La importancia del juego en la infancia Isabel García Sánchez
EL JUEGO
Sin adentrarnos en la compleja tarea que sería
tratar de definirlo, podemos decir que El Juego
es una actividad natural y libre, de un modo
desinteresado, sin más finalidad que el placer y
el disfrute, que nos ayuda a conocer el mundo
que nos rodea. Es la actividad principal del
niño, siendo un recurso didáctico con alto valor
educativo y es considerado el principal medio
de aprendizaje, siendo un derecho reconocido
fundamental en la infancia.
https://www.youtube.com/watch?v=UATxQmK
SJZE
CARACTERÍSTICAS
Compensador
de
desigualdades
integrador y
rehabilitador
Actividad
placentera
Participación
activa
Favorece la
socialización
Espontánea,
libre y
voluntaria
Es innato
Importancia en el
desarrollo
Desarrollo Motor
Aumenta la fuerza
Controla la postura
Fortalece el desarrollo muscular
Mejora la motricidad fina
Mejora la coordinación óculo-manual
Conocimiento del propio cuerpo y de sus partes
Desarrollo Cognitivo
“Se identifican como procesos como el pensamiento simbólico, el
razonamiento, la planificación, la percepción, la atención o la
memoria”
Desarrollan el pensamiento
Comprender el entorno
Desarrollan la creatividad
Aprenden relaciones causa-efecto
Desarrollo Social
Aprenden normas de comportamiento
Adquisición de valores, normas, costumbres,…
Conforma la personalidad y el concepto de sí
mismo
Respectar reglas, turnos o consignas
Aprenden a compartir, cooperar
Establecen los primeros vínculos de amistad
Desarrollo emocional-afectivo
Equilibrio emocional
Fomenta la autoestima y autoconfianza
Solución de conflictos
Asimilación de experiencias positivas y negativas
Provoca placer, satisfacción y motivación
Exterioriza sus emociones, agresividad y
sexualidad
La Diversidad del
Juego
“Todos iguales, todos diferentes”, fue un lema que durante
años se utilizó en educación y que se mantiene. Se trata de
responder adecuadamente a las demandas educativas que la
diversidad de alumnos y alumnas requieren.
El Juego en este caso genera participación y por tanto implica
fomentar la socialización, siendo una vía de integración
social, implicando así participar, conocer, compartir…. Puede
mejorar o solucionar determinados problemas o capacidades
motoras, lingüísticas y cognitivas.
Recomendaciones
a los Papás
Un niño sano quiere jugar a todas horas, no se cansa nunca, es su
manera de ir adaptándose a la sociedad y hacerse un hueco en ella.
Muchos pediatras lo afirman, incluso es la base principal para saber si
todo va bien, un niño que no juega es un niño al que le pasa algo
El adulto es el que guía los pasos hacia lo que es necesario enseñar.
Es importante no presionar al niño a conseguir unos objetivos claros,
poco a poco llegará a ellos.
Como padres debemos procurarles todos los útiles para su correcto
desarrollo, no por ello tenemos que comprar un arsenal de juguetes,
la mayoría de las veces, se cansan enseguida de ellos sin conseguir
aprovechar todas sus posibilidades. Podemos utilizar objetos básicos
que tenemos en casa, podemos ayudarles a construir un mundo de
fantasía, el abanico de posibilidades que brinda el juego es infinito.