SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
ALUMNA: ABIGAIL DORANTES RAMOS
MATERIA: CAPACITACION DE INFORMATICA
              TEMA: GRUPOS INDIGENAS
NOMBRE
  Grupo indígena
    NAHUATL
Ubicación
Puebla, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Guerrero,
 San Luis Potosí, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos y
 Durango
Creencias
Practican la religión católica, aunque existen elementos
  importantes de la concepción mágico-religiosa de sus
  tradiciones nahuas. Creen en fenómenos
  sobrenaturales como los nahuales, individuos capaces
  de convertirse en animales feroces y dañinos o en
  brujos y brujas que se transforman por la noche en
  pájaros que chupan la sangre de la gente o en bolas de
  lumbre que pueden causar enfermedades. También
  creen en la "tona" como un doble invisible de las
  personas , así como en los espíritus de los cerros, los
  aires, las cuevas, los ríos, las montañas y las lluvias,
  mismos que pueden ser benéficos o maléficos.
Costumbres
 Es difícil hablar de ellos como un sólo grupo ya que los
  Nahuas habitan en distintos estados de México,muchas de
  sus costumbres suelen cambiar.
 Un ejemplo de casa tradicional de los Nahuas es de uno o
  dos cuartos y un amplio solar;es de forma rectangular
  construida con horcones,vigas y viguetas de madera.
 En cada casa hay un altar doméstico.Las viviendas en
  climas fríos tienen paredes de bajareque(cañas y ramas
  recubiertas con lodo)
 Los utensilios domésticos son tepextles,petates,taburetes
  de madera,banquitos,mecheros de
  petróleo,metales,ollas,cazuelas,comales,… y reatas con
  ganchos,suspendidas en el techo para colgar alimentos.
 Siembran maíz y frijol principalmente. Dónde es
  posible también siembran jitomates,melón,aguacate y
  chile.
 Tienen animales de granja.
 Elaboran productos de cerámica,objetos de palma y
  carrizo,lacas,papel amate,tejidos y
  bordados,cestas,cerámica,ollas,cazuelas.… y platos
  para uso personal y para vender
Tradiciones
Celebran rituales para mantener el orden natural y para
 pedir las bendiciones y el apoyo de una serie de dioses
 y seres manifestados en diversas formas naturales del
 mundo que experimentan en su vida cotidiana.
 También consideran que la enfermedad puede ser el
 resultado de una ruptura del orden natural, y se les
 conoce por emplear la ayuda de chamanes y por
 utilizar temazcallis (baños rituales de vapor) y plantas
 medicinales para tratar ?exitosamente? una gran
 variedad de enfermedades.
Nombre
Grupo indígena Maya
Ubicación
 ubicado en los estados de Yucatán, Campeche y
  Quintana Roo en México.
 Para diferenciarlos del resto de los grupos
  emparentados con ellos, los lingüistas los denominan
  mayas yucatecos o mayas peninsulares en relación con
  la Península de Yucatán habitada por ellos. Están
  vinculados lingüística, antropológica y culturalmente
  con los tzotziles, los cakchiqueles, los quichés, entre
  otros grupos.
Creencias
La religión jugaba un papel muy importante en la vida diaria
  y todas las actividades, ya fuera de mucha o poca
  importancia, estaban regidas por deidades. El sacerdote,
  que llegó a ser una figura muy poderosa durante el Período
  Clásico, guiaba la vida espiritual de la comunidad. Se
  representaban ritos específicos para llamar la atención de
  las deidades. Por ejemplo, las mujeres en cinta visitaban el
  templo de Ixchel, la diosa de los alumbramientos, para ser
  bendecidas antes de que naciera la criatura. De hecho, las
  futuras madres a menudo realizaban peregrinajes a la Isla
  de Cuzumel o Isla Mujeres en México, que se encontraba
  bajo la protección de esta diosa. Otros dioses regían sobre
  los vientos, el sol, el cielo, el maíz, la guerra y la muerte.
  Posiblemente la deidad más importante era el dios de la
  lluvia, Chac, adorado con vehemencia en toda la región.
En muchos sitios arqueológicos yucatecos las esculturas
 de Chac, representado por una nariz larga y curva,
 adornan las fachadas de los templos. La serpiente
 emplumada se convirtió en una deidad mayor en la
 península de Yucatán después de la llegada de los
 toltecas en el siglo X de nuestra era. Estos extranjeros
 guerreros provenientes del centro de México adoraban
 a este dios con el nombre de Quetzalcoaltl. Los mayas
 le cambiaros el nombre a Kukulkán y dedicaron un
 ejemplo al nuevo dios en Chichén Itzá.
 Las ceremonias rituales en honor de las deidades a
  veces se hacían a través de sacrificios humanos. Figuras
  humanas en una extraña pose reclinada sosteniendo
  un recipiente en su regazo pueden encontrarse en
  Chichén Itzá y otros sitios yucatecos.
 Las creencias religiosas estaban íntimamente ligadas a
  los ritos funerarios, los cuales, en el caso de los
  gobernantes, eran muy elaborados
Los mayas usaban prácticas funerarias como las de los
 antiguos egipcios: enterraban a sus gobernantes dentro
 de pirámides construyendo falsas cámaras y
 sepultando objetos funerarios y sirvientes para que
 acompañaran al difunto en la vida ultraterrena
Costumbres
 Las tradiciones mayas con respecto a la alimentación se han
    conservado con fuerza y en los mercados se ofrecen a los
    visitantes gran variedad de porotos, ajíes, frutas, especias y otros
    productos derivados de su producción agrícola.
   El campesino con tradición maya esta estrechamente unido a su
    familia, a la tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir
    del cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta
    fecha reciente. Una de sus costumbres son:
   El baile de la punta y paranda
   Su sistema filosófico y religioso la mantienen
   Sus comidas y bebidas
   Sus rituales
Tradiciones
 Los mayas en la actualidad cambiaron la forma de los
  rituales, combinando la religión católica con sus
  antiguos rituales, en los que se sacrifican animales
