Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Informe final cuali

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
Universidad de Autónoma de Baja California
Facultad de Ciencias Humanas
Campus Mexicali
Informe Final
Cuidado o Crueldad...
2
Índice
1. Introducción…………………………………………………………………Pág.3
2. Un viaje hacia la perdida de la ignorancia………………………………Pág.4
2.1 ...
3
Introducción
El hablar por aquellos que no tienen el poder o la fuerza para ser escuchados es
parte de nuestro deber com...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Maltrato animal
Maltrato animal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Informe final cuali (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Informe final cuali

  1. 1. 1 Universidad de Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas Campus Mexicali Informe Final Cuidado o Crueldad: Prácticas de Maltrato Canino en la Colonia Orizaba en Mexicali, Baja California. Integrantes: Hurtado Velásquez Edith Quiroz García Graciela Isabel Rabago Andrade Miguel Ángel Salcedo García Itzel Yazmin Profesor Guía: Sheila Morales F. Observatorio Cualitativo de la Comunicación Mexicali B.C.; a 22 de abril del 2019
  2. 2. 2 Índice 1. Introducción…………………………………………………………………Pág.3 2. Un viaje hacia la perdida de la ignorancia………………………………Pág.4 2.1 Antecedentes de un fiel compañero de vida………………………. Pág.4 2.2 El Maltrato Animal, ¿Una Nueva Práctica Social?.........................Pág.5 2.3 ¿Entretenimiento o Crueldad?.......................................................Pág.7 3. Problemática………………………………………………………………..Pág.9 3.1 Dimensiones y Pertinencia…………………………………………...Pág.9 3.2 Importancia………………………….…………………………….……Pág.14 3.3 Delimitación y Justificación……………………………………….…..Pág.15 3.4 Marco Conceptual……………………………………………………..Pág. 16 4. Diseño Metodológico………………………………………………………Pág.17 4.1 Justificación Enfoque Cualitativo…………………………………….Pág.17 4.2 Metodología: Método Etnográfico……………………………………Pág.18 4.3 Lugar de Estudio……………………………………………………….Pág.19 4.4 Muestreo………………………………………………………………..Pág.20 4.5 Matriz de planificación………………………………………………...Pág.21 5. Estrategias y Recolección de datos……………………………………...Pág.22 5.1 Técnicas y Materiales…………………………………………………Pág.22 5.2 Recolección de datos………………………………………………….Pág.23 5.3 Conociendo a los estudiados…………………………………………Pág.24 6. Cuadros de categorización de los datos…………………………………Pág.25 7. Interpretación de los resultados entrevistas……………………………..Pág.28 8. Interpretación de comportamientos por parte de los entrevistados hacia sus perros………………………………………………………………….…….Pág.31 9. Discusión…………………………………………………………………….Pág.34 10.Conclusiones………………………………………………………………..Pág.38 11. Anexos………………………………………………………………………Pág.40 12.Referencias Bibliográficas…………………………………………….…..Pág.41
  3. 3. 3 Introducción El hablar por aquellos que no tienen el poder o la fuerza para ser escuchados es parte de nuestro deber como estudiantes de las Ciencias de la Comunicación, eso incluye a los seres vivos, como lo son la flora y fauna, pero en este caso se hablará específicamente del maltrato que se les ha brindado a los perros en últimos años. Gracias a las nuevas tecnologías y las compañías mediáticas ha sido más fácil detectar casos de maltrato canino, no solo en México, sino en el mundo entero. Debido a esa accesibilidad en las redes sociales hoy en día las personas pueden grabar por medio de sus teléfonos casos de maltrato animal y subir los a la red en cuestión de segundos. Aun sin ser una denuncia oficial del todo, la sociedad existente ha comenzado a verlo como una forma de denuncia pública, y esto ha permitido una concientización de la sociedad ante estas prácticas de maltrato animal. Sin embargo, aun cuando estos casos de maltrato animal son expuesto y posteriormente denunciados, se desconoce la razón exacta del porque se llevan a cabo estas prácticas de maltrato. Lo que es aún más alarmante es que aunque se tiene una percepción muy clara de lo que es maltrato canino, diversos estudios como el de la Universidad Vigo de España, han comenzado exponer que hoy en día las personas siguen cometiendo maltrato, pero es en su mayoría pasivo, es decir, que las personas han comenzado a maltratar a sus animales, sobre todo caninos, de forma indirecta y, que además de eso, lo ven como una práctica social que se ha visto como tal debido a su normalización con el paso de los años (Rodríguez, 2018). Al tener presente ese dato nos dimos a la tarea de delimitar nuestro panorama de posibilidades remiendo la investigación enfocada solo a los perros, pues según el estudio ya mencionando son los animales que mas reciben maltrato en el mundo. (Rodríguez, 2018). Este tipo de casos son los que han influenciado el presente trabajo de investigación, el cual pretende exponer un análisis de comprensión sobre el porqué se presentan prácticas asociadas al maltrato canino en la Colonia Orizaba, dando a conocer cuales son las motivaciones que han ocasionado que las personas de dicha colonia lleguen a cometer actos de maltrato animal, así como intentar detectar cuales son las prácticas de maltrato que se presentan en la colonia.
  4. 4. 4 2. Un viaje hacia la perdida de la ignorancia 2.1 Antecedentes de un fiel compañero de vida Antes de entrar en cuestiones de prácticas de maltrato canino y de profundizar en la problemática, debemos tener conciencia de lo que es un canino y de conocer un poco más el concepto de mascota, así como entender que implica tener una. Canis Lupus es el término científico para lo que la mayoría de las personas conocemos como perro (ISSG, 2010, prf. 92). El perro es un animal con una asociación entre mamíferos y cuadrúpedos, proviene de la descendencia del lobo. Su historia se sitúa desde la prehistoria y se cree que fue domesticado hace 40.000 años en Europa a finales del Neolítico. Actualmente convive con el hombre como una mascota (National Geographic, 2018). Pero qué es realmente una mascota, según los autores de “La influencia de las mascotas en la vida humana”, Leonardo F., Gómez G., Camilo G., y Atehortua H., las mascotas son animales domésticos, también son llamados animales de compañía y, como su nombre lo indica, son conservados por sus dueños para formar parte de la familia, disminuir la soledad y traer la alegría a sus hogares, por lo que las mascotas no deben ser humanizadas pero, si se darles un buen trato, pues un miembro más de la familia. La cuestión aquí es que muchas familias optan por tener un perro, algunos usan el término de mascota, otros solo dicen perro tal cual, la diferencia de ellos a otros dueños es que tienen un perro solo para la protección de sus hogares e ignoran que estos animales poseen necesidades similares a las de ellos. Al momento en que un perro es incorporado a un hogar y es tomado como mascota, la custodia es del ser humano al que pertenece, y con esto recaen toda clase de responsabilidades como cuidarlo, entrenarlo, respetarlo, alimentarlo y darle cariño, pues al ser considerado un “Ser vivo”, este posee sentidos, lo cual, por obvias razones provee al perro de esa capacidad de sentir dolor, empatía, amor, peligro, etc. (Leonardo F., 2007). Se han hecho muchas teorías e investigaciones sobre el sentir de los caninos, pero algunos científicos han realizado varios experimentos para comprobar este hecho, como el neurocientífico de la Universidad de Emory, en Atlanta, Gregory Berns, quien es el líder de The Dog Project, expuso que los perros tiene el olfato
  5. 5. 5 como su sentido más desarrollado sentido más desarrollado, pero una serie de investigaciones lo llevaron a descubrir que hay un núcleo caudado que se activaba ante los aromas de familiares, pero no ante desconocidos. El núcleo caudado es el “centro de recompensa” del cerebro canino y se asocia, en los humanos, con la experiencia de la belleza y el amor romántico, por lo que los perros son capaces de sentir cuando son queridos (Neuroscience News, 2017). Toda esta información y conceptos nos permiten tener una visión más clara de lo que es un canino como mascota, y del supuesto cuidado que un dueño debe proveer, sobre todo teniendo conciencia de que el perro es un “ser” y que por ende puede sentir, pero parece ser que las personas han comenzado a olvidar este hecho, pues con el pasar de los años el perro ha sido maltrato al grado de matarlo sin piedad, ejerciendo maltrato animal. 2.2 El Maltrato Animal, ¿Una Nueva Práctica Social? La mayoría de la gente no comprenden del todo lo que engloba al maltrato animal, pero existen algunos que son conscientes de lo que es y tienden a ser sumamente crueles, sin enfatizar el hecho de que ven al animal como un guardián que no necesita del todo el comer, atenciones médicas, un techo, agua, revisiones, protección, etc. Descuidando las necesidades del perro, al que ni siquiera consideran como mascota, solo lo ven como un objeto cuyo propósito es cuidar de la casa o tenerlo por capricho (Leonardo F., 2007). Estas prácticas de maltrato animal se han normalizado poco a poco con los años, pero a qué nos referimos con normalizar, para eso es necesario conocer el concepto de prácticas sociales. Las prácticas sociales son la actividad del ser humano, sobre el medio en que se desenvuelve. A través de las prácticas sociales el hombre da sentido a los problemas fundamentales de la ciencia sometiéndose a complejas relaciones entre ellos y su entorno, el cual se expresa en el dominio que el ser humano genera sobre un escenario reducido o algo, dicho dominio puede ser negativo o positivo, dependiendo sobre que ejerce ese dominio. (Camacho, 2006). Es importante tener en claro el concepto de prácticas sociales porque el hecho de que maltrato animal
  6. 6. 6 se haya normalizado tiene como sentido que han llegado a convertirse en un producto de la vida cotidiana, surgiendo como un fenómeno social que es resultado de la reproducción o de los cambios que se objetivan en aquellos sujetos que tienen un perro pero que en lugar de cuidarlo ejercen el maltrato animal. El maltrato a los animales comprende una gama de comportamientos que causan dolor innecesario, sufrimiento o estrés al animal, que van desde la mera negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso e intencional (Scarcella, S., 2007, pág. 4). Ese dolor innecesario que se le causa al animal puede traerle consecuencias severas, incluso enfermedades causadas por nuestra propia negligencia. No dales agua, tenerlos expuestos a temperaturas extremas y darles de comer una vez al día es considerado maltrato. Entender el significado que tiene el maltrato animal, es de suma importancia para poder comprender a fondo los siguientes conceptos y sus respectivas relaciones para así identificar y especificar nuestra problematización. Este maltrato consta de clasificaciones de crueldad, estas pueden ser de intencionalidad directa (balear, patear, acuchillar, tirar, quemar o ahogar) o indirecta (omitir los cuidados básicos de la mascota), malos tratos indirectos (abandono en vía pública o lugar cerrado) y malos tratos puros (sufrimientos innecesarios como eutanasias, golpes, abusos, violaciones y secuestros) (Scarcella, S., 2007). Para ser mucho más específicos y entrar un poco a las estadísticas en cuestión de ¿Cuál es el tipo de maltrato es el que más se da en los perro?, un informe de UAT del 2003, basado en el análisis de 1373 casos de crueldad hacia los animales, reportó que unas 1682 personas son involucradas, de todos los casos reportados, un 57 % eran daños causados intencionalmente a los animales, mientras que un 43 % eran casos extremos de negligencia, descuido (Cienciauat, 2011). Muchas personas no saben ni se dan cuenta que lo que hacen es cruel y que están cometiendo actos de maltrato de tipo indirecto, tienen a sus perros confinados en pequeños patios durante toda su vida canina, llegando al nivel de que la mayoría ni siquiera son libres en el entorno en donde viven, están atados con cuerdas desde que son muy pequeños y los privan de cualquier movimiento.
