SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
 La cefalea como síntoma es uno de los más
frecuentes tanto en atención primaria, como en
la atención de urgencia
 Las cefaleas son comunes en los niños y aun más
comunes en la adolescencia
 75% niños ha sufrido alguna cefalea importante
antes de los 15 años.
 Las cefaleas pueden acompañar a las
enfermedades infecciosas ,formar parte de
trastornos sistémicos, ser un elemento de una
afección aguda o crónica del SNC, o en el caso de
una migraña, ser una enfermedad en sí misma.
 Antes de la pubertad los varones son los más
afectados, esta relación se invierte en la
pubertad donde las más afectadas son las niñas
 Tanto las estructuras extracraneales como las
intracraneales pueden ser sensibles al dolor.
 Estructuras extracraneales sensibles al dolor:
piel, tejidos subcutáneos, músculos, mucosas,
dientes y algunos de los grandes vasos
 Tejidos intracraneales sensibles: senos
vasculares, grandes venas, duramadre, arterias
durales, y arteria de la base del encéfalo.
 Encéfalo, cráneo, mayor parte de duramadre,
ependimo y plexo coroideo son insensibles al
dolor.
 La evaluación médica de un niño o adolescente
que se presenta con cefalea requiere una historia
detallada seguida por un examen físico y
neurológico completo.
 El diagnostico es fundamentalmente clínico
ANAMNESIS
 Fundamental
 Nos permite clasificar la cefalea
 Nos aporta los signos de alarma
 ¿Qué preguntar?
› Comienzo del dolor
› localización
› Dolor similar previo
› frecuencia
› Sintomatología previa
 Característica del dolor
 Síntomas a acompañantes
 Que lo modifica
 Alimentos o medicamentos
 Limita las actividades
 horario
 Hay otros síntomas entre los episodios de dolor de
cabeza
 Antecedentes familiares
 La molestia ha aumentado
 Examen físico completo y neurológico detallado
 Más del 98% de los niños con tumores cerebrales
tienen hallazgos neurológicos objetivos
 Alerta :
Estado de conciencia alterado, movimientos
oculares anormales, distorsión del disco óptico,
trastornos de la coordinación, asimetría motora y
sensorial, reflejos osteotendineos anormales
 Exámenes complementarios:
 Solo como apoyo
 Los más usados son la T.A.C. y la R.N.M.
 Están indicados en:
 Cefalea aguda
 Peor cefalea de la vida
 Patrón crónico-progresivo (empeoramiento durante el
tiempo)
 Signos de foco neurológico
 Evaluación neurológica anormal
 Papiledema
 Movimientos oculares anormales
 Hemiparesia
 Ataxia
 Reflejos anormales
 Presencia de derivación ventrículoperitoneal
 Presencia de síndrome neurocutáneo
(neurofibromatosis o esclerosis tuberosa)
 Edad menor de 3 años
 La cefalea se clasifica
principalmente por su patrón
temporal:
 Cefalea Aguda
› Episodio único
› Nunca antes sentido por el niño, sin
historia previa de cefalea
› Aumenta rápidamente de
intensidad en minutos u horas
› La gran mayoría es producida por anormalidades
estructurales del SNC u otros
 Causas más frecuentes:
 Sinusitis, otitis, Mastoiditis
 padecimientos dentarios
 padecimientos oftamologicos
 Traumatismos craneanos
 Hidrocefalia Aguda
 Hipertensión intracraneana
 Meningitis, encefalitis
 HTA
 Cefalea Aguda Recidivante:
- Episodios periódicos separados por intervalos
libres de dolor
- Pueden acompañarse de nauseas y vómitos
- Causas más frecuentes:
* Migraña * Cefalea en racimos
* Cefalea tensional * Hemicránea paroxistica
* Disfunción A.T.M.
 Cefalea Progresiva Crónica:
- Cefalea que empeora con el tiempo en cuanto
a frecuencia e intensidad.
- Puede acompañarse de síntomas de
hipertensión intracraneal,
- Es el patrón de cefalea más ominoso
- Deben descartarse causas intracraneales
- Todos estos pacientes necesitan estudios
 Principales causas:
- Hidrocefalia,
- Tumores cerebrales
- Abscesos cerebrales
- Hematoma Subdural crónico
- Aneurismas y malformaciones vasculares
 Cefalea Crónica recurrente:
- Se presenta constantemente a diario o con
frecuencia
- Su intensidad es leve a moderada
Causas:
 Cefalea tensional asociada a múltiples
desencadenates y/o enfermedades de base.
Goadsby P et al. N Engl J Med 2002;346:257-270
Pathophysiology of Migraine
 Cefalea crónica primaria
 Característica del adulto, pero que en un 25%
puede comenzar en la primera década de vida
 Antes de los quince años afecta más
frecuentemente a hombres y luego esta relación
se invierte
 Su prevalencia va aumentando con la edad
 70% de los pacientes tiene el antecedente
familiar
 El riesgo de sufrir de migraña de un niño es de
70% si ambos padres están afectados y del 45%
si solo un padre está afectado
 Generalmente se asocia a episodios agudos
recurrentes de cefalea, variables en cuento a
intensidad, frecuencia y duración
 Su localización suele ser unilateral
 Está asociada a vómitos y nauseas
 En ocasiones el dolor viene precedido de
síntomas neurológicos focales (aura)
 Tipos de migraña:
- Migraña sin aura
- Migraña con aura
* Migraña típica
* Migraña con aura prolongada
* Migraña hemipléjica
* Migraña Basilar
* Migraña oftalmpléjica
Fases en la migraña
 a) Fase prodrómica:
› síntomas vagos e inespecíficos
› hasta 48 horas antes de la crisis de dolor,
› Entre los sintomas más frecuentes está
sensación de hambre, sobre todo por
dulces, cambios en el estado de ánimo
como irritabilidad, depresión, somnolencia,
bostezos, retención hídrica, etc.
 b) Fase de aura:
› son una serie de síntomas de disfunción
neurológica focal que aparecen