  vivos a imágenes cristiana. La mezcla religiosa alcanza
  su mayor singularidad en el entrelazamiento de las
  originarias deidades mayas con imágenes de Jesús y la
  Virgen María.
 Las celebraciones religiosas suelen ir acompañadas con
  danzas y marchas con velas.
Nombre
    Grupo indígena
      Zapotecas
Ubicación
 El pueblo zapoteca es el más numeroso en Oaxaca.
  Actualmente se encuentra dividido en cuatro grandes
  regiones, que a pesar de tener la misma raíz mantienen
  características específicas que los diferencian unos de
  otros, no sólo en las variantes lingüísticas, sino en general
  en su cultura.
 Tenemos los zapotecos de Valles Centrales, Zapotecos de la
  Sierra Norte o Juárez, Zapotecos del Istmo de Tehuantepec
  y Zapotecos del Sur.
 En general, los zapotecos de los Valles se nombran a sí
  mismos "Ben’zaa", que significa "gente de las nubes". Los
  zapotecos de la Sierra se nombran "Bene xon" y los
  Zapotecos del Istmo, "Binnizá" que quiere decir "gente que
  proviene de las nubes".
Creencias
 Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de
    Mesoamérica, la religión zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a
    sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso
    subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos.
   Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios
    principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres
    nombres:
   •Totec: es el dios mayor, el que los regía.
   •Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
   •Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
   Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia
    (similar al Dios Azteca Tláloc) y Copijcha, el Dios de la luz. Se
    cree que los zapotecas practicaban de forma periódica sacrificios
    humano en sus rituales.
En la cultura antigua sus deidades
 estaban enfocadas a la naturaleza, el
 sol, la lluvia, la fertilidad, el
 nacimiento, con la llegada de los
 españoles, se tornó a un sincretismo
 cultural que hasta la fecha está
 vigente, pese a la conversión de
 muchos de ellos a las agrupaciones
 evangélicas que han llegado a esa
 región.
Costumbres
 Los zapotecas y mayas fueron las únicas culturas de su
  época que desarrollaron sistemas completos de escritura.
  La escritura zapoteca consistía en jeroglíficos y otros tipos
  de símbolos que grababan o pintaban en piedras y edificios.
  Estos símbolos representan ideas y sonidos.
 Los zapotecos eran como hasta ahora; alegres y
  bullangueros; gente respetuosa de las tradiciones: fiestas,
  danzas, convivencia y alegría en las dilatadas plazas de sus
  centros ceremoniales. Por eso, cuando la conquista
  espiritual sentó sus reales en los pueblos y aldeas,
  imponiéndoles el misticismo y la soledad de los templos, la
  oración a media voz, el sacrificio antes que la entrega, ellos
  hicieron un sincretismo aún observado hasta ahora en las
  velas del Istmo de Tehuantepec y las mayordomías de la
  sierra y los valles centrales, donde se vive comiendo,
  bebiendo, cantando y bailando.
Tradiciones
Otro aspecto notable de la cultura de los zapotecos del
 Istmo es su comida. Preparan platillos especiales que
 son diferentes a la comida de otros grupos indígenas y
 del resto de México. El relleno de sus enchiladas y
 chiles es único, y también su manera de preparar el
 mole negro. Maria Villalobos Villalobos y Virginia
 Embrey publicaron un libro de recetas que se llama
 Maria’s Culinary Secrets (‘Secretos culinarios de
 María’), el cual se puede conseguir escribiendo a: SIL,
 Frances Austin, 16131 N. Vernon Dr., Tucson, AZ 85739-
 9395. (El costo es de $7 dólares más el gasto de envío.)
Nombre
   Grupo indígena
      Huasteco
Ubicación
 Huasteca es el nombre de una región en México que
  comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la
  Sierra Gorda de Querétaro y partes de los estados de San
  Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida
  comprende algunas zonas del Estado de Puebla. Esta
  región se conformó debido a la afluencia maya vía marítima
  hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como
  Huasteca al área en que se desarrolló la cultura de los
  Huastecos
 Los huastecos se llaman a sí mismos teenek, que quiere
  decir los que viven en el campo con su idioma, sangre y
  comparten la idea. La mayoría de los teenek de San Luis
  Potosí viven en la región de la Huasteca, al oriente del
  estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco. Esta
  región está distribuida en 18 municipios.
Creencias
El culto a los muertos ocupa un lugar muy importante en
  su vida religiosa. De manera muy particular destacan
  las ceremonias y prácticas rituales con que los pueblos
  nahuas de la región de Chicontepec y los totonacas de
  los municipios de Coxquihui, Coyutla o Zozocolco
  celebran el retorno o visita de sus difuntos durante los
  últimos días del mes de octubre y los primeros días del
  mes de noviembre. Para los tepehuas y los huastecos,
  la fiesta de Todos Santos llega a prolongarse en
  ocasiones hasta finales del mes de noviembre, y en ella
  hacen su aparición los llamados huehues o viejos, una
  ancestral danza que recrea simbólicamente la fortaleza
  y vitalidad del morir.
Entre los popolucas y huastecos, la celebración de los
 Fieles Difuntos se ve directamente asociada a la acción
 de gracias por la cosecha del temporal y a la presencia
 de los antepasados o abuelos (totajhuani-yilhuime), y
 junto a los lamentos y rezos rituales, hacen su
 presencia el baile y las libaciones de licor o cerveza
 para acompañar los abundantes alimentos que para esa
 ocasión han sido preparados con gran esmero y
 devoción.
Costumbres
 Trabajaban muy bien la cerámica -principalmente aquellos
  dibujos café oscuro sobre fondo de crema- y fueron grandes
  escultores, la elaboración de tejidos de algodón,

 Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el
  adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos.
  Algunos códices y el mural de Taquín (San Luis Potosí)
  revelan su arte pictórico.

 Productos de cestería y talabartería en la sierra de San
  Carlos; productos de gamuza, sillas de montar y artículos
  de ixtle, lechuguilla y henequén en la sierra del Suroeste;
  hierro forjado, vidrio soplado y muebles de madera y palma
  en la frontera.
Tradiciones
Las festividades más importantes son las de los santos
  patrones, como las de san José (19 de marzo), san
  Isidro (15 de mayo), Santiago Apóstol (25 de julio), san
  Agustín (28 de agosto), san Miguel (29 de septiembre)
  y otras, así como Año Nuevo y Día de Muertos. Estas
  fiestas se celebran religiosamente por la mañana, con
  danzas y cohetes la noche anterior.
Las principales danzas de los teenek son: El Tzacanson o
  danza pequeña (los hombres se colocan en fila con
  listones de colores colgando de la cabeza y un espejo
  en la frente, y las mujeres forman un círculo); Las
  Varitas (los hombres bailan con cascabeles en las
  piernas y varas con listones de colores); La Malinche
  (un hombre se disfraza de mujer) y El Rey Colorado
  (hombres y mujeres bailan en dos círculo concéntricos
  en sentido contrario). La danza de El Volador
  (hombres amarrados con cuerdas sujetas en la parte de
  arriba de un gran polín dan vueltas en el aire hasta el
  suelo, imitando el vuelo del gavilán) ha desaparecido.
La variedad de géneros musicales y dancísticos que se
  observa actualmente en esta región es amplia, va desde
  la música y danza ritual hasta la cumbia norteña,
  pasando por el famoso huapango huasteco, aunque
  este último no es el más importante.
Nombre
Grupo indígena Mixteco
Ubicación
Los asentamientos del grupo étnico mixteco se localizan
 en una extensa región de más de 40 000 km2, que
 comprende la parte noroccidental del estado de
 Oaxaca y pequeñas porciones de los de Puebla y
 Guerrero. Es común que esta región, denominada la
 Mixteca, sea dividida en tres subregiones naturales
 bien diferenciadas en lo ecológico y lo cultural: la alta,
 la costa y la baja. Sin embargo, algunos autores
 utilizando un criterio estrictamente fisiográfico,
 consideran sólo a la alta y a la baja, identificando a ésta
 con la que otros llaman la costa.
Creencias
Las creencias religiosas de los mixtecos muestran una versión
  popular del catolicismo y algunas prácticas de clara raíz
  prehispánica. Así, por ejemplo, es común que en la Mixteca
  alta se sacrifiquen animales en los lugares sagrados o en los
  campos, con el objeto de propiciar a los seres
  sobrenaturales y a la tierra; en las comunidades donde no
  hay sacerdotes, son los rezanderos quienes dirigen los actos
  del culto y enseñan el catecismo, aunque a su manera. Por
  su parte, los mixtecos de la región baja, a pesar de
  declararse católicos, conservan una concepción animista
  del universo que atribuye a los espíritus el control de las
  fuerzas de la naturaleza. Para ponerse en contacto con ellos
  y recibir sus favores y poderes, recurren a la ingestión de
  plantas alucinógenas.
Las principales fiestas religiosas que se celebran en la
  Mixteca son las del santo patrono de cada pueblo;
  además, en la región alta, se festeja en Tlaxiaco a la
  virgen de la Asunción; en Santiago Nundiche, al santo
  Niño de Atocha, y en Mixtepec, a san Pedro y san
  Pablo. En la Mixteca baja se festeja el Carnaval, la
  Semana Santa, a las vírgenes de Dolores y de
  Guadalupe y la Natividad.
 En la región mixteca se mantienen algunas creencias
 de origen prehispánico como son ciertos ritos
 propiciatorios de la fertilidad agrícola y prácticas
 curativas realizadas en las cimas de los cerros, en
 cuevas y en los santuarios regionales como Santa María
 Juquila ubicada en el área de los pueblos chatinos.