  7. 7. 7 Fabiola García nos cuenta en “Ecofabiola.org”, que muchos cuidadores no consideran sus actos como maltrato animal, sino que sólo lo ven como simple negligencia, de la cual son conscientes pero que no llega a catalogarse como maltrato en sí (Fabiola G. 2017). Ese es el gran problema, para ellos estos canes tiene la obligación de ser lo que ella llama “los guardianes de la casa", así que les da igual si están atados en un patio, pues su trabajo es solo ladrar cuando ven una amenaza alarmando al residente de la casa. Incluso como señala en el artículo de “Bienestar animal” de Miguel Capo, existe la controversia o causas genéricas del maltrato animal que definen al hombre como el responsable del sufrimiento tanto intencional como negligente con las 4 “IS” de por medio; es decir, Ignorancia (no saber qué hacer), Inexperiencia (Saber qué hacer, pero no saber cómo hacerlo) Incompetencia (Inhabilidad o impericia para hacerlo) e Inconsideración (hacerlo con cuidado). Siendo también comentado por Castañeda en su artículo contra el maltrato, que las víctimas más comunes son los perros, un porcentaje creciente de la violencia humana, mostrando que, en 1880 casos reportados de maltrato animal por los medios en 2007, un 64.5 % eran perros (Castañeda, 2008). También se han presentado estadísticas por parte de la organización Milagros Caninos y la autora Nelly, G donde se muestran que 100 % de los perros que han albergado, que en su total son entre dos mil y tres mil de 2004 a la fecha, han sido maltratados, torturados, violados o vejados; el total de los responsables son hombres y 80 % de los "peores torturadores" pertenecen a la clase socioeconómica alta, mientras que quienes tratan de ayudar a los heridos son, predominantemente, pobres (Nelly, G. s/f). 2.3 ¿Entretenimiento o Crueldad? Particularmente en América nos hemos acostumbrado a la idea de tener compañeros perrunos y mininos que comparten un espacio importante en nuestros hogares, porque los hemos domesticado a lo largo de la historia, a veces supliendo un papel de hijos debido a nuestras carencias emocionales. Antes que nada, es importante recordar que, aunque nuestra investigación está enfocada a los perros, pero el maltrato animal tiene muchos matices que involucran a otros animales y que
  8. 8. 8 son importantes conocer para comprender todo el paradigma del problema. Dicho esto, como sociedad no nos ponemos a pensar que ejercemos un poder ante un animal, solo porque no compartimos el mismo y con obvias razones no podemos entender si lo que hacemos le gusta o no; este comprométete va más allá de vestirlo como nos plazca, sino que, en otros países, como China, es de los más normal vestir con pieles de estos animales o accesorios derivados. Millones de perros y gatos son matados a palos para conservar su pelaje, dichas pieles que se convierten en bisutería u ornamentales, posteriormente son etiquetadas como otros animales para lograr ser exportadas a otros países y pasar desapercibidos en la compra. Así como existen quienes protestan contra el maltrato, pareciera que hay quienes abogan por él. Las peleas clandestinas de perros son un gran ejemplo. En estas peleas son heridos gravemente o llegan a morir por dichas prácticas; también las llamadas peleas de gallos, donde incluso se les ata una navaja en las patas para infligir más daño y dolor al oponente en el afán de ser más “entretenido”. Aunque pudiera existir un interés monetario en estas susodichas peleas, está de por medio el descuido y falta de interés por la integridad de los animales, al no tener un pleno uso del habla y carecer de una defensa, como ya se había dicho anteriormente, nos estamos adueñando del animal como si de un objeto se tratase. Un ejemplo muy claro de esto el que afirma la cadena Excélsior TV (2016) en un reportaje sobre prácticas de maltrato animal que surgen en Aguascalientes, México, con las peleas clandestinas. En esa ciudad son tipificadas como delito, las peleas se llevan acaba en lugares como previos de lotes baldíos, donde personas se reúnen, tanto como adultos y menores de edad para ver pelear a los gallos. En Aguascalientes existen dos tipos de peleas, pero las que predominan son las peleas callejeras, en donde los dueños ponen a competir a sus propios perros, hay apuestan bicicletas, cervezas, entre otras cosas. Presionan a los perros como objetos a su antojo y los torturan hasta morir, es aquí donde las apuestas alcanzan un nivel alto (Excelsior TV, 2016). Situaciones como estas ponen en cuestionamiento si debemos somos
  9. 9. 9 signos de la palabra humanos. Juzgamos a personas por cometer crímenes contra otros humanos, pero se perdió el sentido hacia todo lo que engloba un crimen. No existe una definición de lo que son las prácticas de maltrato animal en sí, pero teniendo en cuenta todo lo anterior podemos entender que por consecuencia las prácticas de maltrato animal son actividades donde se ejerce el dominio del ser humano que, a su vez, implican abuso y crueldad hacia un animal, a forma de forma directa o indirecta. No se negará que últimamente se ha estado tomando conciencia sobre el respeto a todos los animales, y que todo aquel que habita en este planeta debe ser tratado por igual en nombre de la paz y la buena convivencia, pero por desgraciadamente el tener conciencia no es suficiente, pues estas prácticas de maltrato de maltrato se han estado presentando con gran fuerza en la actualidad, pero como paso el maltrato animal a convertirse en una actividad de la vida cotidiana. 3. Problemática 3.1 Dimensiones y Pertinencia Si bien se expusieron una serie de conceptos para llegar a entender lo que son las prácticas del maltrato animal, nos encontramos en la radicación de la problemática de la investigación, la cual se desarrolla en entender cómo se pasó de considerar a los perros como un protector o un ser el cual consideramos parte de nuestra familia al que se le debe tener respeto y cuidado, a un simple guardián al que no es necesariamente obligatorio cuidar, por lo que es necesario conocer los antecedentes de perro en México, donde radica lo simbólico en el perro dentro del país y que se sabe sobre esta transformación de un protector a un simple guardián, donde su diferencia radica en que un protector es ese ser que cuida de una persona o personas que lo tratan como su igual, lo respetan, y así mismo, este se siente protegido por ellos. Mientras que un guardián es aquel ser que no espera nada a cambio y que tiene como orden proteger a alguien o algo por responsabilidad (Campos, 2016).
  10. 10. 10 Primeramente debemos abordar y analizar un poco del pasado prehistórico del perro, comenzado con el significado del concepto de perro en el ámbito científico en el artículo de la autora, la definición del perro domesticado se le conoce como “Canis Lupis Familiaris”, hay ciertas teorías hipotéticas para determinar que si el perro tiene antecesores como el lobo ,el zorro y el chacal, en algunas se ha dicho que el perro fue una cruza de lobo con el zorro en tiempos pasados el perro se integra a la rutina del humano en el periodo neolítico, principalmente utilizaban al perro como ayudante de cacería. Como se citó a Rutimeyer Ludwing en el artículo control de población canina en la ciudad de México de Said,K. afirma que el perro fue el primero en convivir con el ser humano y es hasta en la edad media donde los canes llegan a formar de la sociedad como un símbolo, el cual, daba prestigio al hombre. En esa misma época comienzan las cruzas de canes (p13). Tomando como base para relacionar el hombre con el perro el autor Arturo Foix, quien menciona que el perro, es el animal que se ha relacionado siempre con el hombre a partir que éste inició la domesticación (Foix A. 2014), demostrando la existencia de gran armonía histórica entre el hombre y el perro, desde ser guardián de los rebaños para cuidar la economía, a ser el cazador para alimentar a su fiel compañero en conjunto con su familia, siendo este la especie con beneficios como el contar con santuarios en los cuales se les brindaba culto. Los perros son todos aquellas mascotas que mantienen el resguardo de la familia, también son los guardianes de nuestro hogar y considerados los mejores amigos del hombre, aunque también es de las especies más lastimadas, dañadas y abusadas en el mundo, pero que es un mascota y en parte de nuestra historia y cultura mexicana podemos entender que mucho antes de la llegada de los españoles a Mesoamérica, en la ciudad Mérida, Yucatán, los perros eran destacados por ser naturales de la tierra y no conservar cabello y no ladran, pero a su vez conservaban dientes grandes y agudos orejas pequeñas y levantadas, también conocidos como la raza de los Xoloitzcuintle, los cuales eran reconocidos por su gran poder de guía hacia al más allá teniendo como práctica el sacrificar al perro junto con el dueño y enterrarlos juntos, con la idea de que el perro abrirá las puertas del inframundo (Campos, 2016).