inmediatamente antes del dolor
› un 10-20 por ciento de las migrañas.
› síntomas del aura son visuales (95 por ciento):
 visión borrosa, escotomas centelleantes, pérdida de
visión en parte del campo visual,
b) Fase de aura:
› sintomas sensitivos (30-40 por ciento):
 parestesias periorales y menos frecuentes (<
20 por ciento) son los motores o del territorio
vertebrobasilar: debilidad hemicorporal,
afasia, ataxia, vértigo, etc.
Por definición estos síntomas deben ser
reversibles en menos de 60 minutos
 c) Fase de cefalea y síntomas acompañantes:
es la fase más constante
 La duración del dolor oscila entre 4 y 72 horas
(mediana de 12-24 horas), salvo en los niños,
que puede durar menos de 4 horas.
 El dolor es de carácter pulsátil e intenso.
 Hemicraneal
 náuseas y vómitos
 d) Fase de resolución y recuperación:
 fase en la que el dolor va cediendo de forma
progresiva. Puede durar unas 72 horas.
 Posteriormente el paciente puede
experimentar una fase similar a la de
pródromos que suele durar unas 24 horas de
media.
› 5 o más episodios agudos de cefalea que:
 Duren 1 a 48 hrs
 Al menos 2 de las siguientes
características
 Localización bilateral o unilateral
 Calidad pulsátil
 Intensidad moderada a severa
 Agravado por actividades físicas rutinarias
 Se acompaña de al menos 1 de los
siguientes síntomas
 Nauseas y/o Vómitos
 Fotofobia y/o Fotofobia
Migraña oftalmopléjica
 Los criterios de la migraña oftalmopléjica son:
 Dolor unilateral, retroocular, severo
 Paresia del III par con exoforia, ptosis, diplopia y
midriasis
 La paresia puede ser previa, concomitante o
posterior al dolor
 La paresia dura horas, días o semanas
 Migraña hemipléjica
 contralateral a la cefalea, y que puede ser previa,
durante o posterior al dolor.
 se asocia a dificultades del lenguaje o defectos en el
campo visual.
 Se ha logrado identificar la forma familiar con
herencia al parecer autosómica dominante y genes
ubicados en los cromosomas 19p13 y 1q31.
 diagnóstico diferencial
 La Migraña basilar
 compromete las estructuras irrigadas por la
arteria basilar
 Las manifestaciones clínicas :
› ataxia, náuseas, vómito, vértigo, defectos de los
campos visuales, parestesias, disartria,
hemiparesia, tinitus y compromiso de conciencia.
 Consiste en tres medidas:
* Explicar el diagnóstico
* Medidas generales
* Fármacos
 Medidas generales (evitar factores de riesgo)
 Técnicas de relajamiento
 Medidas térmicas
Tratamiento
No farmacológico
• Queso, chocolate, alimentos fritos, glutamato
monosódico aspartame, bebidas alcohólicas,
vino rojo y cerveza.
• Mecanismos relacionado con: Tiramina,
Fenilalanina, histamina, nitritos y sulfitos
• Se relaciona con liberación de: serotonina y
norepinefrina
Alimentos en migraña
 Fármacos:
* Tratamiento
* Profiláctico
Anti-inflamatorios no esteroideos
Analgésicos
Antimigrañosos específicos
Tratamiento agudo
Analgésicos
Paracetamol 15 mg/kg/dosis c/6hrs.
Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis c/6-8hrs.
Naproxén 5 mg/kg/dosis c/ 8-12 hrs.
Aspirina 10-15mg/kg/dosis c/6-8hrs.
Antieméticos
Metoclopramida 0.1–0.2 mg/kg
Clorpromazina 1 mg/kg IM
Medicación Abortiva
Ergotamina 1 mg/kg V.O. cada 20
minutos máximo 4 dosis
Sumatriptan 0.06 mg/kg SC
Profilácticos de la migraña
Propanolol .5-3mg/Kg/día VO 2-3 dosis
Flunarizina 5-10 mg VO diario
Amitriptilina 1-5mg/Kg/día VO
Valproato de Mg 20mg/Kg/día VO 2 dosis
Topiramato 1-2mg/Kg/día VO 2 dosis
 Tratamiento profiláctico:
* Cuando las crisis de migraña son frecuentes (
más de una vez a la semana o más de cuatro al
mes)
* Son tan invalidantes que impiden las
actividades de la vida diaria del niño, no se
calman con la medicación abortiva habitual y / o
tienen una duración muy prolongada.
 Intensidad del dolor
 Incapacidad
 Co-morbilidad (Cefalea tensional)
 Presencia de nauseas y/o vómito
 Tratamiento previo
 Preferencia de tratamiento
Respuesta al tratamiento
 A. Episodios de dolor de cabeza (en número
variable según el subtipo) que cumple los criterios
 B. Duración variable según el subtipo.
 C. Al menos 2 de las siguientes características:
 1. Bilateral.
 2. No pulsátil (opresiva/tirante).
 3. Intensidad leve/moderada.
 4. No se agrava con la actividad física rutinaria (
v.gr., andar o subir escaleras).
 D. Las 2 características siguientes:
 No náuseas ni vómitos.
 fotofobia o fonofobia.
 En el subtipo crónico: sólo 1 de náuseas leves,
fotofobia o fonofobia.
 No atribuible a otro trastorno.
 2.1. CEFALEA DE TENSIÓN EPISÓDICA INFRECUENTE: al
menos 10 episodios.//// Frecuencia<1 día/mes ó 12/año;
duración entre 30 min. y 7 días.
 2.2. CEFALEA DE TENSIÓN EPISÓDICA FRECUENTE: Al
menos 10 episodios. Frecuencia > 1 día/mes y <15 d/mes
durante al menos 3 meses; duración entre 30 y 7 días.
Coexistencia frecuente con migraña sin aura.
 2.3. CEFALEA DE TENSIÓN CRÓNICA: Cefalea =/> 15
d/mes, =/> 3 m. (Puede ser continua).
SINTOMÁTICO:
› Analgésicos comunes ( migraña).
› Tendencia al abuso de medicación.
PROFILÁCTICO:
› Amitriptilina 10-75 mg/día.
› Paroxetina Citalopram
› Pautas cortas AINES (naproxeno).
 A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D.
 B. Dolor unilateral intenso o muy intenso, orbitario,
supraorbitario y/o temporal de entre 15 y 180 min. de
duración (sin tratamiento).
 C. Acompañado de al menos 1 (1-5 ipsolaterales):
 1. Inyección conjuntival y/o lagrimeo.
 2. Congestión nasal y/o rinorrea.
 3. Edema palpebral.

