Hipocalcemia

Issa Reino Montiel
Issa Reino MontielEstudiante de Medicina en Facultad de Medicina
HIPOCALCEMIA
ISAMAR REINO MONTIEL
MÉDICO EN FORMACIÓN
HIPOCALCEMIA
• niveles séricos bajos de calcio total corregido por
albúmina o calcio iónico.
• Niveles normales
– Calcio sérico: 8.5-10.5 mg/dL (2.1-2.6 mmol/L)
– Calcio iónico, 4.4-5.4 mg/dL (1.10-1.32 mmol/L)
Shoback D. Clinical practice. Hypoparathyroidism. N Engl J Med 2008;359(4):391-403.
Bosworth M, Mouw D, Skolnik DC, Hoekzema G. Clinical inquiries: what is the best workup for hypocalcemia? J Fam Pract 2008;57(10):677-679.
Moe SM. Disorders involving calcium, phosphorus, and magnesium. Prim Care 2008;35(2):215-2vi.
HIPOCALCEMIA
SEMIOLOGIA
Shoback D. Clinical practice. Hypoparathyroidism. N Engl J Med 2008;359(4):391-403.
Maeda SS, Fortes EM, Oliveira UM, Borba VC, Lazaretti-Castro M. Hypoparathyroidism and pseudohypoparathyroidism. Arq Bras Endocrinol Metabol 2006;50(4):664-673.
HIPOCALCEMIA
EKG
Shoback D. Clinical practice. Hypoparathyroidism. N Engl J Med 2008;359(4):391-403.
Maeda SS, Fortes EM, Oliveira UM, Borba VC, Lazaretti-Castro M. Hypoparathyroidism and pseudohypoparathyroidism. Arq Bras Endocrinol Metabol 2006;50(4):664-673.
HIPOCALCEMIA
• 1-3 mg Ca elemental/día (diversas formas de sales)
• HPTH y PHPTH  vitamina D o análogos
• Diuréticos tiazídicos para prevenir hipercalciuria
Tratamiento
Shoback D. Clinical practice. Hypoparathyroidism. N Engl J Med 2008;359(4):391-403.
Maeda SS, Fortes EM, Oliveira UM, Borba VC, Lazaretti-Castro M. Hypoparathyroidism and pseudohypoparathyroidism. Arq Bras Endocrinol Metabol 2006;50(4):664-673.
HIPOCALCEMIA
Tratamiento
Tabla 4. Sales de calcio más usadas
Sal
Contenido
elemental
Miligramos de sal
necesaria a fin de
obtener 1 g de
calcio elemental
Preparación parenteral
Carbonato de calcio 40% 2,500
Fosfato de calcio 38% 2,631
Cloruro de calcio 27% 3,700
Solución 10% = 273 mg/10
ml
Citrato de calcio 21% 4,762
Lactato de calcio 13% 7,700
Gluconato de calcio 9% 11,100
Solución 10% = 93 mg/10
ml
Maeda SS, Fortes EM, Oliveira UM, Borba VC, Lazaretti-Castro M. Hypoparathyroidism and pseudohypoparathyroidism. Arq Bras Endocrinol Metabol 2006;50(4):664-673.
Gracias!
1 de 7

Recomendados

Hipocalcemia por
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemiadrmelgar
28.7K vistas40 diapositivas
Trastornos del potasio por
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasioLuis Adan Navarro Hernandez
7.4K vistas67 diapositivas
Sindrome nefritico por
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticoYULIETH GUERRERO IRIARTE
22K vistas33 diapositivas
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia por
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaSergio Butman
15.1K vistas95 diapositivas
Insuficiencia Renal por
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia RenalCesar Henriquez Camacho
23.2K vistas34 diapositivas
Seminario de hipocalcemia por
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaKATHY Apellidos
11.7K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia ferropenica por
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenicaCentro de salud Torre Ramona
16.2K vistas17 diapositivas
Hipokalemia (Hipopotasemia) por
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
5.1K vistas27 diapositivas
Cetoacidosis diabetica por
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaJuan Rodriguez Antunez
8.7K vistas17 diapositivas
Trastornos del calcio por
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcioJennifer Katherine Cañarte Mero
3.1K vistas13 diapositivas
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática por
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepáticachecoesm
42.5K vistas52 diapositivas
Enfermedad de addison por
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addisonVictoria De La Vega
24.2K vistas42 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática por checoesm
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm42.5K vistas
Trastornos del fósforo por Esther Aguilar
Trastornos del fósforoTrastornos del fósforo
Trastornos del fósforo
Esther Aguilar12.7K vistas
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia por Ricardo Mora MD
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD83.3K vistas

