la propiocepción.<br />El paciente necesita ver par poder realizar la deambulación.<br />
  23. 23. Síndrome del cono medular<br />Lesión más frecuente a nivel toracolumbar que lesiona la médula sacra y las raíces lumbares.<br />Clinicamente:<br /><ul><li>Déficit motor de las extremidades inferiores
  24. 24. Preservación de la sensibilidad perianal
  25. 25. Arreflexia vesical e intenstinal</li></ul>Pronóstico: malo para la recuperación de la funcion vesical e intestinal<br />
  26. 26.
  27. 27. Síndrome de la cola de caballo<br />Lesiones por debajo del nivel L1-L2 (completas o incompletas) <br />Tienen mejor pronóstico de recuperación funcional neurológica. <br />
  28. 28. Uno de los síndromes de cauda equina más peligroso es el asociado con una hernia de disco central aguda de L4-L5 o L5-S1.<br />
  29. 29. Preservación completa de las fuerza en los miembros inferiores y sólo presentarse disfunción esfinteriana completa y anestesia perianal<br />Pronóstico: malo para la recuperación esfinteriana y principalmente vesical<br />
  30. 30. Síndrome medular agudo sin evidencia radiológica de traumatismo (SCIWORA)<br />Es la más frecuente en la población pediátrica<br />Los niños son más susceptibles debido a la laxitud de los ligamentos espinales y la debilidad de los músculos paraespinales.<br />Adulto  SCIWORA en el que paciente tiene diferentes anormalidades radiológicas sin evidencia radiológica de traumatismo.<br />
  31. 31. Trauma raquimedular pediátrico (TRMP)<br />La región más afectada es la columna vertebral 80%.<br />1/3 déficit neurológico<br />76% lesiones incompletas<br />10 años  accidentes por vehículos de motor, caídas<br />10 años accidentes automovilisticos , lesiones del deporte.<br />
  32. 32. Manejo inicial<br />Inmovilizar en posición neutra, ABC<br />Estudios radiológicos : anteroposterior , lateral y transoral.<br />RM en pacientes con persistencia del dolor o presencia de déficit neuronal.<br />
  33. 33. Diagnóstico Diferencial<br />Aneurismas abdominales con hipotensión arterial<br />Lesión de los nervios periféricos con subsecuente déficit regional<br />Mielitis transversa<br />Esclerosis múltiple<br />Síndrome de Guillain –Barré.<br />Fracturas patológicas por procesos tumorales, primarios o metastásicos<br />
  34. 34. Estudios complementarios <br />Estudios radiológicos: tórax, pelvis y columna (valoración de C7-T1) <br />85% de los traumatismos de columna se ven en proyección lateral.<br />TAC: fracturas de los elementos posteriores y del arco vertebral. Más sensible .<br />
  35. 35. Mielotac – fracturas y sitios de compresión medular.<br />RM- visualiza con nitidez el disco intervertebral , los ligamentos y la médula espinal. <br />Pueden valorarse edema medular, hemorragia y grado de compresión medular<br />
  36. 36. Medidas Generales de tratamiento<br />El tratamiento se inicia en el sitio del accidente : ABC e inmovilización<br />PAM: entre 85-90 mm Hg los primeros 7 días posteriores a la lesión<br />Tratamiento farmacológico: Metilprednisolona.<br />
  37. 37. Nascis<br />Nascis I  1982 pérdida de credibilidad del uso de corticoesteroides como tratamiento de las lesiones medulares.<br />Nascis II 1990 estudio comparativo entre MP , naloxona y un placebo. Cuando el tratamiento se instauró en las ocho horas siguientes al trauma , la MP mejoró la recuperación sensitiva y motora.<br />
  38. 38. Nascis III 1997 se comparó la aministración de MP a 24 y 48 horas de manejo con mesilato de tirilazad.<br />Adulto lesión medular aguda y no penetrante<br />Administrar 30 mg/kg de MP en bolo dentro de las primeras tres horas posteriores a la lesión , seguida de 5,4 mg/mg/h las siguientes 23 hrs.<br />
  39. 39. Sospecha de lesión de la columna cervical sin déficit neurológico<br />
  40. 40. Lesiones Raquimedulares de la columna cervical<br />
  41. 41. Sospecha de lesión toracolumbar sin déficit neurológico<br />
  42. 42.
  43. 43. Fracturas Toracolumbares<br />A. Compresión <br />C. Rotación <br />B. Distracción <br />
  44. 44. Lesiones raquimedularestoracolumbares<br />

×