 4. Sudoración frontal y facial.
 5. Miosis y/o ptosis.
 6. Sensación de inquietud o intranquilidad.
 D. Frecuencia de los ataques desde 1/48 h hasta 8/24
h.
 E. No atribuible a otro trastorno.
TRATAMIENTO DE LOS ATAQUES
 Sumatriptán 6 mg sc para cada ataque (hasta 12 mg/24 h).
 O2 al 100% inhalado a 7 l/min (máx 15-20 min).
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
Asociado al tratamiento sintomático desde el inicio:
 Corticoides: Prednisona 1 mg/Kg/día durante 7 días y
dosis descendente en 3 semanas.
 Verapamilo: 240-360 mg/día.
 Otros. Topiramato, Litio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonJhonny Freire Heredia
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarKevinNava15
 
Síndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgicoSíndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgicoDocencia Calvià
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAwildert31
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticolaylahamad94
 
Sepsis urinaria
Sepsis urinariaSepsis urinaria
Sepsis urinariaedwinloor
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointdocenciaalgemesi
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNancy Barrera
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaJuan Meléndez
 
Fisiopatologia hipertension arterial
Fisiopatologia   hipertension arterialFisiopatologia   hipertension arterial
Fisiopatologia hipertension arterialRoland Campos Paiz
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAxelaleph
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasLidsay Uh
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaOtman Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Síndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgicoSíndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgico
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
Sepsis urinaria
Sepsis urinariaSepsis urinaria
Sepsis urinaria
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Fisiopatologia hipertension arterial
Fisiopatologia   hipertension arterialFisiopatologia   hipertension arterial
Fisiopatologia hipertension arterial
 
Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias  Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríA
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Ausencias
AusenciasAusencias
Ausencias
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 

Similar a Cefaleas en niños y adolescentes: clasificación, diagnóstico y tratamiento

Similar a Cefaleas en niños y adolescentes: clasificación, diagnóstico y tratamiento (20)

Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
CEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOSCEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOS
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2
 
Cefaleas ...
Cefaleas ...Cefaleas ...
Cefaleas ...
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
 
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfCEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
 
Cefalea Infantil actual
Cefalea Infantil actualCefalea Infantil actual
Cefalea Infantil actual
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
CEFALEAS.ppt
CEFALEAS.pptCEFALEAS.ppt
CEFALEAS.ppt
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
cefalea2.pptx
cefalea2.pptxcefalea2.pptx
cefalea2.pptx
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 

Último

historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 

Último (20)

historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 

Cefaleas en niños y adolescentes: clasificación, diagnóstico y tratamiento

  • 1.
  • 2.  La cefalea como síntoma es uno de los más frecuentes tanto en atención primaria, como en la atención de urgencia  Las cefaleas son comunes en los niños y aun más comunes en la adolescencia  75% niños ha sufrido alguna cefalea importante antes de los 15 años.
  • 3.  Las cefaleas pueden acompañar a las enfermedades infecciosas ,formar parte de trastornos sistémicos, ser un elemento de una afección aguda o crónica del SNC, o en el caso de una migraña, ser una enfermedad en sí misma.
  • 4.  Antes de la pubertad los varones son los más afectados, esta relación se invierte en la pubertad donde las más afectadas son las niñas
  • 5.  Tanto las estructuras extracraneales como las intracraneales pueden ser sensibles al dolor.  Estructuras extracraneales sensibles al dolor: piel, tejidos subcutáneos, músculos, mucosas, dientes y algunos de los grandes vasos
  • 6.  Tejidos intracraneales sensibles: senos vasculares, grandes venas, duramadre, arterias durales, y arteria de la base del encéfalo.  Encéfalo, cráneo, mayor parte de duramadre, ependimo y plexo coroideo son insensibles al dolor.
  • 7.  La evaluación médica de un niño o adolescente que se presenta con cefalea requiere una historia detallada seguida por un examen físico y neurológico completo.
  • 8.  El diagnostico es fundamentalmente clínico ANAMNESIS  Fundamental  Nos permite clasificar la cefalea  Nos aporta los signos de alarma
  • 9.  ¿Qué preguntar? › Comienzo del dolor › localización › Dolor similar previo › frecuencia › Sintomatología previa
  • 10.  Característica del dolor  Síntomas a acompañantes  Que lo modifica  Alimentos o medicamentos
  • 11.  Limita las actividades  horario  Hay otros síntomas entre los episodios de dolor de cabeza  Antecedentes familiares  La molestia ha aumentado
  • 12.  Examen físico completo y neurológico detallado  Más del 98% de los niños con tumores cerebrales tienen hallazgos neurológicos objetivos  Alerta : Estado de conciencia alterado, movimientos oculares anormales, distorsión del disco óptico, trastornos de la coordinación, asimetría motora y sensorial, reflejos osteotendineos anormales
  • 13.  Exámenes complementarios:  Solo como apoyo  Los más usados son la T.A.C. y la R.N.M.  Están indicados en:  Cefalea aguda  Peor cefalea de la vida  Patrón crónico-progresivo (empeoramiento durante el tiempo)
  • 14.  Signos de foco neurológico  Evaluación neurológica anormal  Papiledema  Movimientos oculares anormales  Hemiparesia
  • 15.  Ataxia  Reflejos anormales  Presencia de derivación ventrículoperitoneal  Presencia de síndrome neurocutáneo (neurofibromatosis o esclerosis tuberosa)  Edad menor de 3 años
  • 16.  La cefalea se clasifica principalmente por su patrón temporal:  Cefalea Aguda › Episodio único › Nunca antes sentido por el niño, sin historia previa de cefalea › Aumenta rápidamente de intensidad en minutos u horas
  • 17. › La gran mayoría es producida por anormalidades estructurales del SNC u otros  Causas más frecuentes:  Sinusitis, otitis, Mastoiditis  padecimientos dentarios  padecimientos oftamologicos  Traumatismos craneanos  Hidrocefalia Aguda  Hipertensión intracraneana  Meningitis, encefalitis  HTA
  • 18.  Cefalea Aguda Recidivante: - Episodios periódicos separados por intervalos libres de dolor - Pueden acompañarse de nauseas y vómitos - Causas más frecuentes: * Migraña * Cefalea en racimos * Cefalea tensional * Hemicránea paroxistica * Disfunción A.T.M.
  • 19.  Cefalea Progresiva Crónica: - Cefalea que empeora con el tiempo en cuanto a frecuencia e intensidad. - Puede acompañarse de síntomas de hipertensión intracraneal, - Es el patrón de cefalea más ominoso - Deben descartarse causas intracraneales - Todos estos pacientes necesitan estudios