  11. 11. 11 La autora Mercedes de la Garza en su obra llamada “El perro como símbolo entre los mayas y nahuas”, menciona que en los códigos y obras plásticas maya se dan a conocer dos tipos de perros: los pelones quienes se identificaban por los glifos (dibujos) de manchas negras en el ojo, lengua salida, con puntos variados en el cuerpo, por el contrario de los nahua que llamaban al perro sin pelo como xoloitzcuintle, el cual es descrito por ambas razas indígena como el perro más noble y propio entre los nativos, los cuales cubrían con mantas y tendían a untarlos de resina para que se les cayera el cabello por completo, dándole prestigio a esta raza debido a la gran apariencia que se tenía con el dios perro Xólotl, por lo que comenzó a vérseles como protectores (Campos, 2016). Incluso a diferencia de otras especies de animales el perro en el pueblo indígena maya es considerado un alimento ritual, así como lo eran los pavos e incluso algunos hombre que eran quemados para dar encarnación a una deidad los cuales eran asesinado junto con el perro durante las ceremonias y a la vez son comidos posteriormente, uno de los platillos que se hacían eran perros o humanos chamuscados en cazuelas para sus festejos, rituales e incluso lo daban como ofrenda para el día de muertos exclusivamente a sus dioses como señal del fruto que se llegaba a cosechar. Dichosa ideología de tener en sagrados ritos como comida la carne del hombre y del perro como costumbre desaparece cuando los españoles empezaron a colonizar América en 1879, adiestrando y domesticando no solo al perro, si no al hombre con nuevas ideologías como lo son la religión cristiana y al asociar el ritual con estas nuevas idea era para los españoles como si estuvieran comiendo la carne y sangre de Dios, diciendo de tal manera erradicar la ideología por completo (La Garza, S.f). Muchos autores hacen énfasis en la cuestión cultural del perro en la sociedad. Los autores Roman Gleyzer M.D.; Alan R. Felthous M.D.; Charles E. Holzer, III Ph.D, en su libro “La crueldad animal y la psicología del maltratador”, exponen datos muy interesantes sobre el papel del perro en la historia y sobre su aportación a la cultura de diferentes países. En el caso de México explican que los Aztecas eran famosos por sus creencias en cuanto a la seguridad de sus templos,
  12. 12. 12 por lo que tenían como guardián a los Xoloitzcuintle, el perro azteca nativo de México. Estos perros eran vistos como una raza sagrada, pero al mismo tiempo llegaban a usarse para sacrificios, también son vistos como los guías del camino. Incluso se les llegó a catalogar como perros sanadores o curanderos, pues en la medicina azteca era una costumbre hacer presión en la piel del Xoloitzcuintle sobre aquella zona en la que yacía el dolor y eventualmente el dolor desaparecería, se llegó a usar para dolores de cabeza, musculares, el asma, insomnio e incluso enfermedades como la malaria (Roman M.D, Charles E. 2002). Eso que ellos nos comentan es verdad, en la actualidad muchas personas con problemas respiratorios adoptan a perros de razas específicas para curar el asma, pero al momento en que se cura el problema los perros llegan a pasar, ni siquiera a segundo, sino que a tercer plano en sus vidas. Este análisis que realizan los autores va más allá que solo conocer su papel en el pasado, sino también en el presente. De cómo, de alguna forma, las cuestiones culturales de un país cambian de tal forma que el perro pasa de ser un animal sagrado a un objeto con un propósito, que una vez cumplido ignoramos completamente su existencia llegando a su descuido y causando maltrato animal. Pero cuando se cruzó esa línea que distinguía al perro como algo sagrado y simbólico para nuestros antepasados a un ser que no merece nuestro reconocimiento y que solo es usado como un guardián. Algunos autores consideran que es el desarrollo de la violencia representada actualmente entre los mexicanos proviene de cánones posteriores a la modernización del país a finales del siglo XIX. Estudios recientes, como el libro de Avilés Farré La daga y la dinamita “Los anarquistas y el crecimiento del terrorismo” y el libro de Bruce Hoffman Inside Terrorism han demostrado que el anarquismo francés de finales del XIX fue anecdótico frente al anarquismo español de su tiempo, y que éste último, pervivió hasta la Guerra Civil Española, en la que los republicanos abrazaron la causa. Esto no quiere decir de ninguna manera que el lado español opuesto no fuese violento: la represión de la autoridad española del XIX y durante la Guerra Civil del XX fue lo que popularizó a la contraparte. Está probado que la represión e injusticia estatales es lo que crea mártires y lo que refuerza los valores de los contrincantes. La
  13. 13. 13 inseparable relación entre México y España en esas distintas décadas, así como la larga tradición hispanoamericana en religión, formas de gobierno y cultura es una de las razones por las que la violencia se tornó masiva en el país y afectó todo el entorno, que por consecuencia se volviera parte de nuestra cultura e identidad. (Armella V. 2016). Esa cultura violenta se ha esparcido por todas partes del país y ha ido creciendo, afectándonos por generaciones. La misma autora dice que esta violencia se fomenta sobre todo en la educación, creando una violencia social que convierte en parte de la cultura con la cual se forma las familias mexicanas, provocando que las nuevas generaciones crezcan en ambientes aún más violento y lleven a cabo prácticas de violencia; y justamente de ahí puede erradicar el problema de las prácticas del maltrato animal. Según la asociación Animanaturalis, el maltrato animal es un factor y una consecuencia de la violencia social. La violencia ejercida por las familias siempre es dirigidaal más débiles, como ancianos, mujeres, niños y animales de compañía. En el caso del maltrato animal, se es tolerado dentro de las familias, y por lo general es un reflejo de la situación emocional de esta (Animanaturalis, 2016). Este trasfondo de violencia es lo que ha provocado que muchas prácticas que son consideradas maltrato animal sean tomadas como algo de lo más normal, convirtiéndolas en simples prácticas sociales, cuando en realidad es maltrato indirecto hacia el animal. En México actualmente muchas personas consideramos al perro como un animal guardián, aquel que te protege tu casa de otras personas. Muchos creen que los perros nos protegen de esos males que no podemos ver, eso sí lo vemos desde el aspecto más espiritual, por ejemplo, es parte de nuestra cultura mexicana y de la tradición del día de los muertos que, al inicio del puente, que se supone es el cruce entre el mundo de los muertos y de los vivos, se ponga un perro negro que guiará a los muertos y los protegerá de todo mal durante el camino. los autores todos esas ideologías se han idotransformando, pasamos de tener un perro como regalo sagrado y una figura de protección que igual debe ser protegido a solo conformarnos con el hecho de saber que está afuera de nuestras casa y que cuando ladre es porque alguien esté afuera, ya nos protege sin pensar en el hecho de las necesidades que ocupa y causándonos a su vez, tal irritación para nosotros por su
  14. 14. 14 comportamiento natural, como lo son los: aullidos, apareamiento e incluso brincos al vernos porque quieren que juguemos con ellos, y que las personas cometen actos de maltrato animal tanto directos como indirectos al notar estos comportamientos que para ellos no son parte del propósito por los que los tienen. Fabiola García también expone que la cuestión cultural del perro también puede darse por herencia o tradición del tener a una canino en el hogar, pues muchas personas tienen perros y comenten actos de maltrato porque de pequeños sus padres tenían perros afuera y eventualmente ellos al crecer continúan con el mismo patrón de trato hacia los perros (García F, 2017), volviendo a recaer en la cuestión de la familia y en la educación que se maneja dentro del hogar, pues solo ven a los perros como un guardián, el cual no tiene otro propósito en la casa más que cuidarla, fomentando el maltrato, ya sea directo o indirecto, hacia el perro. Entender esa transformación del pasado al presente, nos permite entender un poco no solo de donde radica el detonante del maltrato animal, sino también darnos cuenta como hemos tenido un retroceso como sociedad, como la violencia en nuestro país afectado más allá de lo que conocemos y de lo que podemos ver, afectando hasta nuestros animales. 3.2 Importancia Aun conociendo este contexto de causas y cuestiones que pueden llevar al detonante del maltrato animal. El ser humano es un sujeto por lógica es subjetivo, y la única forma de entender cuál es el verdadero detonante para que lleve a cabo estas prácticas de maltrato animal es analizarlo de forma y conocer su transfundo, así como el contexto en donde se desenvuelve día a día para comprender de forma objetiva dichas acciones, por lo que este importante realizar este tipo de investigaciones. El aumento en el maltrato canino es lo que ha provocado su normalización, pues como ya se había comentado en un apartado anterior, Castañeda nos menciona que, habido un aumento en el maltrato canino en México con 1880 casos
  15. 15. 15 de maltrato animal en el 2007, siendo un 64.5% perros (Castañeda, 2008). Estas cifras son relativamente altas, y es necesario conocer las causas de este aumento, llegando detónate y motivaciones de dichas acciones. 3.3 Delimitación y Justificación El maltrato canino ha sido un fenómeno muy poco estudiado a nivel nacional o estatal, a lo cual no existen investigaciones sobre las prácticas del maltrato animal en Mexicali, Baja California. Sabiendo esto se escogió la Colonia Orizaba, esto porque debido a esa falta de estudios desgraciadamente en México no se tiene un registro exacto de que prácticas de maltrato canino se ejercen en el país y mucho menos se conocen los motivos exactos de por qué se llevan a cabo estas prácticas y si dichas razones han influenciado en su normalización. Así pues, este trabajo servirá como una aportación la investigación nacional del maltrato canino. Teniendo como campo activo de investigación la Colonia Orizaba con una investigación que se llevó acabo del 14 de abril al 6 de mayo de 2019. Debido a que los únicos estudios a profundidad sobre perros que se han hecho en el municipio de Baja California son los relacionados con la rickettsiosis, las cuales “son bacterias de crecimiento estrictamente intracelular que se transmiten a través de vectores artrópodos a diferentes mamíferos que actúan como reservorios entre los que nos encontramos los seres humanos” (Herrero, JA., 2010), a lo cual definimos como un elemento, que aun cuando no tiene un peso relevante para nuestra investigación, sirvió como punto de partida, no solo porque las diferentes investigaciones sobre la rickettsia nos guiaron para llegar unos tema de investigación, sino porque también se refleja de forma directa el descuido por parte de la sociedad, sobre todo de aquellos que tienen perros y no les brindan los cuidado que necesitan, ejerciendo el maltrato indirecto hacia los perros. Teniendo como punto guía una dimensión sumamente social, aunque también cultural y educativo, según los autores la normalización de las prácticas de maltrato animal va dirigido a su vez aun afectación todo un sector social, dado que un perro
  16. 16. 16 cuando se enferma y no recibe este los cuidados necesario, contagia a otros seres vivos a lo cual tenemos que remediar ese daño con vacunas, fumigación, campañas de salud y prevención, que de haberse evitado nos hubiéramos ahorrado el tiempo perdido, pero en el descuido todos estamos implicados, ya sea por tradiciones o actos que convergen de la familia para el cuidado de los perro, siendo ese nuestro punto de partida se define la pregunta de esta investigación como la consiguiente: ¿Comprender las motivaciones del porque se llevan a cabo prácticas asociadas al maltrato canino en la Colonia Orizaba? Debido a que la intención de la investigación es comprender el comportamiento de las personas hacia los canes y determinar cómo se dan estas prácticas de maltrato, la información presentada en este informe puede ser de ayudará para otros activistas e investigadores que deseen contribuir más aportaciones a la problemática, o tal vez simplemente como una autorreflexión de acciones, tenido esto en cuanta el objetivo general de la presente investigación es comprender las prácticas asociadas al maltrato canino en la Colonia Orizaba, teniendo como soporte 3 objetivos específicos. El primero es identificar prácticas de maltrato canino. El segundo es comparar lo dicho por los autores sobre las prácticas de maltrato con lo visto en el campo y los resultados de la investigación. Y como tercero tenemos el explicar las motivaciones que por las cuales se llevan a cabo prácticas de maltrato canino en la Colonia Orizaba. 3.4 Marco Conceptual Los conceptos que se encontraron en la búsqueda de información forman parte de las posibles motivaciones que los individuos puedan darle a los perros, y que los llevan a cometer prácticas de maltrato animal, además de que se relacionan directamente con los resultados obtenidos y que hacer un contraste con nuestra matriz de planeación. El primero ha sido catalogado como perro guardián, estos animales son definidos como animales de compañía sirven como protección para los individuos (Cesar. M. 2015). Este concepto se saco a base de que los sujetos de estudio consideraran que el perro es un protector o un guardián de su hogar.