Destacado

Hipercalcemia e hipocalcemia por
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaLuisa Tello
9.1K vistas13 diapositivas
Hipocalcemia por
Hipocalcemia Hipocalcemia
Hipocalcemia Gadiel Tc
3.4K vistas14 diapositivas
Hipocalcemia por
Hipocalcemia Hipocalcemia
Hipocalcemia EsLi Contreras
4.8K vistas18 diapositivas
Aldosteronismo primario y secundario por
Aldosteronismo primario y secundarioAldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundarioBurdach Friedrich
4.5K vistas21 diapositivas
Manual amir endocrinologia por
Manual amir   endocrinologiaManual amir   endocrinologia
Manual amir endocrinologiaEduardo R
15K vistas64 diapositivas
Hipocalcemia neonatal por
Hipocalcemia neonatalHipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatalHospital Julcán
19.8K vistas10 diapositivas

Destacado(12)

Hipercalcemia e hipocalcemia por Luisa Tello
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemia
Luisa Tello9.1K vistas
Hipocalcemia por Gadiel Tc
Hipocalcemia Hipocalcemia
Hipocalcemia
Gadiel Tc3.4K vistas
Manual amir endocrinologia por Eduardo R
Manual amir   endocrinologiaManual amir   endocrinologia
Manual amir endocrinologia
Eduardo R15K vistas
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma por Diana Orihuela
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Diana Orihuela98.3K vistas
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2 por junior alcalde
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
junior alcalde20.8K vistas
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1) por Edu Ajila
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Edu Ajila138.5K vistas
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo) por patricio saqui
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
patricio saqui94.6K vistas

Similar a Hipocalcemia

Hipocalcemia20091123 por
Hipocalcemia20091123Hipocalcemia20091123
Hipocalcemia20091123DradeMcDreamy
1.1K vistas42 diapositivas
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolica por
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolicaMetabolismo mineral y enfermedad osea metabolica
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolicaJuan Carlos Munévar
2.1K vistas240 diapositivas
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia por
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaRicardo Mora MD
7K vistas21 diapositivas
Alteraciones del calcio por
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcioDaniel Gimenez
107 vistas14 diapositivas
Minerales por
MineralesMinerales
MineralesUniversidad de Chile
47.3K vistas54 diapositivas
Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014 por
Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014
Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014umich
720 vistas39 diapositivas

Similar a Hipocalcemia(8)

Hipocalcemia20091123 por DradeMcDreamy
Hipocalcemia20091123Hipocalcemia20091123
Hipocalcemia20091123
DradeMcDreamy1.1K vistas
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolica por Juan Carlos Munévar
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolicaMetabolismo mineral y enfermedad osea metabolica
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolica
Juan Carlos Munévar2.1K vistas
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia por Ricardo Mora MD
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Ricardo Mora MD7K vistas
Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014 por umich
Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014
Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014
umich720 vistas
Alteracione sdel-metabolismo oseo por cesar gaytan
Alteracione sdel-metabolismo oseoAlteracione sdel-metabolismo oseo
Alteracione sdel-metabolismo oseo
cesar gaytan600 vistas
Dentro del tratamiento no antirresortivo de la osteoporosis desde el punto de... por Jornadas HM Hospitales
Dentro del tratamiento no antirresortivo de la osteoporosis desde el punto de...Dentro del tratamiento no antirresortivo de la osteoporosis desde el punto de...
Dentro del tratamiento no antirresortivo de la osteoporosis desde el punto de...

Más de Issa Reino Montiel

Iamcest por
IamcestIamcest
IamcestIssa Reino Montiel
1.7K vistas36 diapositivas
Dermatitis atópica seminario por
Dermatitis atópica seminarioDermatitis atópica seminario
Dermatitis atópica seminarioIssa Reino Montiel
1.7K vistas19 diapositivas
Neuropatía periférica por
Neuropatía periféricaNeuropatía periférica
Neuropatía periféricaIssa Reino Montiel
9.2K vistas42 diapositivas
Hipokalemia por
HipokalemiaHipokalemia
HipokalemiaIssa Reino Montiel
2.3K vistas6 diapositivas
Hematopoyesis por
HematopoyesisHematopoyesis
HematopoyesisIssa Reino Montiel
28.1K vistas31 diapositivas
Sistema Nervioso Periferico por
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoIssa Reino Montiel
4.2K vistas13 diapositivas