 En cuanto al culto a las imágenes católicas, en cada
 comunidad constituye una responsabilidad de las
 crofadías o asociaciones que tienen a su cargo el
 cuidado de los templos y de las imágenes, y los gastos
 necesarios para la celebración de las fiestas marcadas
 en el calendario, entre ellas pueden mencionarse como
 las más importantes, la del Carnaval, Semana Santa,
 Todos los Santos y Navidad.
Costumbres
Se ha subdividido el área de asentamiento de los pueblos
  mixtecos en Mixteca Baja, Mixteca Alta o de la Sierra y
  Mixteca de la Costa, en donde también conviven
  hablantes de náhuatl, chocho, trique y amuzgo, grupos
  étnicos minoritarios, que de una u otra manera
  comparten las tradiciones culturales y las prácticas
  religiosas de los mixtecos. Así pues las condiciones
  económicas y sociales
Tradiciones
Por ejemplo, el día de muertos es una tradición que
  muestra la importancia de las culturas mixteca en la
  identidad de los mexicanos. Se remonta a tiempos
  prehispánicos y, aún después de la conquista, fueron
  los pueblos indígenas mixtecos quienes continuaron
  celebrándola. Al término de la revolución, gracias al
  nacionalismo cultural, se ha popularizado en todo
  México, pero siguen siendo los pueblos indígenas los
  que celebran con mayor arraigado a esta y otras
  tradiciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicasOrígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicasJorge Olvera
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasEduardo Aceituno
 
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaínaEl Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaínaSamuel Rodríguez
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yalaandrea stefania
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorYeca Polo
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombinamabarcas
 
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaEna Montero
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamericakikapu8
 

La actualidad más candente (20)

Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicasOrígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
 
Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2
 
Clase 2 - Taller 2
Clase 2 - Taller 2Clase 2 - Taller 2
Clase 2 - Taller 2
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
RELIGIÓN INCAICA
RELIGIÓN INCAICARELIGIÓN INCAICA
RELIGIÓN INCAICA
 
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaínaEl Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuador
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
 
Trabajo D
Trabajo DTrabajo D
Trabajo D
 
Julen lalangui peña
Julen lalangui peñaJulen lalangui peña
Julen lalangui peña
 
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
 
Día de muertos en méxico
Día de muertos en méxicoDía de muertos en méxico
Día de muertos en méxico
 
Religion maya
Religion mayaReligion maya
Religion maya
 
Religión Incaica
Religión IncaicaReligión Incaica
Religión Incaica
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
 
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de MesoaméricaAbia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
 

Similar a Grupos indígenas de México

Similar a Grupos indígenas de México (20)

Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
SIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdfSIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdf
 
Mayte1
Mayte1Mayte1
Mayte1
 
Juan
JuanJuan
Juan
 
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
 
La Cultura chupicuaro de Mexico.
La Cultura chupicuaro de Mexico.La Cultura chupicuaro de Mexico.
La Cultura chupicuaro de Mexico.
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
 
Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01
 
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIIIUnidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
 
Zapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetohZapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetoh
 
Zapoteca sboceto
Zapoteca sbocetoZapoteca sboceto
Zapoteca sboceto
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Cultura zapoteca BF
Cultura zapoteca BFCultura zapoteca BF
Cultura zapoteca BF
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Unie rgg
Unie rggUnie rgg
Unie rgg
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 

