1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
HIDALGO
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Área Académica de Trabajo Social
MATERIAL DE EDUCACIÒN Y PROMOCIÒN
SOCIAL
RESPONSABLE:
Mtro. Ismael Aguillón León.
2. 2
Enero de 2004
Í N D I C E
PÀGINA
UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN 4
UNIDAD II
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL 14
UNIDAD III
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN SOCIAL 27
UNIDAD IV
PROMOCION SOCIAL 30
UNIDAD V
LA PROMOCION A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL 34
BIBLIOGRAFÍA 36
3. 3
INTRODUCCIÒN
El presente documento surge por la necesidad de contar con una
bibliografía màs amplia, completa y actualizada para la materia
de educaciòn y promoción social del tercer semestre de La
Licenciatura en Trabajo Social. Ya que actualmente no se cuenta
con ella, de ahí que nos surja la idea de realizar este trabajo; de
igual manera esperamos que sea de utilidad para los alumnos que
actualmente cursan los primeros semestres de nuestra carrera
4. 4
UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÒN
Educación:
La educaciòn ha acompaño al ser humano a lo largo de su historia muchas de las
civilizaciones se han caracterizado por tener grandes educadores recordemos la
cultura griega, en donde los filósofos jugaron un papel determinante en la vida
política, económica, religiosa y cultural del país trascendiendo incluso sus fronteras
y llegando hasta nuestros días con sus importantes aportaciones a la humanidad,
Roma al igual que Egipto, Mesopotámica y las civilizaciones mesoamericanas, se
han caracterizado por dejar grandes aportaciones tan importantes como la griega.
Por otro lado es importante mencionar el concepto de educaciòn como parte
central de la presente unidad a desarrollar, retomándolo desde su raíz etimológica.
Del latín educare: educar
Conjunto de medios para instruir a una persona o grupo de personas para
proporcionar las facultades intelectuales y morales.
Ahora bien la aparición de una disciplina es consecuencia del planteamiento
de determinadas cuestiones sobre un tema en concreto. Los distintos campos del
conocimiento fueron cultivados antes de que existieran técnicos, ingenieros y
licenciados y, por tanto, se comenzó a enseñar mucho antes de que existiera el
espacio disciplinar de la enseñanza es decir, didáctica.
Desde el punto de vista etimológico y si nos remontamos a los tiempos mas
antiguos los ámbitos de estudio de la didáctica han sido desde siempre la
enseñanza y la instrucción. El terminó didaktika deriva del griego didas-kao
(enseñar-enseño) que significa literalmente “lo relativo a la enseñanza, a la
actividad instructiva”. Por lo tanto de acuerdo con esta acepción se podría definir la
didáctica como la ciencia o el arte de enseñar.
5. 5
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA
Ya en la Grecia clásica los diálogos Socráticos fueron las primeras
contribuciones a labor formativa y didáctica, así como las aportaciones de Platón en
la Republica y en la Carta VII. Sin embargo desde la perspectiva histórica, se
considera a los sofistas los iniciadores de la técnica didáctica.
En Atenas 580 a. C. a los varones se les instruía hasta los siete años en el
hogar, a partir de esa edad entraban a estudiar, se les enseñaba a leer, escribir y a
contar, y a los 14 años practicaban gimnasia hasta los 18 donde hacían su servicio
militar dos años y a los 20 eran reconocidos como ciudadanos, a las mujeres se les
instruía sobre bordado, tejido y actividades del hogar.
En la época feudal mientras que la nobleza descuidaba la educación, la
iglesia impartía conocimientos en sus catedrales, capillas y daba una gran
aportación para la creación de universidades y para el mantenimiento de estas
(siglo XVI, XVII y XVIII).
Durante la época del renacimiento la gente empezó a hacerse mas preguntas
sobre su origen y su naturaleza, no se conformaban con lo que la iglesia les decía,
así que empezaron a formarse sociedades científicas en las cuales intervinieron
científicos como Galileo Galilei, Nicolás Copérnico, Boyle, Pascal y Newton.
PRECURSORES DE LA DIDÁCTICA:
Por otra parte el nacimiento de la didáctica tal y como hoy se concibe se debe
a San Agustín (354-430) cuyo De Magistro constituye un autentico tratado sobre
esta disciplina. Otra figura importante fue San Isidoro (hacia 560-636) quien en sus
etimologías el principal texto de la Edad Media sobre didáctica, concedió un valor
fundamental a los contenidos que se deben aprender y en los que se apoyan los
procesos de la enseñanza. Por ultimo aunque bastante mas tarde, encontramos. De
S. Víctor (1096-1141), quien en el Erudito Didascalia, destaco el enciclopedismo
de los conocimientos y estructuro los contenidos en cuatro ciencias básicas:
teóricas, practicas, mecánicas y lógicas. En esta misma obra se ocupo de cómo
mejorar las condiciones de estudio.
Santo Tomas de Aquino y Luis Vives.
6. 6
Una de las aportaciones mas interesantes al desarrollo de la didáctica se debe a
Santo Tomas de Aquino (1225-1274) uno de los grandes pensadores de todos los
tiempos. A lo largo de su obra, y especialmente De Magistro Santo Tomas abordo
la mayor parte de los temas didácticos.
Tambièn el Filosofo R. Llull (1235-1315) dedico parte de su obra a este
tema. En el Félix de las Maravillas y Doctrinas pueril destaco el aprendizaje de las
lenguas y de las ciencias de la naturaleza como fundamental para la adquisición de
una cultura básica. Anticipándose a lo que hoy son las didácticas especiales, puso
los cimientos del aprendizaje por el descubrimiento.
Posteriormente Luis Vives (1492-1540) contribuyo con las aportaciones
básicas a la construcción de esta disciplina. En sus obras tratados de la Enseñanza
(quizá el primer manual de la didáctica), De Disciplinis y Exercitatis linguae
latinae se observa su profundo planteamiento de la problemática didáctica.
Las aportaciones de Ratke y Comenius
Otras aportaciones fundamentales se deben a N. Ratke (1571-1635) Y Johan
Amos (1592-1670) mas conocido por su nombre latino, comenius, considerado el
verdadero padre de la didáctica.