  17. 17. 17 Este concepto se relaciona con el valor simbólico, que es designar aquel valor que escapa a la lógica económico, es un algo en lo que creemos y que puede tener una significación personal o social (Miguel, R. 2017). Este valor puede darse cuando se tiene una creencia en conjunto con otras personas sobre lo que es o porque tener un perro, ya sea porque representa a alguien o porque es considerado por todos como un ser de protección, por lo que al pensar de esa forma se ejerza un dominio sobre el perro que puede sobre pasar los limites convirtiéndolo en maltrato indirecto. Un valor económico es un concepto que proviene de las relacionan con el precio de los bienes y servicios en el mercado, así como con las valoraciones que los individuos hacen respecto a un servicio, un bien o un objeto (Deisy, Y. 2018). El que un perro pueda tener valor económico puedo hacer de algún modo que este pierda por un momento su sentido de “ser” para pasar por un objeto que puede ser vendido por cierta cantidad de dinero, que al mismo tiempo al pagar tanto por el puede reflejar un estatus social. Por consecuencia este estatus puede provocar una simple fachada, por lo que cuando el perro pierde valor y el interés por cuidarlo decae. El valor social se encuentra asociado de alguna manera con todo, pues se entiende como una representación de las cualidades y las virtudes que poseen y representan a una persona, hecho u objeto, frente a la sociedad (Raúl, G. 2017). Este valor puede verse como una moda que al mismo tiempo esta relacionado con el valor económico. 4. Diseño Metodológico 4.1 Justificación Enfoque Cualitativo El enfoque que vamos a utilizar es cualitativo. Este enfoque tiene como objetivo la recolección de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados (cita). Este analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro, ya no se considerará cualitativo (Ibáñez, Jesús 1992). Digamos que es el método de investigación
  18. 18. 18 cualitativa no descubre, sino que construye el conocimiento, por lo que este método nos permitirá observar y analizar el comportamiento entre las personas implicadas en las prácticas de maltrato animal indirecto mediante una conducta observable. 4.2 Metodología: Método Etnográfico Para Woods (1998) la etnografía es más que un mero instrumento de investigación básica, algo aplicable a la enseñanza. Es, por lo tanto, un método estándar que se emplean en los estudios que incluyen: observación participante, entrevistas cara a cara, reflexión o diario del investigador y análisis de documentos. Este método implica básicamente que el investigador se involucre en la vida de los que estudia. Normalmente se recolecta, analiza y redacta los resultados (Eisenhart, 2001). Este análisis se basa en la identificación de patrones de la actividad como lo son las prácticas de maltrato canino en la colonia Orizaba, el analizar estas prácticas implica el involucrarse con el campo a estudiar para tener un conocimiento vasto y significativo de dichas prácticas. Recolectando diferentes opiniones para tener varios puntos de vista mediante los cuales se puedan identificar intersecciones de influencia cultural, social y educativa; y algunos investigadores han centrado su atención en las herramientas mediáticas más que en el discurso personal, dejando de lado el contexto de dichas prácticas, por lo que este método nos permitiría realizar un aporte más profundo para la investigación de estas prácticas de maltrato canino. Debido a que las dimensiones de la investigación son tanto social como cultural y educativa, se debe considerar una propuesta etnográfica consiste en comprender las prácticas de maltrato canino como un contexto interno, que se ve afectado por el externo; es decir que la cultura de estas prácticas de maltrato canino se relaciona con su entorno, llegando a una normalización de estas como una práctica más entre la sociedad. En el método etnográfico, el investigador “elabora sus «sutiles» concepciones de la realidad” a partir de la información que recaba, la cual es de naturaleza tanto objetiva como subjetiva, puesto que lo que se busca es tener acceso a “saber cómo piensan las personas, cómo se sienten, cómo interpretan y cómo forman
  19. 19. 19 significados, son elementos integrales para este enfoque” (Woods, 1998, p.23), siendo que nosotros pretendemos analizar dichas prácticas de maltrato animal canino e identificar cuáles son las motivaciones que llevan a las personas seleccionadas a realizar estas formas de maltrato canino, logrando buscar respuestas a preguntas concretas que van de la mano con convertir estas prácticas de maltrato en prácticas sociales. Lo que se busca con la utilización de este método es analizar las prácticas asociadasal maltrato canino, en donde, según autores como Scarcella y Castañeda, el maltrato canino, sobre todo el de tipo indirecto, el cual tiene más peso en esta investigación, se conforma por la humanización del canino, ignorar su existencia, maltrato psicológico hacia el perro y su descuido, distinguiéndose de entre esas prácticas de maltrato canino darle alimentos que no son para perro, vestirlo constantemente con atuendos exagerado, no darle cariño, desquitarse con el perro cuando uno está enojado, gritarle al perro solo porque irrita su presencia, tenerlo solo como guardián afuera del hogar, no darle de comer a sus horas, tener al perro en mal estado físico (muy delgado), no cambiar el agua donde bebe cada cierto tiempo, no limpiar los platos donde come o bebe y no convivir con él perro. 4.3 Lugar de Estudio El procedimiento para la selección de la muestra fue la siguiente. La Colonia Orizaba está situada dentro de la localidad en el Municipio de Mexicali, en el Estado de Baja California. Exactamente a 104.65 km hacia el norte del centro geográfico del municipio de Mexicali, y está localizado a 6.85 km hacia el este del centro de la localidad de Mexicali, como se indica en la figura 1.1. Al no existir documentos que expongan zonas de la ciudad donde se ejerza el maltrato animal en Mexicali de forma concurrente se optó por buscar datos relacionados con los perros en sí. Se encontró un artículo en el periódico de la crónica donde se mostraron las 5 colonias con mayor avistamiento de perros callejeros en la ciudad de Mexicali, entre ellas se encuentra la colonia Orizaba, y según el autor Castañeda el abandono canino es parte del maltrato animal, además de que dicha colonia es conocida por dos de
  20. 20. 20 nuestros investigadores, quienes en una visita a la colonia observaron varios casos de maltrato canino en distintas casas en la Colonia Orizaba. Estos datos nos permiten ver a la colonia Orizaba como un campo activo para nuestra investigación. Figura1.1 Ubicación Colonia Orizaba. La Colonia Orizaba es una de las colonias más viejas de Mexicali, su antigüedad puede ser de gran utilidad para detectar si el entorno social, cultural y económico son factores a considerar. También según informes obtenidos directos de los pobladores que habitan la zona el trato que se le brinda a los perros no ha tenido cambios en los últimos años. Además de que según el mismo artículo ya mencionado hay un perro en 9 de cada 10 casa, demás una gran cantidad de perros abandonados que se observa a simple vista, logrando verlo como un campo de investigación activo en las prácticas de maltrato canino. 4.4 Muestreo Los candidatos que formaron parte de la investigación cuentan con la siguiente descripción: - Viven dentro del perímetro de la Colonia Orizaba y tienen por lo menos 40 años de antigüedad. - Tienen por lo menos un perro como mascota, ya sea que este viva dentro o fuera del hogar. - Siendo que la Colonia Orizaba es conocida por ser una colonia pobre, el nivel socioeconómico que registrado es entre casa media y baja.
  21. 21. 21 4.5 Matriz de planificación Objetivo General y Específicos Pregunta de Investigación Categorías Subcategorías Comprender las prácticas asociadas al maltrato canino en la Colonia Orizaba. Objetivos Específicos 1.- Identificar prácticas de maltrato canino. 2.-Comparar lo dicho por los autores sobre las prácticas de maltrato con lo visto en el campo y los resultados de la investigación. 3.- Explicar las motivaciones que por las cuales se llevan a cabo prácticas de maltrato canino en la Colonia Orizaba. ¿Comprender las motivaciones del porque se llevan a cabo prácticas asociadas al maltrato canino en la Colonia Orizaba? 1)Canino Doméstico 2) Maltrato Animal Indirecto 3)Prácticas Maltrato Animal. 4) Motivaciones -Dentro del Hogar. -Fuera de Hogar. -Humanización Canina. -Maltrato Psicológico. -Descuido del animal por falta de tiempo. -Ignorar su existencia. -Darle alimentos que no son para perro. -Vestirlo constantemente con atuendos exagerado. -No darle cariño. -Desquitarse con el perro cuando uno está enojado. -Gritarle al perro solo porque irrita su presencia. --Tenerlo Solo Como Guardián afuera del hogar. -No darle de comer a sus horas. -Tener al perro en mal estado físico (muy delgado). -No cambiar el agua donde bebe cada cierto tiempo. -No limpiar los platos donde come o bebe. -No convivir con él. - Valor económico (Estatus social) - Valor social (Moda) - Valor cultural. - Valor simbólico. -Por educación.