  • 20.  Principales causas: - Hidrocefalia, - Tumores cerebrales - Abscesos cerebrales - Hematoma Subdural crónico - Aneurismas y malformaciones vasculares
  • 21.  Cefalea Crónica recurrente: - Se presenta constantemente a diario o con frecuencia - Su intensidad es leve a moderada Causas:  Cefalea tensional asociada a múltiples desencadenates y/o enfermedades de base.
  • 22. Goadsby P et al. N Engl J Med 2002;346:257-270 Pathophysiology of Migraine
  • 23.  Cefalea crónica primaria  Característica del adulto, pero que en un 25% puede comenzar en la primera década de vida  Antes de los quince años afecta más frecuentemente a hombres y luego esta relación se invierte  Su prevalencia va aumentando con la edad
  • 24.  70% de los pacientes tiene el antecedente familiar  El riesgo de sufrir de migraña de un niño es de 70% si ambos padres están afectados y del 45% si solo un padre está afectado
  • 25.  Generalmente se asocia a episodios agudos recurrentes de cefalea, variables en cuento a intensidad, frecuencia y duración  Su localización suele ser unilateral  Está asociada a vómitos y nauseas  En ocasiones el dolor viene precedido de síntomas neurológicos focales (aura)
  • 26.  Tipos de migraña: - Migraña sin aura - Migraña con aura * Migraña típica * Migraña con aura prolongada * Migraña hemipléjica * Migraña Basilar * Migraña oftalmpléjica
  • 27. Fases en la migraña  a) Fase prodrómica: › síntomas vagos e inespecíficos › hasta 48 horas antes de la crisis de dolor, › Entre los sintomas más frecuentes está sensación de hambre, sobre todo por dulces, cambios en el estado de ánimo como irritabilidad, depresión, somnolencia, bostezos, retención hídrica, etc.
  • 28.  b) Fase de aura: › son una serie de síntomas de disfunción neurológica focal que aparecen inmediatamente antes del dolor › un 10-20 por ciento de las migrañas. › síntomas del aura son visuales (95 por ciento):  visión borrosa, escotomas centelleantes, pérdida de visión en parte del campo visual,
  • 29. b) Fase de aura: › sintomas sensitivos (30-40 por ciento):  parestesias periorales y menos frecuentes (< 20 por ciento) son los motores o del territorio vertebrobasilar: debilidad hemicorporal, afasia, ataxia, vértigo, etc. Por definición estos síntomas deben ser reversibles en menos de 60 minutos
  • 30.  c) Fase de cefalea y síntomas acompañantes: es la fase más constante  La duración del dolor oscila entre 4 y 72 horas (mediana de 12-24 horas), salvo en los niños, que puede durar menos de 4 horas.  El dolor es de carácter pulsátil e intenso.  Hemicraneal  náuseas y vómitos
  • 31.  d) Fase de resolución y recuperación:  fase en la que el dolor va cediendo de forma progresiva. Puede durar unas 72 horas.  Posteriormente el paciente puede experimentar una fase similar a la de pródromos que suele durar unas 24 horas de media.
  • 32. › 5 o más episodios agudos de cefalea que:  Duren 1 a 48 hrs  Al menos 2 de las siguientes características  Localización bilateral o unilateral  Calidad pulsátil  Intensidad moderada a severa  Agravado por actividades físicas rutinarias
  • 33.  Se acompaña de al menos 1 de los siguientes síntomas  Nauseas y/o Vómitos  Fotofobia y/o Fotofobia
  • 34. Migraña oftalmopléjica  Los criterios de la migraña oftalmopléjica son:  Dolor unilateral, retroocular, severo  Paresia del III par con exoforia, ptosis, diplopia y midriasis  La paresia puede ser previa, concomitante o posterior al dolor  La paresia dura horas, días o semanas
  • 35.  Migraña hemipléjica  contralateral a la cefalea, y que puede ser previa, durante o posterior al dolor.  se asocia a dificultades del lenguaje o defectos en el campo visual.  Se ha logrado identificar la forma familiar con herencia al parecer autosómica dominante y genes ubicados en los cromosomas 19p13 y 1q31.  diagnóstico diferencial