N. Ratke creía que a través de la didáctica se podía conseguir enseñar, en
poco tiempo y a cualquier edad, latín, hebreo y griego, por lo que fue el iniciador
de la enseñanza plurilingüe. Su método de enseñanza se basaba en la observación, y
su didáctica en el método natural, con el que propugnaba el aprendizaje a través de
la experimentación y el pensamiento inductivo.
J. A. Comenius publico el 1657 su Didáctica Magna en la que estableció las
bases de una teoría de la enseñanza o del arte de enseñar.
Entre los aspectos didácticos mas destacables de la obra Comenius, se
encuentra el estudio del docente, la visión integral del alumno, la concepción
cíclica de la enseñanza, el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, la
delimitación del currículo, el estudio de los recursos, la creación de instrumentos
didácticos y el estudio de la escuela materna.
La obra de Rousseau y Herbart
7. 7
La obra de J.J. Rousseau (1712-1778) representa el naturalismo pedagógico,
en el que se da una especial importancia a la educaciòn natural, el desarrollo
espontáneo del sujeto, el individualismo, los errores de la sociedad y los defectos
de la escuela y la enseñanza.
Al igual que en otros países del mundo la implementación de la educaciòn en
varios de los sectores de la sociedad para su desarrollo tanto económico como
social en nuestro país se han tratado de poner en acciòn programas concernientes a
abatir los rezagos en materia de educaciòn que existen, considerados como un
problema a nivel nacional por su importancia que reviste ya que organismos como
la (ONU,2003) han evaluado la educaciòn en México con resultados poco
alentadores en donde se ha dado a conocer que actualmente el nivel de educaciòn
es considerado muy bajo incluso lo han situado en un nivel de primaria por su poca
efectividad a pesar de que se crean constantes programas, tal como educaciòn para
adultos INEA, o escuelas de calidad, programas que evidencia su carencia y poca
efectividad por no contar con los recursos necesarios para darles verdadero auge de
acuerdo a la realidad.
Algo que es importante mencionar es que la educaciòn como ya
mencionamos ha tenido gran importancia para el desarrollo de un país, cuestión que
se ve reflejada en nuestra Constitución política ya que es plasmado en el articulo
tercero en donde es contemplado de la siguiente manera:
Todo individuo tiene derecho a recibir educaciòn. El estado-federación, estado y
municipios impartirán educaciòn preescolar, primaria y secundaria. La educaciòn
primaria y la secundaria son obligatorias.
La educaciòn que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentara a la vez, el amor a la patria y la conciencia
de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia.
I.- Garantizada por el articulo 24 la libertad de creencias, dicha educaciòn será
laica, y por tanto se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II.- El criterio que orienta esa educaciòn se basara en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos la servidumbre, los fanatismos
y los prejuicios.
8. 8
Además:
a) será democrático, considerando a la democracia no solamente como una
estructura jurídica y un régimen político sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo;
b) será nacional, en cuanto- sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros
recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de
nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de
nuestra cultura, y
c) contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto, por los elementos que
aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la
dignidad de la persona la integridad de la familia, la convicción del interés
general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los
ideales de fraternidad de igualdad de derecho de todos los hombres, evitando
los privilegios de raza, religión, grupos, de sexos o de individuos;
III.- Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y a la
fracción II, el Ejecutivo Federal determinara los planes y programas de estudio de
la educaciòn primaria, secundaria y normal para toda la Republica. Para tales
efectos, el Ejecutivo Federal considera la opinión de los Gobiernos de las Entidades
Federativas de los diversos sectores sociales involucrados en la educaciòn en los
términos que la Ley señala;
IV.- Toda la educaciòn que el estado imparta será gratuita
V.- Además de impartir la educaciòn preescolar, primaria y secundaria señaladas en
el primer párrafo, el estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades
educativos-incluyendo la educaciòn superior necesarios `para el desarrollo de la
Nación, apoyara la investigación científica y tecnológica, y alentara el
fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
VI.- Los particulares podrán impartir educaciòn en todos sus tipos y modalidades.
En los términos que establezcan la ley, el Estado otorgara y retirara el
reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles
particulares. En el caso de la Educaciòn Primaria, Secundaria y Normal, los
particulares deberán :
9. 9
a) Impartir la educaciòn con apego a los fines y criterios que establecen en el
segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a
que se refiere la fracción III, y
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder
publico, en los términos que establezcan la Ley;
VII.- Las Universidades y las demás instituciones de educaciòn superior a las que
la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse así
mismas realizaran sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo
con los principios de este articulo, respetando la libertad de cátedra e investigación
y de libre examen y discusión de ideas; determinaran sus planes y programas;
fijaran los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal
académico; y administraran su patrimonio. Las relaciones laborares, tanto del
personal académico como del administrativo, se normaran por el apartado A del
articulo 123, de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que
establezca la Ley Federal de Trabajo conforme a las características propias de un
trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra
e investigación y los fines de las Instituciones a que esta fracción se refiere, y
VIII.- El congreso de la Unión con el fin de unificar y coordinar la educaciòn en
toda la republica, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función
social educativa entre la federación los estados y municipios, a fijar las
aportaciones económicas correspondientes a este servicio publico y a señalar las
sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir la
disposiciones relativas, lo mismo todos aquellos que las infrinjan.
Antecedentes en México sobre la educación.
En el Virreinato de la Nueva España fue notable la obra educativa de los
franciscanos, jesuitas y dominicos, la legislación española en a poyo de la misma y
la campaña de Fray Bartolomé de las Casas a favor de los indígenas. Quizá quien
mejor comprendió la orientación practica de la enseñanza fue Vasco de Quiroga
(1470-1565), al organizar en Michoacán las “escuelas hospitales”, antecedente de
la educaciòn rural en México.
Posteriormente, la demostrada capacidad de los niños indígenas para el aprendizaje
origino la creación en 1536 del colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y mas tarde en
1553 la inauguración de la Universidad.