  22. 22. 22 5. Estrategias y Recolección de datos 5.1 Técnicas y Materiales Debido a que nuestro método de investigación es etnológico las etapas claves de dicha investigación son la observación en un campo activo y pasivo serán necesarios primero que nada, desde el lado pasivo como lo dice el autor Orozco nos permitirá ver los fenómenos desde fuera, es decir obtenemos una recolección de datos sin interferencia o manipulación del objeto de estudio, en contraparte de la observación activa, la cual aplicaremos y consiste en que nuestros agentes serán parte del grupo por dos a tres días en el cual darán una colecta de información por medio de la conversación y la inclusión que se espera en el grupo, de tal manera se dará la recolección y análisis de los datos en curso durante todo el estudio (2010). Cabe mencionar que en la observación participante que está dentro de las técnicas directas. para seguir la observación participante se seguirá la siguiente guía de planificación del proceso de observación ya que tiene una serie de preguntas lo cual nos permitirá saber ¿Que voy observar? y ¿Para qué?, aquí es la definición de la problemática que en el tema de investigación es las prácticas e maltrato animal, entonces se observará como es la relación de humano-perro, ¿Cómo observar? en este punto hace hincapié de qué tipo de observación utilizaremos. la observación que consideramos para nuestro tema es la observación participante, ¿Dónde observaremos? observaremos en el lugar elegido que es la colonia Orizaba ubicada en la ciudad de Mexicali. ¿Que observar? La interacción de las personas con sus mascotas, el enfoque que se dará será es cualitativo ya que queremos comprender a los sujetos porque interactúan de esta manera, ¿Cuándo observar? aquí hablamos de tiempo sería recomendable aplicar la observación con un tiempo establecido por la persona en un ambiente agradable ¿Cómo registrar? ¿Con qué medios?; se registra por medio de un diario de campo de esta manera se utilizará la técnica de registro abierto porque nos permite tener un contexto más amplio de lo que sucede todo y que pueden partir de unas categorías prefijadas, ¿Cómo analizar? a través de la interacción de humano -perro, pero también en lenguaje no verbal de la persona.
  23. 23. 23 Teniendo en cuanta estos datos, para llevar a cabo la investigación se realizaron: - Entrevistas para poder recolectar información sobre los candidatos en cuanto al trato que le proporcionan a los perros y sobre que los motiva a llevar a cabo estas prácticas. - Se registrará, el cómo consideran las personas como tratan a sus perros, con el fin de verificar si hay conciencia, es decir si sabe que es o no el maltrato. - Se llevará un diario de campo para poder anotar todo lo que podamos observar y oler durante nuestras visitas. - Se recolectarán los datos obtenidos y se comparan con lo con la información obtenida de los distintos autores para realizar un análisis a profundidad sobre las prácticas de maltrato canino indirecto. - Se mostrarán los resultados del análisis en un informe, así como también se expondrá la investigación en un video que tendrá como máximo 10 minutos de duración. Como materiales se fueron utilizadas grabadoras de audio, video cámaras y diario de campo para poder capturar la información de la mejor forma posible. 5.2Recolección de datos En base a los estándares directos e indirectos sobre el estudio de la práctica de maltrato canino doméstico la cantidad establecida en relación con el modelo de estudio etnográfico, es dos grupos al menos en nuestra investigación. En cuanto a lo que dice el autor Gael en su artículo la etnografía como herramienta en la investigación cualitativa es el hecho de que debe abarcar desde un grupo hasta tres máximos dependiendo de la dedicatoria y el tiempo que se investiga al objeto de estudio. La primera recolección de información se llevó cabo el día 14 de abril con la pareja de adultos mayores que es la familia Robles, con quienes tendremos la primera entrevista. Estaremos con ellos un total de 2 días, de entre 14 y 15 de abril, para realizar entrevistas y observaciones. El 16 y 17 de abril estaremos con la familia
  24. 24. 24 Loera y el 18 y 19 con la señora García para de igual manera realizar entrevistas y observaciones. La naturaleza de las preguntas a realizar a los sujetos de estudio es de: contenido y comparativas, que implicaría obtener información para realizar diferencias, de reacciones afectivas ya que esto nos ayudará saber cómo se relacionan los sujetos de estudio con su contexto de vida; causa y efecto, que nos permitieron conocer por qué actúa de tal manera o cuáles fueron los motivos que lo llevaron a maltratar al canino. Por último, se tuvieron las preguntas de indagación, para saber cómo es que comienza los sujetos de estudio con las prácticas de maltrato animal. La modalidad de la entrevista para esta investigación es semi estructurada, debido a que el número de participantes es un grupo heterogéneos, ya que lo que queremos conocer es como se ha normalizado el maltrato canino. 5.3 Conociendo a los estudiados Se ha realizado la observación a profundidad en el campo de estudio logrando ubicar a candidatos activos (quienes formarán parte del grupo) en el maltrato canino indirecto dentro del perímetro que conforma la colonia Orizaba. En cuanto al perfil de los candidatos se tiene primero a una pareja casada de 70 y 80 años de edad, quienes han vivido en el la colonia por 50 años, dicha pareja tiene 3 perros. Estos canes se encuentran resguardados de la siguiente manera: el que es de mayor tamaño vive dentro de un corral, y los dos perros más jóvenes y de menor tamaño (una hembra de 4 años y un macho de 2 años) se encuentran fuera del corral rodeando todo el porche. Los segundos candidatos son una familia Loera, integrada por 4 personas tiene viviendo en la colonia Orizaba por más de 10 años; una madre de 45 años, una joven de 15 años y dos jóvenes de 19 y 13 años de edad. Esta familia tiene un total de 3 perros. El más grande se encuentra ubicado en el patio exterior de la casa, el segundo en el patio interior de la casa y el último dentro de la casa.
  25. 25. 25 6. Cuadros de categorización de los datos En total se realizaron un total de 9 cuadros de categorización de datos, pero debido a que la información capturada en los cuadros es muy extensa solo colocamos unos cuantos cuadros que se consideraron contienen datos relevantes para mostrar en la investigación. Cuadro1.1 Entrevistada Patricia Torres – Directora de Gente Por los Animales Entrevistado Preguntas Respuesta textual del entrevistado Subcategoría Código de la Subcategoría -Nombre: Patricia Torres -Ocupación: Directora de la asociación -Institución a la que pertenece: Gente por los animales ¿Acabas de mencionar que las personas crecen viendo violencia, de donde piensas que surge el maltrato animal tanto directo como indirecto, donde está su detonante? Bueno eso depende el tipo de maltrato, como tú lo dijiste, las causas son diferentes. En el maltrato indirecto, que es negligencia,si tiene que ver mucho con la manera en que te educan,en que a lo mejor,pues en un perro no puede vivir en una casa porque es un animal, el perro cuida a la casa y nos avisa cuando ladra de que alguien se acerca, los perros comen lo que sea porque son perros, los perros grandes son de afuera y lo chiquitos adentro; son una serie de conductas o pensamientos que nos inculcan nuestros padres ylos suyos a ellos, en el caso de la negligencia no puedo darte una fuente en sí de donde surge porque es algo subjetivo,hay muchas variables,la cultura del lugar, o las creencias personales pues va más que el entorno o la cultura que rodea a un individuo, es más una cuestión de convicción propia, un pensamiento que uno decide,pues haypersonas que no tienen un trasfondo violento y poseen una educación balanceada,pero optan por ejercer el maltrato. El maltrato es algo tan complejo de lo que nunca nadie tendrá certeza, pero de lo que si se tiene certeza es de que se puede cambiar. En el caso del maltrato activo, de la gente que maltrata animales, que los viola, que los cuelga,etc.; pues ya se encuentra detrás otras situaciones más compleja de tipo psicológica o física, como por ejemplo en Estados Unidos el maltrato animal está considerado como uno de los cinco delitos que se analizan en la reunión anual de Sheriff, porque para ellos es muy importante detectar estas situaciones, porque Tiene que ver mucho con la manera en que te educan. Son una serie de conductas o pensamientos que nos inculcan nuestros padres y los suyos a ellos. La cultura del lugar. Creencias personales,pues va más que el entorno o la cultura que rodea a un individuo,es más una cuestión de convicción propia,un pensamiento que uno decide,pues hay personas que no tienen un trasfondo violento y poseen una educación balanceada,pero optan por ejercer el maltrato. Se encuentran detrás otras situaciones más complejas de tipo psicológica o física. Un caso de maltrato animal regularmente está vinculado a otro tipo de violencia como la intrafamiliar. La cultura violenta de diversos países es un detonante. S-01 S-02 S-03 S-04 S-05 S-06 S-07
  26. 26. 26 cuando se presenta un caso de maltrato animal regularmente está vinculado a otro tipo de violencia como la violencia intrafamiliar pero además si no ayudas a tratar la violencia escala hasta llegar a un ser humano, por lo que han hecho estudios por monitorear estos prácticas de maltrato contra los animales. Claro que otros países han retomado esos estudios y también han puesto en evidencia que la misma cultura violenta de diversos países es un detonante, por las guerras y las armas o sucesos de violencia, causando pues problemas mentales en los ciudadanos que puedeque reflejen esos patrones de violencia primero animales y posteriormente en atentados contra la vida de seres humanos. Cuadro1.2 Entrevistada Patricia Torres – Directora de Gente Por los Animales Entrevistado Preguntas Respuesta textual del entrevistado Subcategoría Código de la Subcategoría -Nombre: Patricia Torres -Ocupación: directora de la asociación -Institución a la que pertenece: Gente por los animales ¿Tú crees que el maltrato animal se ha normalizado,es decir, que cada vez es más visto como una práctica social que como práctica de maltrato? No, creemos que no, al contrario, la gente actualmente es más sensible al cuando se habla del maltrato animal, digo no tengo ninguna cifra que asílo señale,no tengo un soporte documental, pero como la información es más accesible para las personas, tu entras a Facebook y puedes ver un caso de maltrato animal que subieron algún grupo, entonces tenemos la sensación de que hay muchos casos de maltrato animal. Nosotros particularmente creemos que, no es que haya más casos de maltrato, si no que las redes sociales y otros medios de comunicación han ayudado a visibilizar y que además la gente ya no ve normal que tengas un perro encadenado al rayo del sol, entonces qué pasa que la gente lo empieza a denunciar, lo empieza a grabar y nos da la La gente actualmente es más sensible al cuando se habla del maltrato animal. La información es más accesible para las personas, tenemos la sensación de que hay muchos casos de maltrato animal. Las redes sociales yotros medios de comunicación han ayudado a visibilizar. La gente ya no ve normal que tengas un perro encadenado al rayo del sol. Lo empiezan a grabar lo suben y nos da la sensación de que hay muchos casos. N-01 N-02.1 N-03.1 N-04.1 N-05.1