  • 36.  La Migraña basilar  compromete las estructuras irrigadas por la arteria basilar  Las manifestaciones clínicas : › ataxia, náuseas, vómito, vértigo, defectos de los campos visuales, parestesias, disartria, hemiparesia, tinitus y compromiso de conciencia.
  • 37.  Consiste en tres medidas: * Explicar el diagnóstico * Medidas generales * Fármacos
  • 38.  Medidas generales (evitar factores de riesgo)  Técnicas de relajamiento  Medidas térmicas Tratamiento No farmacológico
  • 39. • Queso, chocolate, alimentos fritos, glutamato monosódico aspartame, bebidas alcohólicas, vino rojo y cerveza. • Mecanismos relacionado con: Tiramina, Fenilalanina, histamina, nitritos y sulfitos • Se relaciona con liberación de: serotonina y norepinefrina Alimentos en migraña
  • 42. Analgésicos Paracetamol 15 mg/kg/dosis c/6hrs. Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis c/6-8hrs. Naproxén 5 mg/kg/dosis c/ 8-12 hrs. Aspirina 10-15mg/kg/dosis c/6-8hrs. Antieméticos Metoclopramida 0.1–0.2 mg/kg Clorpromazina 1 mg/kg IM
  • 43. Medicación Abortiva Ergotamina 1 mg/kg V.O. cada 20 minutos máximo 4 dosis Sumatriptan 0.06 mg/kg SC Profilácticos de la migraña Propanolol .5-3mg/Kg/día VO 2-3 dosis Flunarizina 5-10 mg VO diario Amitriptilina 1-5mg/Kg/día VO Valproato de Mg 20mg/Kg/día VO 2 dosis Topiramato 1-2mg/Kg/día VO 2 dosis
  • 44.  Tratamiento profiláctico: * Cuando las crisis de migraña son frecuentes ( más de una vez a la semana o más de cuatro al mes) * Son tan invalidantes que impiden las actividades de la vida diaria del niño, no se calman con la medicación abortiva habitual y / o tienen una duración muy prolongada.
  • 45.  Intensidad del dolor  Incapacidad  Co-morbilidad (Cefalea tensional)  Presencia de nauseas y/o vómito  Tratamiento previo  Preferencia de tratamiento Respuesta al tratamiento
  • 46.  A. Episodios de dolor de cabeza (en número variable según el subtipo) que cumple los criterios  B. Duración variable según el subtipo.  C. Al menos 2 de las siguientes características:  1. Bilateral.  2. No pulsátil (opresiva/tirante).  3. Intensidad leve/moderada.  4. No se agrava con la actividad física rutinaria ( v.gr., andar o subir escaleras).
  • 47.  D. Las 2 características siguientes:  No náuseas ni vómitos.  fotofobia o fonofobia.  En el subtipo crónico: sólo 1 de náuseas leves, fotofobia o fonofobia.  No atribuible a otro trastorno.
  • 48.  2.1. CEFALEA DE TENSIÓN EPISÓDICA INFRECUENTE: al menos 10 episodios.//// Frecuencia<1 día/mes ó 12/año; duración entre 30 min. y 7 días.  2.2. CEFALEA DE TENSIÓN EPISÓDICA FRECUENTE: Al menos 10 episodios. Frecuencia > 1 día/mes y <15 d/mes durante al menos 3 meses; duración entre 30 y 7 días. Coexistencia frecuente con migraña sin aura.  2.3. CEFALEA DE TENSIÓN CRÓNICA: Cefalea =/> 15 d/mes, =/> 3 m. (Puede ser continua).
  • 49. SINTOMÁTICO: › Analgésicos comunes ( migraña). › Tendencia al abuso de medicación. PROFILÁCTICO: › Amitriptilina 10-75 mg/día. › Paroxetina Citalopram › Pautas cortas AINES (naproxeno).
  • 50.  A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D.  B. Dolor unilateral intenso o muy intenso, orbitario, supraorbitario y/o temporal de entre 15 y 180 min. de duración (sin tratamiento).  C. Acompañado de al menos 1 (1-5 ipsolaterales):  1. Inyección conjuntival y/o lagrimeo.  2. Congestión nasal y/o rinorrea.  3. Edema palpebral. 
  • 51.  4. Sudoración frontal y facial.  5. Miosis y/o ptosis.  6. Sensación de inquietud o intranquilidad.  D. Frecuencia de los ataques desde 1/48 h hasta 8/24 h.  E. No atribuible a otro trastorno.
  • 52. TRATAMIENTO DE LOS ATAQUES  Sumatriptán 6 mg sc para cada ataque (hasta 12 mg/24 h).  O2 al 100% inhalado a 7 l/min (máx 15-20 min). TRATAMIENTO PROFILÁCTICO Asociado al tratamiento sintomático desde el inicio:  Corticoides: Prednisona 1 mg/Kg/día durante 7 días y dosis descendente en 3 semanas.  Verapamilo: 240-360 mg/día.  Otros. Topiramato, Litio.