Grupos indígenas de México

  • 1. ALUMNA: ABIGAIL DORANTES RAMOS MATERIA: CAPACITACION DE INFORMATICA TEMA: GRUPOS INDIGENAS
  • 2. NOMBRE Grupo indígena NAHUATL
  • 3. Ubicación Puebla, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, San Luis Potosí, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos y Durango
  • 4. Creencias Practican la religión católica, aunque existen elementos importantes de la concepción mágico-religiosa de sus tradiciones nahuas. Creen en fenómenos sobrenaturales como los nahuales, individuos capaces de convertirse en animales feroces y dañinos o en brujos y brujas que se transforman por la noche en pájaros que chupan la sangre de la gente o en bolas de lumbre que pueden causar enfermedades. También creen en la "tona" como un doble invisible de las personas , así como en los espíritus de los cerros, los aires, las cuevas, los ríos, las montañas y las lluvias, mismos que pueden ser benéficos o maléficos.
  • 5. Costumbres  Es difícil hablar de ellos como un sólo grupo ya que los Nahuas habitan en distintos estados de México,muchas de sus costumbres suelen cambiar.  Un ejemplo de casa tradicional de los Nahuas es de uno o dos cuartos y un amplio solar;es de forma rectangular construida con horcones,vigas y viguetas de madera.  En cada casa hay un altar doméstico.Las viviendas en climas fríos tienen paredes de bajareque(cañas y ramas recubiertas con lodo)  Los utensilios domésticos son tepextles,petates,taburetes de madera,banquitos,mecheros de petróleo,metales,ollas,cazuelas,comales,… y reatas con ganchos,suspendidas en el techo para colgar alimentos.
  • 6.  Siembran maíz y frijol principalmente. Dónde es posible también siembran jitomates,melón,aguacate y chile.  Tienen animales de granja.  Elaboran productos de cerámica,objetos de palma y carrizo,lacas,papel amate,tejidos y bordados,cestas,cerámica,ollas,cazuelas.… y platos para uso personal y para vender
  • 7.
  • 8. Tradiciones Celebran rituales para mantener el orden natural y para pedir las bendiciones y el apoyo de una serie de dioses y seres manifestados en diversas formas naturales del mundo que experimentan en su vida cotidiana. También consideran que la enfermedad puede ser el resultado de una ruptura del orden natural, y se les conoce por emplear la ayuda de chamanes y por utilizar temazcallis (baños rituales de vapor) y plantas medicinales para tratar ?exitosamente? una gran variedad de enfermedades.
  • 9.
  • 11. Ubicación  ubicado en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo en México.  Para diferenciarlos del resto de los grupos emparentados con ellos, los lingüistas los denominan mayas yucatecos o mayas peninsulares en relación con la Península de Yucatán habitada por ellos. Están vinculados lingüística, antropológica y culturalmente con los tzotziles, los cakchiqueles, los quichés, entre otros grupos.
  • 12. Creencias La religión jugaba un papel muy importante en la vida diaria y todas las actividades, ya fuera de mucha o poca importancia, estaban regidas por deidades. El sacerdote, que llegó a ser una figura muy poderosa durante el Período Clásico, guiaba la vida espiritual de la comunidad. Se representaban ritos específicos para llamar la atención de las deidades. Por ejemplo, las mujeres en cinta visitaban el templo de Ixchel, la diosa de los alumbramientos, para ser bendecidas antes de que naciera la criatura. De hecho, las futuras madres a menudo realizaban peregrinajes a la Isla de Cuzumel o Isla Mujeres en México, que se encontraba bajo la protección de esta diosa. Otros dioses regían sobre los vientos, el sol, el cielo, el maíz, la guerra y la muerte. Posiblemente la deidad más importante era el dios de la lluvia, Chac, adorado con vehemencia en toda la región.
  • 13. En muchos sitios arqueológicos yucatecos las esculturas de Chac, representado por una nariz larga y curva, adornan las fachadas de los templos. La serpiente emplumada se convirtió en una deidad mayor en la península de Yucatán después de la llegada de los toltecas en el siglo X de nuestra era. Estos extranjeros guerreros provenientes del centro de México adoraban a este dios con el nombre de Quetzalcoaltl. Los mayas le cambiaros el nombre a Kukulkán y dedicaron un ejemplo al nuevo dios en Chichén Itzá.
  • 14.  Las ceremonias rituales en honor de las deidades a veces se hacían a través de sacrificios humanos. Figuras humanas en una extraña pose reclinada sosteniendo un recipiente en su regazo pueden encontrarse en Chichén Itzá y otros sitios yucatecos.  Las creencias religiosas estaban íntimamente ligadas a los ritos funerarios, los cuales, en el caso de los gobernantes, eran muy elaborados
  • 15. Los mayas usaban prácticas funerarias como las de los antiguos egipcios: enterraban a sus gobernantes dentro de pirámides construyendo falsas cámaras y sepultando objetos funerarios y sirvientes para que acompañaran al difunto en la vida ultraterrena
  • 16. Costumbres  Las tradiciones mayas con respecto a la alimentación se han conservado con fuerza y en los mercados se ofrecen a los visitantes gran variedad de porotos, ajíes, frutas, especias y otros productos derivados de su producción agrícola.  El campesino con tradición maya esta estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente. Una de sus costumbres son:  El baile de la punta y paranda  Su sistema filosófico y religioso la mantienen  Sus comidas y bebidas  Sus rituales