  27. 27. 27 sensación de que hay muchos casos. Cuadro1.3 Loera Jeny – Mesera y Ama de casa Entrevistado Preguntas Respuesta textual del entrevistado Subcategoría Código de la Subcategoría -Nombre: Jeny Loera -Ocupación: Mesera y Ama de casa ¿Cuál cree usted que sea la principal influencia o razón por la trata a sus perros de la forma en que los trata actualmente? Bueno muchas cosas que hago son en parte porque así me las enseñó él, el pensar que el perro es un guardián que vive afuera,si eso si me lo enseñó él. El tener siempre perros no,yo creo que eso es algo que yo adopté por las circunstancias en que están las cosas hoy en día con la ciudad, como te dije Mexicali no es del todo muy segura y personalmente me siento mejor con perros.En cuanto al trato que les doy, creo que eso proviene de todo,creo que al ver que los demás tratan a sus perros de cierta forma tal vez si vi de otros y que influyeron en mi trato hacia ellos,pero no del todo porque yo no les pego siempre ni le gritó a cada rato. También la cuestión económica puede ser, hay gente que puede costear cosas comida otras que no, por lo que hay un descuido inmediato del perro. Bueno muchas cosas que hago son en parte porque así me las enseñó el, El tener siempre perros no, yo creo que eso es algo que yo adopte por las circunstancias en que están las cosas hoy en día con la ciudad En cuanto al trato que les doy, creo que eso proviene de todo, creo que al ver que los demás tratan a sus perros de cierta forma tal vez si vi de otros y que influyeron en mi trato hacia ellos. También la cuestión económica puede ser, hay gente que puede costear cosas comida otras que no, por lo que hay un descuido inmediato del perro. A- 01 A-02 A-03 A-04 Cuadro1.4 Robles Paulina - Ama de casa Entrevistado Preguntas Respuesta textual del entrevistado Subcategoría Código de la Subcategoría -Nombre: Paulina Robles -Ocupación: emprendedora de ventas ¿Cuál es la diferencia de un perro perfecto y un perro desobediente? Pues el perro perfecto es el que se moldea con el tiempo, ya sea de manera ruda o blanda estos perros deben aprender a ser nuestros protectores sin que hagan destrozos en su propio hogar y un perro desobediente hace su desmadre,convirtiendo a lo que son mis perros unos El perro perfecto es el que se hace y se moldea con el tiempo. Ya sea de manera ruda o blanda estos perros deben aprender a ser nuestros protectores sin que hagan destrozos en su propio hogar. Un perro desobediente hace su desmadre. PR-01 PR-02 PR-03
  28. 28. 28 cabrones que se no se aguantan y hacen lo que quieran ni siquiera aprenden con los palazos que les doy, incluso estoy pensando en ponerles un bozal durante cierto tiempo y dejarlos sin comida. Ponerles un bozal durante cierto tiempo y dejarlos sin comida. PR-04 7. Interpretación de los resultados entrevistas Los cuadros de categoría pertenecen a 3 entrevistadas, dos residentes de la Colonia Orizaba y la Directora de Gente por los Animales, pero para comprender un poco mejor la interpretación de los resultados, y aun cuando las 3 entrevistadas dieron autorización para usar sus nombres, se referirá a las residentes de la colonia como entrevistada A y B, mientras que mantendremos el nombre de la especialista como Directora de Gente por los Animales. Todo con el propósito de mantener un control de entendimiento en la interpretación de los resultados. 1.Tanto la entrevistada A y B concordaron que tienen perros como una forma de protección ante la ola de inseguridad que sufre la ciudad, así como concuerdan que han tenido perros toda su vida como guardianes de sus casas porque, aun cuando, según los testimonios de los entrevistados, la inseguridad registrada entre los años 60 a 80 en la ciudad no era tan mala, aun se tenía perros como un seguro para mantener alarmados a sus dueños de cualquier amenaza. 2.Las entrevistada A y B concuerdan con que sus padres, sobre todo la figura paterna, tuvo mayor influencia en la forma en que tratan a sus mascotas hoy en día. Pues las enseñanzas de los padres les mostraron que los perros deben vivir afuera de las casas y son considerados guardianes o protectores del hogar, y al ser un código bastante repetido, la educación que le proporcionan los padres a sus hijos es un dato de suma importancia para conocer las motivaciones de llevar a cabo prácticas de maltrato animal, por lo que hay un contrate también con lo dicho por la directora de la asociación. 3.La directora de la asociaciónexplico que el maltrato animal no se ha normalizado, sino que actualmente la exposición mediática es más fuerte que antes y que debido
  29. 29. 29 a que eso los medios y las redes sociales nos han hecho creer que hay muchos casos de maltrato animal, por lo que se comienza a creer que realizar prácticas de maltrato animal es algo común. 4.La entrevistada A afirma que trata a su mascota de cierta manera porque ha observado como las demás personas de su colonia y a los alrededores tratan a sus canes, por lo que ella con el paso de los años ha adoptado las mismas costumbres que los demás, y aun cuando no expresa con exactitud cuándo comenzó adoptar estas costumbres puede tomarse por en consideración como un dato nuevo encontrado entre los registros del porque las personas normalizan las prácticas de maltrato. 5.La entrevistada A y B opinan que para que un perro no haga travesuras o se comporte es necesario pegarles y gritarles para que aprendan. Así como entender que aun cuando son pequeños no se debe olvidar que los perros son animales y que estos deben saber quién es el que tiene el poder, y que los perros son animales agresivos si no se les controla, por lo que se les debe enseñar quien manda. 6.Tanto la entrevistada A como B consideran con que han mejorado sus tratos hacia los perros con el paso de los años, pero que antes había una línea más estricta en cuanto a cómo tratar a un perro, ya sea gritarles o dejarlos afuera encadenados. 7.La entrevistada A comento que aprendió por su familia que los perros aguantan si se te olvida alimentarlos, y como creció creyendo en eso se le hace de lo más normal si una que otra vez olvida alimentar a su perro. Por otra parte, la entrevistada B comento que dejaría a sus perros sin comer por lo enfadosos que son, incluso les pondría bozal. 8.Dar poco cariño es la forma en que una de la entrevistada B aprendió a tratar a sus perros, pues según ella le enseñaron que darle una que otra palmadita al perro era suficiente. De hecho, la entrevistada A comento que ella es más cariñosa con sus perros, pero que su padre solía darle palmaditas a su perro cuando era pequeña cuando este le ladraba a gente extraña, teniendo un contraste entre un tipo de
  30. 30. 30 acción que comparten los pobladores de la colonia, pero que algunos optan por seguir y otros no. 9.Tanto la entrevistada A como la B tuvieron su primer perro cuando eran unas niñas, y al perderlo tuvieron otros perros, pero nunca formaron vínculos con ellos por el dolor a perderlo, por lo que se ese puede ser un buen dato de porque actualmente tienen una falta de apego ante sus actuales canes y su poco cuidado hacia ellos. 10.La entrevistada A y B siguen teniendo perros porque se volvió un símbolo de protección, por lo que siempre han tenido mascotas. La entrevistada A específico que ha tenido perros desde que tuvo a su primer can, y que no ha dejado de tener perros desde entonces. 11.Tanto la entrevistad A como la B, concuerdan en que sus padres les enseñaron que el ponerles vacunas a los canes no sirve de nada, por lo que ninguna de las dos entrevistadas vacunas a sus perros actualmente. 12.Según la entrevistada A, a pesar de que aprendió que los perros viven a fuera según su padre, ella cree por voluntad propia que solo los perros grandes deben vivir a fuera por su tamaño, mientras que los perros pequeños o medianos deben vivir dentro, pero que al mismo tiempo se debe ser más sebera con ellos. 13.La entrevistada B afirma que recibió una educación de tipo estricta, y que esta se ha reflejado en la forma en que tratan a sus hijos y sus perros. 14.La directora de la asociación explico que un caso de maltrato animal regularmente está vinculado a otro tipo de violencia como la intrafamiliar y que el tipo de cultura del entorno puede ser un factor para llevar a cabo prácticas de maltrato animal que son el reflejo de una situación de tipo psicológica o física. 15.Como dato nuevo la directora de la asociación no dijo que las creencias personales son un factor importante, pues más que la educación y su cultura tiene que ver con una cuestión más personal del trato que uno quiere darle a la mascota,
  31. 31. 31 que esas creencias van más allá de quien nos educa, el entorno o la cultura que nos rodea, es más una cuestión de convicción propia, un pensamiento que uno decide, pues hay personas que no tienen un trasfondo violento y poseen una educación balanceada, pero optan por ejercer el maltrato. 16.La entrevistada A y B consideran que detener más sustento económico tal vez les ofrecerían un mejor trato a sus perros, por lo que se entiende que la estabilidad económica puede ser un factor en la forma que se trata a un can, siendo este un dato también mencionado por la directora de la asociación. 18. Tonto la entrevistada A como la B no tenían una conciencia muy clara de lo que es el maltrato animal, y mucho menos el tener la idea de que existían diferentes tipos de maltrato, así como tener una noción fija de si ellas han llevado a cabo prácticas de maltrato, ya sea directo o indirecto. 19. La entrevistada A acepto que tiene uno de los perros porque su madre le enseño que los chihuahuas son buenos para curar las alergias, y como su hija sufría de ellas compro un perro de esa raza solo para curarla. 8. Interpretación de comportamientos por parte de los entrevistados hacia sus perros Si bien el método etnográfico requiere una implicación del investigador en la vida de los que estudia, se es necesario también analizar el lenguaje corporal y las acciones que acompaña el discurso de los estudiados, no solo durante las entrevistas, sino también cuando los observamos realizando sus actividades diarias o comportamientos con otros (Eisenhart, 2001), por lo que no solo se analizaron e interpretaron las respuestas dadas en las entrevistas para conocer las motivaciones que llevan al maltrato animal, sino que también se identificaron prácticas de maltrato animal realizadas por las entrevistadas. La entrevistada A tenía perros tanto dentro como fue de su casa. Ella fue nuestra mayor fuente información en cuanto a la detección de prácticas de maltrato, siendo que pudimos detectar tanto prácticas de maltrato directo como indirecto. La
  32. 32. 32 entrevistada A mantenía encadenado a uno de sus perros aun estando dentro de la casa para que, según sus palabras, “no molestara”. El perro era muy juguetón, brincaba constantemente, pero jamás demostró un comportamiento agresivo, por lo que nosotros no estábamos incomodos con su comportamiento sino todo lo contrario, pero a la entrevistada no parecía cómoda con el comportamiento de su perro siendo ese maltrato indirecto. La apariencia física de los perros de la entrevistada A era algo alarmante, pues se veían muy delgados como si no comieran tan seguido, sobre todo el perro que materia en su patio tomando esas acciones como maltrato indirecto, incluyendo también la forma en que los hidrata, pues el recipiente donde la entrevistada A les ponía agua a los perros que permanecían dentro de su casa tenían basuritas por todos lados, por lo que daba la sensación de que tenían un tiempo sin ser limpiados. La cama de los perros que vivían dentro de la casa de la entrevistada A era solo una manta tirada en el suelo, mientras que el perro de afuera no tenía ningún tipo de hogar exterior para refugiase del calor o el frio; y la higiene física de los perros de la entrevistada A no era la mejor, pues los perros estaban muy sucios, como si no se les bañara desde hace un buen tiempo, por lo que también se toma como maltrato indirecto. El comportamiento de la entrevistada A hacia sus perros nunca fue agresivo, al parecer la entrevistada A parecía tenerle un cariño notorio a los perros que se encontraban dentro de su residencia, solo sobre todo al más pequeño a quien le hacía cariños constantes, curiosamente era el más calmado y parecía ser el más tímido por así nombrar su comportamiento. A diferencia de sus otros perros, no era tan cariñosa con ellos, sobre todo con el que estaba afuera de su hogar, con el cual era mucho más fría, el cual parecía ser muy simpático a pesar de tener una aprecia agresiva. La entrevistada A llego a gritarle algunas veces a uno de sus perros mientras nos acomodábamos para realizar la entrevista, y posteriormente lo ato a una silla, siendo ese el único comportamiento de tipo agresivo que detectamos durante las entrevistas, además de que no se detectaron indicios de inconformidad por parte de la entrevistada A al gritarle a los perros. Las causas del grito fueron que el perro de afuera ladro apenas nos vio entrar por ser sujetos desconocidos. La otra causa fue que uno de los perros, como ya se había comentado anteriormente,