10. 10
En la época independiente se descuido enormemente la educaciòn de los indígenas
por la carencia de comunicaciones y los exiguos recursos económicos de los
diversos gobiernos. Lo mismo aconteció desde la Reforma hasta 1910. Al triunfar
la revolución Mexicana se crearon escuelas rurales, independientes de las escuelas
primarias, para promover la instrucción elemental entre los indígenas. José
Vasconcelos ministro de la educaciòn publica (1921-1924) organizo la educaciòn
popular, promovió el establecimiento de las escuelas agrícolas y fomento la
educaciòn rural. Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas se impulso la
educaciòn rural con la creación del Departamento de Asuntos Indígenas.
Entre 1940 y 1969 se llevo a cabo en México una vigorosa campaña Nacional
contra el analfabetismo, se intensifico la construcción de escuelas rurales y la
edificación para el estudiante indígena, así como la edición de libros de texto
bilingües y gratuitos en la actualidad hay en México màs de cinco millones de
personas que hablan alguna de ellas y de 92 lenguas o variedades dialectales
utilizadas por 56 grupos étnicos diferentes.
Esta diversidad cultural a llevado al gobierno a prestar servicios educativos a las
poblaciones indígenas: producción y distribución de material didáctico, ejecución
de programas específicos de capacitaciòn y de educaciòn comunitaria, y desarrollo
de proyectos educativos compensatorios. Durante el periodo 1970-1994 se
construyeron 21400 000 centros de alfabetización 1.163 tele aulas y se fundaron
mas de 100 escuelas de circuitos cerrados para los niños que vivían en las
comunidades de menos de un centenar de habitantes. Igualmente se crearon 716
centros agropecuarios y 54 centros coordinadores indigenistas.
Diferencia entre Pedagogía y didáctica.
Mientras que la pedagogía organiza y sistematiza los conceptos y principios
referidos a la educación en su conjunto, la didáctica los operacionaliza poniéndolos
en practica en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Para hablar de pedagogía es importante citar a Pulo Freire con su Pedagogía del
oprimido en donde apreciamos a la :
La pedagogía del oprimido como pedagogía humanista y libertadora tiene
dos aspectos:
1. El opresor reconoce el mundo de la opresión y se compromete a transformar
tal realidad.
11. 11
2. Una vez transformado el mundo de la opresión se convierte en un proceso de
permanente liberación.
El oprimido tiene una característica que es la auto devaluación pues muchas
veces siente que no puede salir del mundo de la opresión.
El opresor es el que genera violencia al oprimido y en su falsa generosidad el
se dice que es el oprimido y los otros son “salvajes” “cosas”.
Para realizar una verdadera solidaridad el opresor tiene que ayudar al
oprimido a transformar su realidad.
El oprimido tiene que racionalizar lo que vive y “visualizarlo de manera
diferente”, y a través de la acción y reflexión conseguir un cambio y cuando deja de
ser oprimido poder ayudar a otros a liberarse.
La realidad no se transforma por casualidad, es tarea de los hombres,
requiere una lucha por su liberación. Liberarse exige la vuelta sobre ella, por lo que
solo es posible hacerlo a través de la acción y la reflexión, sin ella es imposible la
superación.
Plantea que “la pedagogía dominante es la pedagogía de la clases
dominantes”.
Por ello la educación libertadora es incompatible con una pedagogía que ha
sido práctica de la dominación.
Freire en su libro “la educación como práctica de la libertad” pretende que el
oprimido adquiera una conciencia crítica. Dice que las personas han nacido para
comunicarse entre ellas. Esto es posible mediante una pedagogía para la libertad.
Por ello, se necesita una sociedad con unas condiciones favorables, sociales,
políticas y económicas. Se precisa una filosofía de la educación que piense como el
oprimido y no para el oprimido. A través de una concienciación de las personas por
medio de la alfabetización, se puede llegar a la democracia que rompa con los
esquemas de la sociedad cerrada. La pedagogía de Freire podría denominarse como
de la conciencia.
En “pedagogía del oprimido” Freire dice que existen dos tipos de educación:
La domesticadora
12. 12
La libertadora
La domesticación consiste en Transmitir una conciencia bancaria de la
educación: se impone el saber al educando, que permanece pasivo, sin derecho a
opinión.
La libertadora sigue la misma línea que la concientizadora.
Los proyectos domesticadores, al contrario de los libertadores, ven a los
campesinos como receptores pasivos, meros objetos. Las personas deben aprender
a pronunciar sus propias palabras y no repetirlas de otras. Por medio de la
comunicación autentica, a través del dialogo, el individuo se transforma en creador
y sujeto de su propia historia.
Critica la concepción bancaria de la educación: “el educador es el que sabe, los
educandos los que no saben; el educador es el que piensa, los educandos los objetos
pensados; el educador es el que habla, los educandos los que escuchan dócilmente”
(pedagogía del oprimido). Dice que la educación bancaria es necrófila pues termina
por archivar al hombre sirviendo para su domesticación y su pasiva adaptación.
Freire plantea que la educación es un proceso a través del cual todas las
personas implicadas en el educan y son educadas al mismo tiempo.
FINES Y VALORES DE LA EDUCACIÓN
Los fines de la educación ya lo decía Emilio Durkeim en la relación que
había dentro de los sistemas escolares y los cambios sociales.
En cuanto a los valores entre la pedagogía y la sociología consideran que la
educación no puede ser considerada aisladamente del contexto político, social,
económico, cultural, moral, cívico y religioso en que se da.
En todo país la educación responde al reflejo parcial del tipo de sociedad
existente, pero al mismo tiempo puede proceder o influir en determinadas
transformaciones de la vida social.
13. 13
TIPOS DE EDUCACIÓN
Educación Formal
Es la educación estructurada institucionalmente con un programa de estudio
planificado y dirigido al reconocimiento formal del logro de ciertos objetivos, tales
como, créditos, diplomas, grados académicos o capacitación profesional.
Este sector de la educación pertenece al sistema educativo de un país. Por
ello tiene un carácter reglado, es decir, estructurado de acuerdo con objetivos,
contenidos, requisitos y tiene una sanción oficial de títulos y diplomas.