  • 17. Tradiciones  Los mayas en la actualidad cambiaron la forma de los rituales, combinando la religión católica con sus antiguos rituales, en los que se sacrifican animales vivos a imágenes cristiana. La mezcla religiosa alcanza su mayor singularidad en el entrelazamiento de las originarias deidades mayas con imágenes de Jesús y la Virgen María.  Las celebraciones religiosas suelen ir acompañadas con danzas y marchas con velas.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Nombre Grupo indígena Zapotecas
  • 21. Ubicación  El pueblo zapoteca es el más numeroso en Oaxaca. Actualmente se encuentra dividido en cuatro grandes regiones, que a pesar de tener la misma raíz mantienen características específicas que los diferencian unos de otros, no sólo en las variantes lingüísticas, sino en general en su cultura.  Tenemos los zapotecos de Valles Centrales, Zapotecos de la Sierra Norte o Juárez, Zapotecos del Istmo de Tehuantepec y Zapotecos del Sur.  En general, los zapotecos de los Valles se nombran a sí mismos "Ben’zaa", que significa "gente de las nubes". Los zapotecos de la Sierra se nombran "Bene xon" y los Zapotecos del Istmo, "Binnizá" que quiere decir "gente que proviene de las nubes".
  • 22.
  • 23. Creencias  Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos.  Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:  •Totec: es el dios mayor, el que los regía.  •Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.  •Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.  Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios Azteca Tláloc) y Copijcha, el Dios de la luz. Se cree que los zapotecas practicaban de forma periódica sacrificios humano en sus rituales.
  • 24. En la cultura antigua sus deidades estaban enfocadas a la naturaleza, el sol, la lluvia, la fertilidad, el nacimiento, con la llegada de los españoles, se tornó a un sincretismo cultural que hasta la fecha está vigente, pese a la conversión de muchos de ellos a las agrupaciones evangélicas que han llegado a esa región.
  • 25. Costumbres  Los zapotecas y mayas fueron las únicas culturas de su época que desarrollaron sistemas completos de escritura. La escritura zapoteca consistía en jeroglíficos y otros tipos de símbolos que grababan o pintaban en piedras y edificios. Estos símbolos representan ideas y sonidos.  Los zapotecos eran como hasta ahora; alegres y bullangueros; gente respetuosa de las tradiciones: fiestas, danzas, convivencia y alegría en las dilatadas plazas de sus centros ceremoniales. Por eso, cuando la conquista espiritual sentó sus reales en los pueblos y aldeas, imponiéndoles el misticismo y la soledad de los templos, la oración a media voz, el sacrificio antes que la entrega, ellos hicieron un sincretismo aún observado hasta ahora en las velas del Istmo de Tehuantepec y las mayordomías de la sierra y los valles centrales, donde se vive comiendo, bebiendo, cantando y bailando.
  • 26.
  • 27. Tradiciones Otro aspecto notable de la cultura de los zapotecos del Istmo es su comida. Preparan platillos especiales que son diferentes a la comida de otros grupos indígenas y del resto de México. El relleno de sus enchiladas y chiles es único, y también su manera de preparar el mole negro. Maria Villalobos Villalobos y Virginia Embrey publicaron un libro de recetas que se llama Maria’s Culinary Secrets (‘Secretos culinarios de María’), el cual se puede conseguir escribiendo a: SIL, Frances Austin, 16131 N. Vernon Dr., Tucson, AZ 85739- 9395. (El costo es de $7 dólares más el gasto de envío.)
  • 28.
  • 29. Nombre Grupo indígena Huasteco
  • 30. Ubicación  Huasteca es el nombre de una región en México que comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de Querétaro y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas del Estado de Puebla. Esta región se conformó debido a la afluencia maya vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como Huasteca al área en que se desarrolló la cultura de los Huastecos  Los huastecos se llaman a sí mismos teenek, que quiere decir los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea. La mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven en la región de la Huasteca, al oriente del estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco. Esta región está distribuida en 18 municipios.
  • 31.
  • 32. Creencias El culto a los muertos ocupa un lugar muy importante en su vida religiosa. De manera muy particular destacan las ceremonias y prácticas rituales con que los pueblos nahuas de la región de Chicontepec y los totonacas de los municipios de Coxquihui, Coyutla o Zozocolco celebran el retorno o visita de sus difuntos durante los últimos días del mes de octubre y los primeros días del mes de noviembre. Para los tepehuas y los huastecos, la fiesta de Todos Santos llega a prolongarse en ocasiones hasta finales del mes de noviembre, y en ella hacen su aparición los llamados huehues o viejos, una ancestral danza que recrea simbólicamente la fortaleza y vitalidad del morir.
  • 33. Entre los popolucas y huastecos, la celebración de los Fieles Difuntos se ve directamente asociada a la acción de gracias por la cosecha del temporal y a la presencia de los antepasados o abuelos (totajhuani-yilhuime), y junto a los lamentos y rezos rituales, hacen su presencia el baile y las libaciones de licor o cerveza para acompañar los abundantes alimentos que para esa ocasión han sido preparados con gran esmero y devoción.