  33. 33. 33 brincaba mucho y era muy juguetón por lo que la entrevistada no tomo el comportamiento del perro como algo bueno y le grito. Ese comportamiento se toma como maltrato animal directo. La entrevistada B solo tenía perros fuera de su casa, y debido a que la entrevista fue lleva acabo dentro de su hogar, fue poco la interacción que logramos observar entre ella y sus perros. Aun así, logramos detectar prácticas de maltrato animal de tipo directo. Al pedirle a la entrevistada B que nos permitiera ver a sus perros, ella respondió de forma positiva sin ninguna incomodidad. Al llevarnos a convivir con los perros se observó que estos tienen una pequeña casita de madera de un tamaño considerable donde vivían los 3 perros. Los perros nunca fueron agresivos, tuvieron una conducta que catalogamos como amigable. Sin embargo, al ser tan juguetones los perros la dueña presentaba signos de irritabilidad por su conducta, y debido a eso les aventó en ocasiones piedritas para hacer que se alejaran de nosotros. Lo que llamo la atención de esas acciones es que justo después de que tiraba las piedras, la entrevistada nos volteaba a ver y nos daba sonrisas sutiles como si lo que acababa de hacer fuera gracioso, esa acción es considera maltrato animal de tipo directo. La entrevistada B en algunas ocasiones llego a gritarles a los perros, pues mientras nos explicaba donde dormían los perros personas pasaban por la banqueta, por lo que los perros comenzaron a ladrar. La cara de la entrevistada reflejaba irritabilidad por los ladridos, así que constantemente les gritaba para que se callara. A pesar de los intentos por parte de la entrevistada B por callarlos, lo perros dejaban de ladrar hasta que personas se alejaban de la casa.
  34. 34. 34 9. Discusión Muchos de los resultados obtenidos tienen un contraste con lo mencionado distintos autores, y unos cuantos fueron descubrimientos que pueden considerarse nuevas aportaciones a la problemática. En la interpretación se dieron a conocer diversos resultados que pueden ser vistos desde distintos ángulos que al ser analizados de forma exhaustiva tienen una relación directa. El primer punto es que el maltrato es ciertamente desconocido por la población, pues los resultados nos mostraron que tanto la entrevistada A como la B no tienen una noción clara del maltrato animal, y no lo identifican al grado de maltratar a su perro y verlo como algo normal. Aun cuando varios autores expresan diversas causas por las que se da el maltrato, ninguno especifica que las personas no poseen conciencia de ello, y mucho menos que tienen una visión clara del maltrato. Fabiola en su artículo del 2016 sostiene que existe una paradoja entre lo que se entiende como maltrato y lo que se define como los cuidados correctos que se les debe dar a un canino, dando entender que tanto humanizar, daño físico o psicológicamente es maltrato. Tener conciencia de ese dato puede permitir realizar estudios que permitan hacer un énfasis en la conciencia de aquellos que practican el maltrato y que no tienen un expediente de violencia registrado. Algunos autores como Campo, exponen que en la antigüedad los mayas y nahuas veían al perro como un símbolo y que había diferentes tipos de perros que tenían un significado según la forma en que se veían. Estos perros eran adorados y se les percibía como protectores, así como guardianes a los que automáticamente se les daba un valor (Campos, 2016), puede decirse que estos tenían un valor simbólico tan poderoso que eran vistos como protectores y hacían sentir seguras a otros, por lo que es un dato contrastante con los resultados obtenidos, pues la entrevista A y B concordaron que ven a el perro como figura de protección, exponiendo que incluso se sienten más seguras sabiendo que tienen un perro que las alerte del peligro.
  35. 35. 35 El hecho de que las investigadas consideren a sus caninos como guardianes expone el pego que le tienen. También se resalta la idea de que una de las entrevistadas considera que depende el tamaño el perro tiene derecho a vivir fuera o dentro, ahí la entrevistada les está dando una significación particular como de la que habla Campos. Por esto se puede delegar que el perro representa un valor simbólico que ha trascendió desde muchos años en el pasado y que permanece en la actualidad, siendo esta una motivación. Esta idea de la protección también representa una cuestión cultural. Si bien la Directora de Gente por los Animales explico el maltrato animal regularmente está vinculado a un tipo de cultura especifica que está relacionada con el entorno donde las personas crecen. Ese punto puede verse reflejado también en que no existe una cultura en a colonia donde el cuidado y salud de los perros sea una prioridad, pues las dos entrevistadas afirman que no vacunan sus perros porque no es algo que aprendiera. La autora retoma esa cuestión al decir que el enfoque cultural del perro también puede darse por herencia o tradición del tener a un canino en el hogar, que puede verse también como una cuestión de educación (García F, 2017). Ambas entrevistadas concuerdan con que sus padres tuvieron gran influencia, no solo porque fueron criadas bajo un régimen estricto que se llegó a reflejar en la forma en que trata a sus hijos y a sus perros, si no que ambas también vieron como sus padres trataban a los perros, por lo que ambas adoptaron las mismas prácticas de maltrato. Viendo el núcleo de estos comportamientos en la educación que la familia le brinda a sus hijos, pues si los niños crecen viendo como sus padres maltratan animales ahí una gran probabilidad de que ellos en un futuro realicen los mismos actos, que más allá de educación se van convertido poco a poco en parte de la cultura del entorno. Por otra parte, el entorno también tiene un papel importante, pues las entrevistadoras ven a el perro como un protector por la inseguridad que se presenta en su localidad. La Directora de Gente por los Animales también concordó con eso. Armella no hace una mención tan cual, de la inseguridad en México, pero si expone que debido a que México ha paso por diversos conflictos desde décadas atrás la
  36. 36. 36 violencia fue en crecimiento por factores como la desigualdad, el desempleo y la forma de gobierno, siendo esta una de las razones por las que la violencia se tornó masiva en el país, afectando todo el entorno (Armella V. 2016). El hecho de que la violencia que se ha presentado en el país con el paso de los años sea un detónate que puede llegar afectar el entorno donde las personas se desenvuelven es normal que se cause esa sensación de inseguridad. Debido a eso las personas se sienten inseguras y desprotegida, por lo que optan por tener perros que cuiden sus hogares y que al mismo tiempo las hagan sentir seguras. Saber que las personas tienen caninos solo para la protección de algo material te hace cuestionar a donde llegara la sociedad en un futuro si seguimos esclavizando a un perro solo por el sentido de protección. Las condiciones de vida del canino también son datos importantes a discutir. Las condiciones en las que viven los perros de la entrevistada A no son los más razonables, pues no les tiene a sus perros ni una manta para recostarse, y al no tener un lugar donde dormir estos pueden pasar frio, al igual que calor. Si juzgamos este hecho desde la perspectiva de Capo la entrevistada A cumple con 3 de las 4 “IS”, siendo estas la irresponsabilidad, ignorancia e incompetencia. En los resultados se presentó nueva información que presentamos como una aportación. Esta consiste en que una de la entrevistadas afirmara que trata a su mascota de cierta manera solo porque ve que su comunidad hace lo mismo, esto podría contrastarse con seguir modas, pero aunque este dato no es manejado por ninguno de los autores, solo se tiene como única referencia que se tiene de la palabra moda aplicada a un canino es cuando se habla de tener un estatus según una raza de perro que sea popular el momento, tal y como paso con la reconocida serie Game Of Thrones. En la serie aprecia una raza de perros llamada Husky que tenían el papel de ser las mascotas de varios personajes populares de la serie, y debido a la popularidad del programa hubo una demanda de Husky en distintas partes del mundo. Debidoa que es una raza difícil de conseguir el perro rápido paso de ser una moda a una declaración de estatus, aun así, es fácil diferencial que no hay relación que vaya más allá de una tendencia, sino que a difieren de lo que se
  37. 37. 37 cree es moda, se puede considerar mas una simple forma de ser parte de la sociedad. Teniendo eso en mente nos encostramos con una nueva motivación. Otro descubrimiento fue aportado por la Directora de Gente por lo animales, pues ella afirma que las creencias personales son un factor a considerar en al surgimiento del maltrato. No hay documentación que exponga este punto, pero según la directora más allá de donde crecimos, por quien o de la cultura que rodea a un individuo, es más una cuestión de convicción propia, un pensamiento que uno decide, porque hay personas que no son violentas y que tienen una buena educación, pero por decisión o creencia propia ejercen el maltrato animal. Esta visión también puede considerarse para explicar porque algunos tienen la necesidad de demostrar quién manda, pues un dato interesante que las entrevistadas compartieron es que es necesario que los perros sepan quién manda, y que si es necesario pegarles o gritarles para que entiendan y de ese modo no hagan travesuras se debe hacer, pues según su ideología los animales son agresivos si no los controlas, por lo que es necesario que este sepa quien manda. Este tipo de declaraciones resaltan que la idea de dominio por parte de ser humanos sobre otros es inminente. Las dimensiones para esta idea pueden partir desde la cuestión educativa, hasta la cultural, o como bien dijo la Directora de Gente por los Animales, una cuestión de creencias personales. Este Punto puede afirmase con la entrevistada A, ella por creencia propia a diferencia de lo que pensaba su padre, que trataba a todos los perros por igual, que los perros pequeños deben vivir adentro y los grandes afuera. Debido a que se realizó una observación a profundidad, se logró identificar algunas prácticas de maltrato canino en la Colonia Orizaba. Entre las practicas de maltrato animal identificadas en la Colonia Orizaba se distingue las prácticas de maltrato indirecto las cuales son el descuido en la salud del animal por la falta de alimento, la poca higiene que se le tiene a los animales tanto física como en sus recipientes de alimento y bebida, falta de cariño hacia el perro y mantenerlo solo como un perro guardián para el cuidado del hogar. Entre las practicas de maltrato
  38. 38. 38 directo que encontramos fueron gritos directos hacia el perro y agresiones hacia el perro al arrojarle cosas. La discusión presentada, junto con los resultados expuestos, permiten tener una mayor comprensión de las practicas de maltrato animal en la colonia Orizaba, así como exponer las motivaciones por las cuales se llevan a cabo practicas de maltrato canino, gracias a que se pudo constatar una clara asociación entre los resultados y la información brindada por diversos autores, así como con base a la discusión planteada se puede afirmar que la pregunta y los objetivos de investigación, tanto general como especifico se han cumplido. 10. Conclusiones A lo largo del informe se ha logrado enfatizar en el cómo el ser humano se ha apropiado de ciertos comportamientos negativos que con el paso del tiempo se han llegado a ver como una vivencia mas en su cotidianidad. Es importante concientizar en el trato que le damos a los animales, aun mas si se trata de aquellos que son mas pequeños que mantenemos en nuestros hogares. Entender que no son tomados en cuanta por creer que son seres inferiores a la raza humana, el darle un valor al perro puede ser tanto positivo como negativo, pues ese valor puede sobre pasar esa línea delgada, llegando a ejercer el maltrato animal, ya sea directo o indirecto, es una forma de demostrar que no tenemos respeto por la vida misma. Comprender como se llevan a cabo las practicas de maltrato animal nos permite hacer un análisis reflexivo en nuestros comportamientos y por qué las personas actúan de tal forma. Nos permite crear un puente que nos lleva a un mejoramiento como sociedad y tomar cartas en el asunto para corregir la mala educación e ideología a la que nos hemos sometido. Cambiar los aspectos negativos de nuestra cultura, así como concientizar que todos aquellos que vivimos en este planeta debemos ser tratados con respeto.