Educación no Formal
Es la educación cuya finalidad esencial no es la obtención de un
reconocimiento oficial con créditos, diplomas, grados académicos o capacitación
profesional, aunque sistemática y estructurada no forma parte del sistema
educativo.
La expresión se utiliza a veces como equivalente a la educación no regulada
o educación no institucional.
Educación Informal
Proceso que sin tener ninguna intencionalidad educativa, explicita
proporciona conocimientos e información que influye en las conductas y valores de
la personas.
La educación informal es un proceso que transcurre a lo largo de la vida de
los seres humanos provenientes de las influencias educativas de la vida cotidiana y
del entorno.
14. 14
UNIDAD II. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN-
DESTINO Y SU PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
Diego de Palma
Se trata de invertir esta relación de las personas a las circunstancias de
manera que ese grupo deje de ser esclavo de la situación y pase hacer señor frente a
ella. Se trata que mediante decisiones responsables puedan dejar sus circunstancias
según sus intereses más racionales. La intervención movilizadora trata de apoyar a
los hombres para que se capaciten y en todos los momentos de esa transformación
apoyar la ruptura con inercia y los criterios para decidir así como la capacidad de
influir sobre la realidad.
Mediante la concientización se van a lograr los cambios a favor de sus
intereses más racionales, este esfuerzo se despliega en dos líneas, las cuales son:
1. La organización
2. El manejo técnico
Rompimiento del sentido individualista:
Se trata tanto de romper el universo cultural que empuja al grupo a enfrentar
cada tarea según términos y capacidades individuales (organización) que le
permitan enfrentar eficientemente determinadas tareas en forma colectiva.
LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
La planificación didáctica o planeación educativa es un conjunto de
procedimientos mediante los cuales se introducen una mayor racionalidad y
organización a un conjunto de actividades y acciones articuladas entre si, que
previstas anticipadamente tienen el propósito de influir en el curso de determinados
acontecimientos con el fin de alcanzar una situación considerada mediante el uso
eficiente de medios y recursos que en muchas de las ocasiones son escasos y
limitados.
15. 15
Antecedentes de la Planeación didáctica.
Para 1950 apenas si era conocida la planeación didáctica, ya en 1970 se
consideraba como una disciplina autónoma y autorizada para ocupar una nueva
casilla dentro del esquema universitario.
La Planeación didáctica educativa es un sentido más ampliamente genérico,
es la aplicación del análisis racional y sistemático al proceso del desarrollo
educativo con el objeto de hacer la educación más efectiva y eficiente para
responder a las necesidades y metas de sus estudiantes y la sociedad.
La Planeación educativa tiene que ver con el futuro extrayendo ilustración
del pasado. Es el trampolín para decisiones y acciones futuras, la planeación es un
proceso continuo relacionado no solamente con donde ir, sino con como llegar ahí
por la mejor de las rutas. La planeación para que sea efectivas debe estar
relacionada con su propia ejecución, con el progreso realizando o no con obstáculos
imprevistos que surgen y con la manera de superarlos. Los planes no se hacen para
ser esculpidos en la roca sino para modificarse y adaptarse según lo justifique la
ocasión.
La planeación puede contribuir en la obtención de mayores y mejores
resultados agregados dentro de los límites de los recursos disponibles.
El origen de la planeación educativa didáctica o didáctica como planeación:
En la actualidad la planeación educativa puede retomar un origen que se
prolonga hasta tiempos antiguos. Genofonte relata (en la constitución
Lacedemonica) manera en que los espartanos hace aproximadamente 2500 años
planeaban su educación para ajustarse a sus bien definidos objetivos militares,
sociales y económicos. Platón en su Republica ofreció un plan de educación que
sirviera a las necesidades de liderazgo y a los propósitos políticos de Atenas. China
durante la dinastía Han y en el Perú los Incas planeaban su educación para servir a
sus propósitos públicos particulares.
Estos antiguos ejemplos enfatizan la importante función de la Planeación
educativa, al vincular el sistema educativo de una sociedad a sus metas, sin
importante cuáles podían ser estas metas.
Estos ejemplos muestran como en tiempos de gran efervescencia social e
intelectual se ha recurrido a la planeación para ayudar a cambiar a una sociedad con
el fin de moldear a nuevas metas.
16. 16
De este modo John Kanoks a mediados del siglo XVI propuso un plan para
un sistema nacional de escuelas y colegios diseñados expresamente para otorgar a
los escoceses una feliz combinación de salvación espiritual- material.
Los impetuosos días del nuevo liberalismo en Europa a finales del siglo
XVIII y a principios del XIX produjo una abundante cosecha de propósitos
portando títulos tales como “Plan de Educación y Reforma Social y mejoramiento”
uno de los mas conocidos fue el Plan D’ UNE UNIVERSITE POUR LE
GOUVERNEMENT D’ RUSSTE.
TÉCNICAS PARA LA EDUCACIÓN SOCIAL
Conjunto de medios y procedimientos que utilizados en situación de grupo
sirven para desarrollar y potencializar el trabajo en grupo con el fin de que este sea
productivo y gratificante.
Animador.
Adaptación de técnicas.
Las técnicas sirven para facilitar y estimular la acción de un grupo ya que
interacciona a fin de alcanzar sus objetivos de manera más eficaz. También se trata
de un instrumento que puede facilitar la participación de los miembros de un grupo
fomentando responsabilidad y ayudar a desarrollar una dinámica que libere la
capacidad creativa mediante la acción y la reflexión conjunta.
Hay que saber utilizarlas de manera adecuada y oportuna en esto juega un
papel decisivo el animador del grupo. Es conveniente adaptarlas y recrearlas de
acuerdo con la circunstancia o situación, problema que se afronta dependiendo de
las características del grupo.
TÉCNICAS DE SENSIBILIZACIÓN.
Cuando se procura que un individuo o miembros de una comunidad se den
cuenta de ciertas necesidades que tienen o en las que viven, entonces se procura
que el Trabajador Social por medio de la comunicación influya en estos la
necesidad de que se impliquen en la gestión de tales servicios o necesidades (ver
esquema) .