Notas del editor

  1. Figure 1. Pathophysiology of Migraine. Migraine involves dysfunction of brain-stem pathways that normally modulate sensory input. The key pathways for the pain are the trigeminovascular input from the meningeal vessels, which passes through the trigeminal ganglion and synapses on second-order neurons in the trigeminocervical complex. These neurons, in turn, project through the quintothalamic tract, and after decussating in the brain stem, form synapses with neurons in the thalamus. There is a reflex connection between neurons in the pons in the superior salivatory nucleus, which results in a cranial parasympathetic outflow that is mediated through the pterygopalatine, otic, and carotid ganglia. This trigeminal-autonomic reflex is present in normal persons34 and is expressed most strongly in patients with trigeminal-autonomic cephalgias, such as cluster headache and paroxysmal hemicrania; it may be active in migraine. Brain imaging studies suggest that important modulation of the trigeminovascular nociceptive input comes from the dorsal raphe nucleus, locus ceruleus, and nucleus raphe magnus.
  2. sólo en el 50 por ciento de casos, en la mayoría de los casos en que es bilateral, se puede reconocer un lado más doloroso que otro. Es muy característico que la cefalea empeore con los esfuerzos y típicamente con las actividades de la vida diaria, y que se agrave por la luz (fotofobia) y el sonido (sonofobia).
  3. Evento cerebrovascular oclusivo, malformación arteriovenosa, hemorragia cerebral, coagulopatía, intoxicación por cocaína o anfetaminas, tumor, vasculitis, MELAS, embolia cardiogénica, anemia falciforme y el uso de anticonceptivos orales2.
  4. como lo son el tallo, el cerebelo, el lóbulo occipital y la parte inferior de los lóbulos temporales.
  5. Causando: vasoconstricción causando o vasodilatación Estímulo directo del ganglio trigeminal, Tallo cerebral o vías corticales
  6. Causando: vasoconstricción causando o vasodilatación Estímulo directo del ganglio trigeminal, Tallo cerebral o vías corticales
  7. La migraña puede transformarse en cefalea tensional. Relacionada con la ansiedad. El abuso de analgésicos puede empeorarlas.