  • 34. Costumbres  Trabajaban muy bien la cerámica -principalmente aquellos dibujos café oscuro sobre fondo de crema- y fueron grandes escultores, la elaboración de tejidos de algodón,   Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos. Algunos códices y el mural de Taquín (San Luis Potosí) revelan su arte pictórico.   Productos de cestería y talabartería en la sierra de San Carlos; productos de gamuza, sillas de montar y artículos de ixtle, lechuguilla y henequén en la sierra del Suroeste; hierro forjado, vidrio soplado y muebles de madera y palma en la frontera.
  • 35. Tradiciones Las festividades más importantes son las de los santos patrones, como las de san José (19 de marzo), san Isidro (15 de mayo), Santiago Apóstol (25 de julio), san Agustín (28 de agosto), san Miguel (29 de septiembre) y otras, así como Año Nuevo y Día de Muertos. Estas fiestas se celebran religiosamente por la mañana, con danzas y cohetes la noche anterior.
  • 36. Las principales danzas de los teenek son: El Tzacanson o danza pequeña (los hombres se colocan en fila con listones de colores colgando de la cabeza y un espejo en la frente, y las mujeres forman un círculo); Las Varitas (los hombres bailan con cascabeles en las piernas y varas con listones de colores); La Malinche (un hombre se disfraza de mujer) y El Rey Colorado (hombres y mujeres bailan en dos círculo concéntricos en sentido contrario). La danza de El Volador (hombres amarrados con cuerdas sujetas en la parte de arriba de un gran polín dan vueltas en el aire hasta el suelo, imitando el vuelo del gavilán) ha desaparecido.
  • 37. La variedad de géneros musicales y dancísticos que se observa actualmente en esta región es amplia, va desde la música y danza ritual hasta la cumbia norteña, pasando por el famoso huapango huasteco, aunque este último no es el más importante.
  • 38.
  • 39.
  • 41. Ubicación Los asentamientos del grupo étnico mixteco se localizan en una extensa región de más de 40 000 km2, que comprende la parte noroccidental del estado de Oaxaca y pequeñas porciones de los de Puebla y Guerrero. Es común que esta región, denominada la Mixteca, sea dividida en tres subregiones naturales bien diferenciadas en lo ecológico y lo cultural: la alta, la costa y la baja. Sin embargo, algunos autores utilizando un criterio estrictamente fisiográfico, consideran sólo a la alta y a la baja, identificando a ésta con la que otros llaman la costa.
  • 42.
  • 43. Creencias Las creencias religiosas de los mixtecos muestran una versión popular del catolicismo y algunas prácticas de clara raíz prehispánica. Así, por ejemplo, es común que en la Mixteca alta se sacrifiquen animales en los lugares sagrados o en los campos, con el objeto de propiciar a los seres sobrenaturales y a la tierra; en las comunidades donde no hay sacerdotes, son los rezanderos quienes dirigen los actos del culto y enseñan el catecismo, aunque a su manera. Por su parte, los mixtecos de la región baja, a pesar de declararse católicos, conservan una concepción animista del universo que atribuye a los espíritus el control de las fuerzas de la naturaleza. Para ponerse en contacto con ellos y recibir sus favores y poderes, recurren a la ingestión de plantas alucinógenas.
  • 44. Las principales fiestas religiosas que se celebran en la Mixteca son las del santo patrono de cada pueblo; además, en la región alta, se festeja en Tlaxiaco a la virgen de la Asunción; en Santiago Nundiche, al santo Niño de Atocha, y en Mixtepec, a san Pedro y san Pablo. En la Mixteca baja se festeja el Carnaval, la Semana Santa, a las vírgenes de Dolores y de Guadalupe y la Natividad.
  • 45.  En la región mixteca se mantienen algunas creencias de origen prehispánico como son ciertos ritos propiciatorios de la fertilidad agrícola y prácticas curativas realizadas en las cimas de los cerros, en cuevas y en los santuarios regionales como Santa María Juquila ubicada en el área de los pueblos chatinos.   En cuanto al culto a las imágenes católicas, en cada comunidad constituye una responsabilidad de las crofadías o asociaciones que tienen a su cargo el cuidado de los templos y de las imágenes, y los gastos necesarios para la celebración de las fiestas marcadas en el calendario, entre ellas pueden mencionarse como las más importantes, la del Carnaval, Semana Santa, Todos los Santos y Navidad.
  • 46. Costumbres Se ha subdividido el área de asentamiento de los pueblos mixtecos en Mixteca Baja, Mixteca Alta o de la Sierra y Mixteca de la Costa, en donde también conviven hablantes de náhuatl, chocho, trique y amuzgo, grupos étnicos minoritarios, que de una u otra manera comparten las tradiciones culturales y las prácticas religiosas de los mixtecos. Así pues las condiciones económicas y sociales
  • 47.
  • 48. Tradiciones Por ejemplo, el día de muertos es una tradición que muestra la importancia de las culturas mixteca en la identidad de los mexicanos. Se remonta a tiempos prehispánicos y, aún después de la conquista, fueron los pueblos indígenas mixtecos quienes continuaron celebrándola. Al término de la revolución, gracias al nacionalismo cultural, se ha popularizado en todo México, pero siguen siendo los pueblos indígenas los que celebran con mayor arraigado a esta y otras tradiciones.