17. 17
Trabajador Social Comunicación (comunidad, grupo,
individuo)
Sensibilización--------------------Conoce y se orienta
Concientización
Motivación-------------------actúa, cambio de actitudes
Grupos de Sensibilización
Es un grupo estructurado, que se centra en problemas de tipo afectivo en el
cual se minimizan los factores intelectuales y didácticos. Estos grupos tienen como
objetivos para sus participantes: el entendimiento de si mismos, el ser sensitivos a
los otros, el ser capaz de escuchar, de comunicarse, de entender y diagnosticar los
problemas de grupo, de contribuir efectiva y apropiadamente al trabajo en equipo,
de entender las complejidades de la acción intergrupal y los problemas internos de
la organización.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
Procedimientos que se usan para que el sujeto (os) interactué con el entorno
y a su vez favorecer el logro de un objetivo.
METAS
1. Lograr que se realice una acción
2. Lograr una relación
3. Lograr la obtención de información
COMUNICACIÓN BILATERAL
1. Cuchicheo:
Favorecer el intercambio de ideas
18. 18
Comprensión del tema
Ayudan a reflexionar y desarrollar la capacidad de síntesis
2. Estudio de casos:
Amplían la base de la comunicación
Anima a tomar decisiones
3. Dramatizaciones:
Representaciones teatrales en las que el grupo improvisa unas
situaciones
4. Socio drama:
Cada representante representa una función social determinada,
profesión, etc.
5. Psicodrama:
Cada representante se representa así mismo en una cuestión
Dentro de las técnicas de participación se encuentran las siguientes
dinámicas de animación, aplicadas a la Educación el abuso de ellas puede afectar
la seriedad de la jornada de capacitación o integración grupal.
1. Dinámicas de presentación y animación
Presentación por parejas
El amigo secreto
Baile de presentación
Canasta revuelta
La telaraña
Los refranes
Las lanchas
Carrera de ida y vuelta
2. Técnicas de análisis general
El socio drama
El juego de roles
19. 19
La pantomima
Las estatuas
Cuento dramatizado
Lluvia de ideas
Afiche
Pápelo grafo
La carta
TÉCNICAS DE REFLEXIÓN COLECTIVA
Son herramientas que se usan según las necesidades de interrelación y se
adaptan según las circunstancias de las personas o grupos.
1. Aprender a pensar, sentir, decir y actuar como grupo: Favorece la
cohesión
grupal para lograr su propio proceso de transformación.
2. Aprender a reconocer su realidad y reconoce su experiencia: A
partir de procesos de concientización, reflexión y acción,
reconociendo su capacidad.
3. Aprender a descubrir o construir nuevas ideas o formas de
acción: Se da con el intercambio de ideas, percepciones de la
realidad, a través de la comunicación.
4. Aprender a organizar, a llevar la practica nuevas acciones,
nuevas respuestas: El relacionarse con el entorno y con su mundo.
5. Aprender a reconocer y valorar lo aprendido en el proceso: Se da
una transformación social que nunca termina.
TÉCNICAS DE INFORMACIÓN
Son aquellas en las que se encuentra plasmada una reseña que se da en una
investigación, informe, noticia, etc.
20. 20
Periódico mural: Es aquel que utiliza un muro como base independiente y
tiene por contenido una publicación.
Folleto: Obra impresa con poca información.
Tríptico: Trípticos, de tris o de tres veces. Escrito en una hoja que pueda ser
doblada.
Papeleta: Ficha.
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESCRITA.
Técnica. Conjunto de procedimientos y operaciones por medio de los
cuales se resuelve una dificultad o se cumple una función concreta (colectiva y
progresiva).
Información. Acción y efecto de informar (radio/tv).
Escrito. Documentar comunicar algo por carta a alguien.
Análisis. Se busca reducir los datos a una forma inteligible e interpretable de
tal forma que se puedan estudiar y poner a prueba las relaciones de los problemas
en investigación.
La cultura, el progreso y el pensamiento del hombre llegan a nosotros de diversos
medios de comunicación como radio, cine, televisión, video, periódico, revista y
libro. Todos son de gran importancia y contribuyen al incremento de nuestro acervo
cultural. Éstos, con su gran variedad de temas, ofrecen textos de carácter
informativo, científico y literario. Para captar los conocimientos vertidos en los
libros y la información plasmada es necesario recurrir al análisis de textos, éste
deberá hacerse tomando en cuenta el contenido del texto, sea de tipo informativo,
científico o literario.
El análisis de textos consiste en desglosar o separar cada uno de los
elementos que integran un mensaje, reflexionar sobre ellos y captar el sentido o la
intención del que escribe.
Las técnicas la síntesis, la paráfrasis, el resumen, el cuadro sinóptico, las
fichas bibliográficas, hemerográficas y de trabajo facilitan el análisis y la
comprensión de cualquier tipo de texto.
21. 21
Síntesis. Compendio de los aspectos más importantes de un texto, es decir,
consiste en la composición del todo mediante sus partes.
Paráfrasis. Explicación o interpretación ampliada que se hace de un texto,
con el propósito de que este sea más claro y comprensible.
Resumen. Exposición breve de lo esencial, de los aspectos más revelantes de
un asunto tema o materia.
Cuadro sinóptico. Es la representación gráfica, objetivo y clara de las partes
principales de un tema, una ciencia o una especialidad.
Fichas bibliográficas. Facilita al investigador - lector el manejo y
conservación de datos, ideas principales, razonamientos, planteamientos e
interpretaciones tanto personales como de otros autores. Ayudan a la preparación
de exámenes, exposiciones orales y escritas y sobre todo en la preparación y
presentación de trabajos de investigación.
Lectura meditada. Consiste en hacer que un educando lea un texto con todo
cuidado, minuciosamente, profundizando al máximo y en forma individual.
Sus objetivos son:
a. Habituar a leer un texto con el máximo de atención.
b. Habituar a leer comprensivamente.
c. Ejercitar la captación de detalles de un texto.
d. Ejercitar la captación de sus aspectos generales.