  39. 39. 39 A pesar de que la información recaudada es mínima, se pudo detectar que las principales motivaciones que llevan a las personas de la Colonia Orizaba a ejercer el maltrato canino se deben a cuestiones culturales, educativas y culturales, así como descubrir que las creencias personales pueden ser un factor considerable al llevar a cabo prácticas de maltrato animal. Los sujetos de estudios han brindado información relevante para comprender el trasfondo de las prácticas de maltrato en sus dos tipos. Se espera que este documento sea de utilidad para aquellos que se encuentren interesados en seguir aportando información, no solo a la problemática, sino también al mundo del conocimiento. El reflexionar es uno de los propósitos con los que se realizó esta investigación, pues ha quedado en exhibición que se tiene una torcida ideade que los perros nos protegen de todo mal y que por ende son nuestros guardianes. Dejando al expuesto la posibilidad de que muchas personas ejerzan un maltrato animal sin estar conscientes de ello.
  40. 40. 40 11. Anexos 10.1 Preguntas realizadas: 1) ¿Siempre has tenido perros como mascota? 2) ¿Cómo tu experiencia con tu primer perro de mascota? 3) ¿Cómo era el perro? 4) ¿Cómo adquirió a su perro? 5) ¿Para ti, como es el perro perfecto? 6) ¿Cuántos perros has tenido a lo largo de tu vida? 7) ¿Cómo entrenar a tus perros totalmente para que no haga travesuras? 8) ¿Cuál es la diferencia de un perro perfecto y un perro desobediente? 9) ¿Consideras que los perros son animales que pueden ser reemplazados? 10)¿Crees que los perros hogareños son objetos propios que deben recibir cualquier tipo de trato? 11)¿Cómo le demuestras el cariño que le tiene a su mascota? 12)¿Cuáles crees que son la razones o la influencia por la que tratas a tu perro de la forma en que lo tratas? 13) ¿Consideras que tratas bien a tus perros? Se realizaron otras preguntas que fueron surgiendo con forme hacíamos las entrevistas. 10.2 fotografías de los perros en la Colonia Orizaba:
  41. 41. 41 12. Referencias Bibliográficas Animanaturalis. 2016. MALTRATO ANIMAL: ANTESALA DE LA VIOLENCIA SOCIAL. Recuperado de: https://www.animanaturalis.org/p/1332/maltrato- animal-antesala-de-la-violencia-social Foix, A. (2014). Perros en el culto, economía y prestigio. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61447609.pdf Campos, T. (2016). Xoloitzcuintle, el perro mexicano es mucho más que un símbolo de la ciudad de México. Hecho en México. Recuperado de: https://www.xataka.com.mx/otros-1/xoloitzcuintle-el-perro-mexicano-es- mucho-mas-que-solo-un-simbolo-de-la-ciudad-de-mexico Leonardo F. Gómez G., Camilo G. Atehortua H., Sonia Cecilia Orozco Padilla. 2007. La influencia de las mascotas en la vida humana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, ISSN-e 0120-0690, Vol. 20, Nº. 3, 2007, págs. 377-386 Castañeda, H. (2011). Contra el maltrato animal. CIENCIA UAT. Hecho en Tampico. Recuperado de: http://www.revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/78/66 Capo, M. (2011) Maltrato y crueldad animal. Bienestar Animal. Hecho en España. Recuperado de:http://www.colvema.org/PDF/Maltrato.pdf?fbclid=IwAR3l_gD FTHjfSfaCi92fbaXpapsbXeRZ70ueK9eWuMxao0SY-vdH4Pn2u7o National Geographic España. 2018. El perro. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/animales/perros/historia Sin autor, (2017). Delito de maltrato animal: Descripción General. Chile. Recuperado de: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio%2F10221%2F23861%2F2% 2FDelito%20de%20maltrato%20animal.pdf&fbclid=IwAR2bv6zcWPoYf4tOtY _xyzKwlmxKUg-rcQm2HaVTCuAehsjKiqd2DKwyjtE Sin autor, (2019). Animales explotados por sus pieles. Petalatino. Recuperado de: https://www.petalatino.com/los-animales-no-son-nuestros-para-usar-como- vestimenta/la-industria-de-la-piel/animales-explotados-por-sus-pieles/ Diaz, M., Irunzún, J. (2018). Psicopatía, criminalidad y maltrato animal. LIABA. Hecho en Argentina. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/328812086_Psicopatia_criminalida d_y_maltrato_animal?fbclid=IwAR1Hd0yvj6Fk- D6IdZJWS74eEDhj7nVdIeCwWycPT_IFSZ Excelsior TV (2016). Peleas de perros en Aguascalientes. Recuperado de www.youtube.com/excelsiortv
  42. 42. 42 Gleyzer, F. (2002). Animal cruelty and psychiatric disorders. United States of America: NCJRS. Garcia, F. (2018). Ecosofia.org. Recuperado de: http://ecosofia.org/2013/07/crueldad_con_los_animales_por_que_se_da_y_com o_evitarla.htmluh7zU-jD6aCY Neuroscience News. 2017. The Dog Project: Gregory Berns. Revista Neurocientífica. Recuperado de:https://neurosciencenews.com/ Gallegos,M.(2015). Propuesta de control canino desde la perspectiva de ética ambiental. Universidad Autónoma de México. Armella V. 2016.Sobre violencia, cultura y reconciliación en México. Universidad Panamericana / CONACYT, México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 2406201600020007 Herrero, JA. (2010). Infecciones por rickettsia y fiebre Q. Servicio de medicina interna- enfermedades infecciosas. Hecho en España. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Rickettsias_fiebreQ_Me dicine2010.pdf INEGI (2018). Maltrato animal sondeo 2018. Hecho en México. Recuperado de ; https://www.inegi.org.mx/app/buscador/.html?q=maltrato+animal ISSG (2010). Caninis Lupus. ISSG. Hecho en Estados Unidos. Recuperado de:http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Canis+lupus Jonathan, H. . [Vidoc VOID] (2018). ¿Deberíamos comer perros y gatos? Mini Documental [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hASjuRafwso&fbclid=IwAR0ef3wT25Hixt IeCloBwHJvQe57uulPLEnMXWdGKYFKWeorm2i27JW7MLY De la Garza, M. (S.f.). El perro como símbolo religioso entre los mayas y los nahuas. Hecho en España. Recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn27/519.pd f Nolivos, M. (2013). Campaña piloto contra el maltrato a animales domésticos en el norte de la ciudad de Guayaquil (Ciudadela Quisquis). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Noticias puebla. (2018). Según los expertos, humanizar a los perros es maltrato animal. Recuerdo de :https://yotu.be/k8lGeW8mE.com Nelly, G. (sf). Maltrato animal. Publicado originalmente en dossier. México. El Universal.
  43. 43. 43 Scarcella, S. (2007) Maltrato animal y legislación. REDVET. Hecho en Argentina. Recuperado de: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207B/BA021.pdf Said,K.(s.f).Control de población canina la ciudad de Mexico. laweb centerde los animales con derecho. Recuperado de:www.lawebcenterdelosanimalesconderecho.com Vázquez, M. (2010). El maltrato animal. Una reflexión la sostenibilidad y las tradiciones culturales. Colombia: Redalyc. Cesar M. (2015). Perro Guardian. Dog Psychology. Recuperado de: https://www.cesarsway.com/las-10-mejores-razas-de-perro-guardian/ Ruiz, A. 2017. Valor simbólico. Recuperado de: https://attackmars.wordpress.com/2015/10/27/el-valor-simbolico/ Deisy, Y. 2018. Que son los valores económicos Recuperado de: https://www.lifeder.com/valores-economicos/ Raúl, G. 2017. Valor social. Recuperado de: https://www.significados.com/valores- sociales/

×