Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento

22 de Jun de 2016
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
1 de 41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome hemolitico uremico( SHU)Sindrome hemolitico uremico( SHU)
Sindrome hemolitico uremico( SHU)Hospital Universitario Antonio Patricio De Alcala
Nefrotoxicidad TucienciamedicNefrotoxicidad Tucienciamedic
Nefrotoxicidad Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaJordanMatiasTorresGa
Aspartato aminotransferasaAspartato aminotransferasa
Aspartato aminotransferasafggf
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal Angel m
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptoresLisandro Geraldino

Similar a Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento

Caso clinico PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA.pptxCaso clinico PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA.pptx
Caso clinico PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA.pptxClarisaJPelayo
SHOCK EXPOSICIÓN.pptxSHOCK EXPOSICIÓN.pptx
SHOCK EXPOSICIÓN.pptxANTONIASURCOAPAZA
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampulomasteffi164
Hepatitis viral tipo AHepatitis viral tipo A
Hepatitis viral tipo AAlexanderMedinaTejad
Caso clinico aki yoja okCaso clinico aki yoja ok
Caso clinico aki yoja okMario Unigarro Palacios
Caso clinico funcion hepatica v2Caso clinico funcion hepatica v2
Caso clinico funcion hepatica v2YOJANNA PERDOMO DOMINGUEZ

Más de Ana Isabel Nieva Silva

Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Ana Isabel Nieva Silva
patrones de afeccion radiologica en VIHpatrones de afeccion radiologica en VIH
patrones de afeccion radiologica en VIHAna Isabel Nieva Silva
Tb extrapulmonarTb extrapulmonar
Tb extrapulmonarAna Isabel Nieva Silva
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesAna Isabel Nieva Silva
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoMenopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoAna Isabel Nieva Silva
Cefaleas Cefaleas
Cefaleas Ana Isabel Nieva Silva

Último

Riesgos laborales _20230918_200419_0000.pdfRiesgos laborales _20230918_200419_0000.pdf
Riesgos laborales _20230918_200419_0000.pdfDANNAALEXANDRACORTES
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE.pdfSINDROME DE GUILLAIN-BARRE.pdf
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE.pdfJackieAnahiMolinaCho
ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL
ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL CristhoperNahinMeraR
EVAI-ESCALA-ASPERGER.pdfEVAI-ESCALA-ASPERGER.pdf
EVAI-ESCALA-ASPERGER.pdfPIETROTONOLLI
HIPERSENSIBILIDAD.pdfHIPERSENSIBILIDAD.pdf
HIPERSENSIBILIDAD.pdfAriannaMaholySolorza
Presentacion de asegurados peruanos v1 fuente convenio reniec V2.pdfPresentacion de asegurados peruanos v1 fuente convenio reniec V2.pdf
Presentacion de asegurados peruanos v1 fuente convenio reniec V2.pdfIgnacio300501

Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento

Notas del editor

  1. Las fasciculaciones son pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen movimiento de miembros, debidas a descargas nerviosas espontáneas en grupos de fibras musculares esqueléticas. 
  2. Historial de perdida de peso elevacion pth y calcio buscar tio
  3. Ritmo sinusal 74 lpm PR 0.8 ms QRS 0.8 ms ondas T hiperagudas sin aplanamiento, QT sin alteraciones, sin alteraciones en el ritmo especificamente sin bloqueo AV.
  4. Por que no bajo el p? por retencion por erc
  5. HHF: hipocalcemia hipocalciurica familiar
  6. Puede existir osteopenia radiológica por el propio hiperparatiroidismo o por la edad del paciente.
  7. Además pueden aparecer otras localizaciones típicas son los penachos de las falanges distales cráneo en «sal y pimienta»;
  8. tumores marrones o tumores pardos (osteó lisis localizadas, provocadas por un cúmulo excesivo de osteoclastos), que a veces causan fracturas patológicas. Se localizan en las metáfisis de los huesos largos, calota y platillos vertebrales; a este nivel pueden producir lesiones líticas, que suelen afectar láminas, pedículos o apófisis espinosas, aunque en ocasiones afectan también el cuerpo y producen aplastamientos vertebrales.
  9. osteosclerosis en bandas en los cuerpos vertebrales como columna vertebral en «jersey de rugby» (típico del hiperparatiroidismo secundario de la insuficiencia renal),
  10. , el borde superior de las costillas, el margen interno de la región proximal de la tibia y la lámina dentaria;
  11. otras imágenes radiólogicas típicas como: resorción subperióstica en falanges que afecta sobre todo al borde radial de las falanges medias del segundo y tercer dedo de las manos y al tercio distal de las clavículas;
  12. y calcificaciones articulares, cambios articulares degenerativos graves, erosiones yuxtaarticulares y tendinitis cálcica. La osteitis fibrosa quística constituye la manifestación clásica del hiperparatiroidismo, aunque sólo se observa en el 10% de los casos: conjuga la presencia de osteopenia generalizada, resorción subperióstica acentuada y quistes óseos.
  13. Gammagrafía con Sestamibi que demuestra una zona de hipercaptación paratiroidea derecha ¿QUÉ VALOR TIENE LA GAMMAGRAFIA MIBI SI ES POSITIVO?¿Y SI ES NEGATIVO?   La Gammagrafía MIBI consta de una fase precoz (10-15 minutos) y de una fase tardía (2-3 horas) El tejido adenomatoso/hiperplásico presenta captación de Tc-99m que persiste en la fase tardía. Tiene una sensibilidad del 88% similar a la ecografía para detectar adenomas paratiroideos solitarios Su sensibilidad es discretamente superior a la ecografía en la hiperplasia paratiroidea. (Fig 21) La principal ventaja sobre la ecografía es la detección de las glándulas ectópicas en mediastino.   FALSOS NEGATIVOS: (Fig. 22)   -Trastorno multiglandular múltiple: Hiperplasia paratiroidea -Algunas lesiones tienen un lavado precoz: captan en la fase precoz pero no en la tardía.   FALSOS POSITIVOS:   -Los más frecuentes, los nódulos tiroideos (Fig. 23) (adenomas foliculares, nódulos coloides, carcinomas...) -Ganglio linfático, tejido tiroideo ectópico, remanente tímico...
  14. En ningun tipo Delazumba anticuerpos de RAR
  15. Celulas oncociticas monotonas con nucleos en sal y pimienta