Lectura. Consiste en llevar al educando a sacar el máximo de provecho de la
lectura. La lectura es un elemento indispensable para toda forma de estudio, pues
es el vínculo que une el pasado con el presente y que permite proyectarse hacia el
futuro.
No puede haber investigación sin una previa y larga recorrida por los textos
más variados, que darán al educando investigador la necesaria seguridad para la
acción objetiva y consciente en un determinado sector de conocimiento.
Para entenderlo mejor haremos un ejemplo de una noticia:
22. 22
Noticia: es algo nuevo que se desea saber, es decir, cualquier hecho o suceso
novedoso que contenga una buena dosis de interés colectiva, y que sea actual y
trascendental. Para comprender el sentido de la noticia es necesario responder a las
siguientes interrogantes:
¿Qué? El suceso, lo que ha pasado
¿Quién? Sujeto de la información
¿Cómo? El modo, la manera de llevarse a cabo el suceso.
¿Dónde? El sitio, el lugar donde ocurrió el suceso.
¿Cuándo? Es el factor tiempo (año, mes, día, hora, etc.)
¿Por qué? La causa, la razón fundamental de lo que ha sucedido.
En el siguiente texto periodístico localiza las seis interrogantes de la noticia.
TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
ESPECIFICOS Y LA PROPUESTA DE SOLUCIONES.
Se da por medio de un Dx inicial.
OBSERVACIÒN
REFERENCIAS ENCUESTA O ENTREVISTA
En base a un problema especifico, nos vamos a basar para canalizar a las
personas a instituciones competentes para la solución de sus problemas y
necesidades sociales.
ESTRATEGIAS PARA LOS PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÒN Y DE
REFERENCIA:
Capacitación al personal para identificar y referir a los jóvenes que se
integran a los programas de prevención que presenten problemas de consumo
de alcohol, tabaco y drogas ilícitas. Provisión de transporte y programas de
tratamiento.
Tomar conciencia de que la clasificación prematura puede representar un
riesgo para el joven involucrado. Por ejemplo, al clasificar a un joven de una
determinada categoría, puede significar un riesgo para él. También puede
existir riesgo al exponer al joven cuyos patrones de consumo pueden ser solo
23. 23
experimentales, a otros jóvenes con peores problemas de consumo de
sustancias nocivas u otras conductas desviadas.
Identificación de las necesidades del joven que se presentan en un programa
de prevención, y luego identificación de los tipos de programas y servicios
que existen y que se requieren desarrollar en la comunidad para cubrir esas
necesidades.
TÉCNICAS DE DEMOSTRACIÓN.
Las técnicas de demostración son de un procedimiento mas deductivo y tiene
la ventaja que puede asociarse a cualquier otra técnica.
La demostración de una modalidad del expositor pero más lógica y concreta, la
cual tiende a confirmar un confirmar un resultado anteriormente enunciado.
TÈCNICAS DE DEMOSTRACIÓN
MATERIAL IMPRESO: es el material escrito que va a complementar las
enseñanzas de conductor. Este después de explicar un tema reparte algún
material escrito que podría ser discutido después en el equipo.
REPRESENTACIONES GRÀFICAS: se puede utilizar como inducción a
un tema, para ejemplificar la teoría que está utilizando. O como parte
complementaria del tema. Desde una lista que haga el conductor hasta una
película, es una representación grafica.
DE OBJETOS REALES: un ejemplo de este tipo de demostración es la
visita a museos y otros sitios de interés. Es importante llevar una guía de
observación para que los conducidos no se pierdan en el contenido y tengan
un criterio para realizar la visita.
DE OBSERVACION DIRECTA, O TÈCNICA DE LA EXPERIENCIA:
se lleva a los individuos a donde se esta realizando un estudio bajo ciertas
condiciones. La experiencia se puede hacer también con el contacto personal.
24. 24
Como se puede hacer una demostración
Existen cuatro formas:
INTELECTUAL: Es por medio del razonamiento lógico, es a través de una
discusión lógica, de planteamientos lógicos se van probando que el
planteamiento es razonable, se va demostrando. Se puede ir debatiendo y
analizando. Es la más difícil de las demostraciones. Se basa en un
razonamiento de secuencia lógica para probar lo que se sostuvo.
EXPERIMENTAL: Se prueba en un laboratorio a través de experimentos.
DOCUMENTAL: Se usa especialmente para la literatura y las ciencias
sociales. Se prueba a través de documentos la autenticidad de los postulados.
OPERACIONAL: se hace con maquinas, como computadoras, que dan una
demostración de tipo operacional.
DETERMINACION DE CRITERIOS PARA LA EVALUCACION
EVALUACIÓN
Debe de realizarse teniendo en cuenta todos los aspectos del educando, así
como las posibilidades reales y todas sus producciones escolares en materia de
tareas, investigaciones, participaciones, trabajos individuales, grupales,
exposiciones, asistencias, puntualidad, conducta, prueba de verificación.
TIPOS DE EVALUACIÓN
Evaluación neta
Evaluación final
Evaluación inicial
Auto evaluación
Holistica
Examen comùn
25. 25
TÈCNICAS DE EVALUACIÓN
OBSERVACIÓN
Durante la observación lo mas importante es tomar nota consistente en el
comportamiento social y de los fenómenos sociales, esto es el primer
procedimiento, manifiesto para mejorar su poder de observación sus medios
auxiliares son: con notas tomados durante la jornada anotar detalles durante las
primeras fases del trabajo organizar notas para corregir errores.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Es una técnica de la investigación cualitativa donde uno obtiene datos de
naturaleza sobre todo descriptiva y participa en la vida cotidiana de un grupo.
OBSERVACIÓN SISTEMÀTICA
Es útil cuando el investigador siente necesidad de complementar sus notas y
cuestionarios con planes trazados con mayor cuidado ya que le aumentan la presión
de su trabajo y lo protege contra criticas posteriores.
OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE
El único objetivo de esta es describir de manera exhaustiva los componentes
objetivos de una situación social dada (lugares, estructuras, objetivos, personas,
actos, eventos , grupos).
ENTREVISTA.
Es una técnica de investigación que habré la posibilidad de encontrar el
conocimiento; es en si un instrumento clave para adentrarse en las ideas del
entrevistado.
Estructurada
No estructurada
Mixta
26. 26
MEDICIÒN DEL APRENDIZAJE
Es una forma de evaluación cualitativa del educador hacia el educando.
ESTIMACIÓN CUALITATIVA
Tipo de evaluación en el cual se deben de tomar en cuenta los aspectos no
únicamente cuantitativos sino cualitativos tomando en consideración todos los
aspectos que engloban en proceso de enseñanza aprendizaje como lo son:
investigaciones, tareas, trabajos grupales.
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN
CUESTIONARIOS
Es el instrumento dotado con una serie de preguntas destinadas a la
obtención de un conocimientos nuevos
ENCUESTAS
Es una forma de obtener ciertos conocimientos o cierta información
requerida por el investigador o encuestador.
EXAMEN
Es una forma de evaluar al educando cualitativamente, cuantitativamente.
LISTA DE COTEJO
Comparación de la información obtenida por el investigador hacia dos
grupos en forma cualitativa, cuantitativa.
GUÌAS DE OBSERVACIÓN
Esta estructurada en base a los lineamientos observados.
27. 27
UNIDAD III RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN
SOCIAL
APROVECHAMIENTO DE LOS MEDIOS VISUALES, AUDITIVOS Y
AUDIOVISUALES.
LOS MEDIOS VISUALES:
La Pizarra: Es la más antigua, la más elemental y la más utilizable de las
ayudas visuales.
El Proyector: es un aparato que permite la proyección de imágenes visuales,
ya sea individualmente (que es lo excepcional) o en serie que es lo corriente.
El Cartel: es un medio donde se da a conocer un cierto tema, consiste en una
imagen fija, acompañada de un breve comentario que está hecho para producir un
efecto inmediato, decir algo y ser entendido a simple vista. Ya en el siglo pasado
había sido definido como <<un grito en la pared>>.
El folleto Ilustrado frecuentemente son trípticos: Poca gente lee un libro
para informarse; para la mayoría son textos demasiado extensos. En la sociedad
actual –en la que se vive de prisa- la inmensa mayoría de la gente prefiere una
información sintética, concreta y precisa acerca de un tema. Teniendo en cuenta esa
realidad, el folleto ilustrado es un medio de comunicación muy eficiente y muy
utilizado, tanto para la educación popular, el trabajo social como para las tareas de
promoción en general.
La Fotografía: Sirve para ilustrar un mensaje, hoy casi no existe ninguna
actividad humana que no recurra a la fotografía en un momento u otro. Desde las
fotos de las personas queridas que llevamos en nuestra cartera, hasta aquellas que
nos rodean por doquier –sea a través de la prensa o de los anuncios- vivimos
inmersos en un torno de mensajes icónicos; las fotografías –y otros tipos de
imagen- llenan las circunstancias de nuestra cotidianeidad.
El Foto lenguaje: Se utiliza dentro del trabajo de grupo realizada a partir de
reflexiones y sentimientos, se trata de un procedimiento a ser utilizado dentro de
una práctica de trabajo en grupo realizada a partir de reflexiones y sentimientos que
suscitan determinadas fotografías, escogidas personalmente, y sobre las cuales cada
28. 28
participante explica delante de los otros las razones o motivos de su escogencia. Se
trata de un medio para facilitar la expresión personal y grupal.
Los Gráficos: Representan datos de manera atractiva y expresiva, los gráficos
son de gran utilidad para llevar a un público profano las conclusiones de estudios o
datos estadísticos.
LOS MEDIOS AUDITIVOS:
Las exposiciones: una exposición es un montaje público, realizado
normalmente en un recinto destinado a ese fin. Se trata de un procedimiento visual
para transmitir mensajes a un grupo de personas, exhibiendo productos (culturales,
comerciales o técnicos), o bien un hecho, problema o situación. En las exposiciones
no se habla... se <<expone>>, es decir, <<se muestra>>. Tiene algunos aspectos en
común con el cartel y con el folleto, pero las exposiciones tienen una función o
utilidad propia.
El Radio: Es el medio más utilizado por la mayoría de las personas para estar
enterado de lo que sucede, además de que este sería un medio para transmitir una
información de tipo educativa a comunidades lejanas.
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES:
El Montaje Audiovisual: es una sucesión de diapositivas combinadas con
sonido y texto, con la finalidad de informar, enseñar, estimular y motivar.
La Televisión: es un medio universal que puede elevar el nivel educativo sin
la necesidad de acceder a libros u otro tipo de material.
El Vídeo: este puede ser integrado a una propia acción a la que se le puede
incluir la filmación de fotografías, láminas, gráficos, dibujos, sucesos, etc., con la
finalidad de que sea educativo.
El Cine Forum: consiste en proyectar una película para hacer un análisis al
final de esta.
29. 29
APROVECHAMIENTO DE LOS MEDIOS MASIVOS.
La Televisión medio universal para informar y enseñar sin la necesidad de
libros u otro material, de manera que influye en la vida de las personas. Existen
diferentes tipos de programas que pueden alterar la personalidad de un individuo,
siendo programas positivos y negativos; como programas positivos lo pueden ser
aquellos que aportan una educación. Como programas negativos son aquellos que
no aportan una educación social.
La Radio medio por el cual se puede transmitir mensajes auditivos, utilizado
principalmente para la información y el entretenimiento, su influencia se ve
reflejada en la gente con preferencia a una cierta personalidad de música, aunque
este medio debería de ser utilizado para educar a distancia.
La Prensa medio para publicar noticias, deportes y espectáculos, influyendo a
la sociedad una cultura por la lectura.
30. 30
UNIDAD IV PROMOCIÓN SOCIAL.
CONCEPTOS.
Lograr la satisfacción de los problemas y necesidades de las personas.
Realizar una gestión a favor de una sociedad.
Gestionar y organizar la participación de un conjunto de gentes.
Lograr la satisfacción de los problemas y necesidades de las personas por
medio de una gestión social, además de una organización previa del
promotor hacia los individuos que promueve la participación de todos.
OBJETIVOS.
Mejorar los niveles de vida.
Generar alternativas y soluciones.
Concientizar a la comunidad a no recibir constantemente sino en generar sus
propias soluciones.
Crear la participación continua, organizada y autogestiva.
Movilizar los recursos humanos.
Impulsar el proceso de ayuda.
FUNCION SOCIAL
Favorecer la integración de los diferentes grupos que forman la
comunidad para que juntos resuelvan los problemas que les son
comunes.
Canalizar y concertar apoyos instituciones para promover el
desarrollo comunitario.
Favorecer la comunicación y la vinculación entre distintas
comunidades para que se enriquezcan al intercambiar conocimientos y
experiencias.
31. 31
Canalizar y concentrar apoyos institucionales para promover el
desarrollo comunitario.
Asesorar una vez que la comunidad ha alcanzado el nivel de
autogestión, asumiendo que las tareas prioritarias de la promoción son
emprendidas por miembros de la propia comunidad.
Impulsar el desarrollo de sectores populares.
Generar procesos de organización, capacitación y educación social
con los sectores populares.
Impulsar en la comunidad la toma de conciencia de los problemas
que la afectan.
Animar la participación organizada para la realización de acciones a
favor del conjunto.
Concientizar a la comunidad para un cambio de actitudes
ELEMENTOS DE LA PROMOCIÒN SOCIAL
La promoción del desarrollo de la comunidad se realiza con las personas y
para las personas, por eso es importante comentar algunos tendencias favorables de
su conducción.
- Tener un conocimiento de la comunidad
- Saber el tipo de comunidad que se va a estudiar
- Tipos de grupos, políticos, religiosos y cuestiones culturales
- Detección de necesidades
- Planeación
32. 32
- Operación
- Evaluación
- Sistematización
- Divulgación
- Los tipos de participación
FACTORES QUE LIMITAN LA PROMOCIÒN SOCIAL
- La distancia de recursos económicos y humanos
- Tener un estilo irreflexivo, lo cual lo realiza un trabajador social
inseguro de si mismo y de la capacidad de la comunidad.
- Que tenga un estilo autoritario donde siente y piensa superior a la
comunidad que cree que el posee las soluciones y los recursos.
- Que exista un desconocimiento de la comunidad
- El desconocimiento de las costumbres por parte del Trabajador Social.
- La falta de comunicación
- La no planeación
- Falta de herramientas que serian las entrevistas, los planos, los videos,
los trípticos, los folletos etc.
- La falta de promoción de lo que se esta realizando.
- La falta de comunicación por parte de la comunidad y el Trabajador
Social.
- La indisposición por parte de la comunidad.
- El promotor opina y no escucha, decide por su cuenta y no busca
soluciones colectivas
33. 33
PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCIÒN SOCIAL
Los procedimientos para la promoción social son aquellos pasos a seguir
para lograr un desarrollo social dentro de la comunidad logrando así que halla un
avance en la comunidad y lograr un cambio de actitudes.
Los procedimientos son:
Reuniones Preparatorias
Campañas de sensibilización
Diseño de Herramientas
Ejecución de Encuestas
Integración de Comités
Planeación (en ella va implícito los programas y proyectos)
Sistematización
Detención de Necesidades
Conocimiento de la comunidad
Diagnostico
participación
Evaluación
Ejecución
Metodología (de casos, grupo y comunidad)
Se debe de tener un conocimiento de la comunidad: se debe analizar los
siguientes elementos grupos económicos, políticos, religiosos, culturales y
deportivos que actúan en la comunidad.
Detención de Necesidades: Es la primera aproximación de consulta de las
personas con las necesidades que ellos consideran más urgentes.
Planeación: Un paso indispensable en la elaboración de los planes de trabajo.
Intervención de Comités: Se comienzan a impulsar la integración de grupos
de trabajo a comités que asuman la responsabilidad de las distintas acciones que se
realizan.
34. 34
UNIDAD V LA PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
SOCIAL
INTERRELACIÒN ENTRE LOS FINES EDUCATIVOS Y LAS
ACTITUDES COTIDIANAS.
Es la aplicación del conocimiento adquirido del trabajador o investigador
social y el como es que va a transmitir sus diferentes conocimientos a una
determinada comunidad en este tema también entra la aplicación de técnicas ya que
el trabajador social no puede aplicar una misma técnica con las diferentes
comunidades ya que cada comunidad tiene costumbres y valores diferentes incluso
la comunidad es diferente en su forma de ser de actuar y de pesar y es el como el
trabajador social debe de adaptarse y buscar diferentes técnicas para la comunidad
y el como poder trabajar con ella.
35. 35
LA PROMOCIÒN SOCIAL COMO RESULTADO DEL PROCESO
EDUCATIVO.
La promoción social es un acto Educativo. Aunque es necesario resolver de
inmediato las características mas necesitadas, no es posible olvidar que el objetivo
final de la promoción es lograr que la comunidad tome conciencia de que la
solución no esta en el permanente recibir, si no en la capacidad de generar sus
propias soluciones. Esta toma de conciencia implica un proceso educación tanto
como para el promotor como para la comunidad. Un proceso que busca la
participación en distintos niveles. Este tema es muy semejante al anterior ya que
busca que se logre un cambio de actitudes de la comunidad por medio del
trabajador social y también por medio de sus conocimientos.
36. 36
BIBLIOGRAFÍA
Ander, Egg Ezequiel
(1986) Diccionario de Trabajo social, Editorial, F.C.E.
Ander, Egg Ezequiel
(1999) Diccionario de Pedagogía, Editorial Magisterio del Río de la Plata
Freire, Paulo
(1985) La Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo XXI
Ander, Egg Ezequiel
(1992) Los Medios de Comunicación al Servicio de la Educación, Editorial
Magisterio del Río de la Plata.
Libro de Trabajo Social
(1999) El promotor Voluntario, Voluntariado Nacional
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
(2003) Gómez Gómez Hnos. Editores