Último

C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
15 vistas14 diapositivas
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vistas3 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
32 vistas39 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
11 vistas19 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
138 vistas58 diapositivas
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
9 vistas6 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO7 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas

Hipocalcemia

  • 2. HIPOCALCEMIA • niveles séricos bajos de calcio total corregido por albúmina o calcio iónico. • Niveles normales – Calcio sérico: 8.5-10.5 mg/dL (2.1-2.6 mmol/L) – Calcio iónico, 4.4-5.4 mg/dL (1.10-1.32 mmol/L) Shoback D. Clinical practice. Hypoparathyroidism. N Engl J Med 2008;359(4):391-403. Bosworth M, Mouw D, Skolnik DC, Hoekzema G. Clinical inquiries: what is the best workup for hypocalcemia? J Fam Pract 2008;57(10):677-679. Moe SM. Disorders involving calcium, phosphorus, and magnesium. Prim Care 2008;35(2):215-2vi.
  • 3. HIPOCALCEMIA SEMIOLOGIA Shoback D. Clinical practice. Hypoparathyroidism. N Engl J Med 2008;359(4):391-403. Maeda SS, Fortes EM, Oliveira UM, Borba VC, Lazaretti-Castro M. Hypoparathyroidism and pseudohypoparathyroidism. Arq Bras Endocrinol Metabol 2006;50(4):664-673.
  • 4. HIPOCALCEMIA EKG Shoback D. Clinical practice. Hypoparathyroidism. N Engl J Med 2008;359(4):391-403. Maeda SS, Fortes EM, Oliveira UM, Borba VC, Lazaretti-Castro M. Hypoparathyroidism and pseudohypoparathyroidism. Arq Bras Endocrinol Metabol 2006;50(4):664-673.
  • 5. HIPOCALCEMIA • 1-3 mg Ca elemental/día (diversas formas de sales) • HPTH y PHPTH  vitamina D o análogos • Diuréticos tiazídicos para prevenir hipercalciuria Tratamiento Shoback D. Clinical practice. Hypoparathyroidism. N Engl J Med 2008;359(4):391-403. Maeda SS, Fortes EM, Oliveira UM, Borba VC, Lazaretti-Castro M. Hypoparathyroidism and pseudohypoparathyroidism. Arq Bras Endocrinol Metabol 2006;50(4):664-673.
  • 6. HIPOCALCEMIA Tratamiento Tabla 4. Sales de calcio más usadas Sal Contenido elemental Miligramos de sal necesaria a fin de obtener 1 g de calcio elemental Preparación parenteral Carbonato de calcio 40% 2,500 Fosfato de calcio 38% 2,631 Cloruro de calcio 27% 3,700 Solución 10% = 273 mg/10 ml Citrato de calcio 21% 4,762 Lactato de calcio 13% 7,700 Gluconato de calcio 9% 11,100 Solución 10% = 93 mg/10 ml Maeda SS, Fortes EM, Oliveira UM, Borba VC, Lazaretti-Castro M. Hypoparathyroidism and pseudohypoparathyroidism. Arq Bras Endocrinol Metabol 2006;50(4):664-673.

Notas del editor

  1. Imagen con fondo quitado (Intermedio) Para reproducir los efectos de imagen en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, haga clic en En blanco. En la ficha Insertar, en el grupo Imágenes, haga clic en Imagen. En el cuadro de diálogo Insertar imagen, seleccione una imagen y, a continuación, haga clic en Insertar. Seleccione la imagen. En Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Tamaño, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Tamaño y posición. En el cuadro de diálogo Formato de imagen, modifique el tamaño o recorte la imagen de modo que el alto quede ajustado a 19,05 cm y el ancho esté ajustado a 25,4 cm. Para recortar la imagen, haga clic en Recortar en el panel izquierdo y en el panel derecho, en Posición de recorte, especifique los valores en los cuadros Alto, Ancho, Izquierda y Superior. Para cambiar el tamaño de la imagen, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo y, en el panel derecho, en Tamaño y giro, especifique los valores en los cuadros Alto y Ancho. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Color y en Volver a colorear, haga clic en Escala de grises. También en el grupo Ajustar, haga clic en Correcciones y, a continuación, en Brillo y contraste, haga clic en Brillo: -40% Contraste: +20%. En la ficha Inicio, en el grupo Portapapeles, haga clic en la flecha situada a la derecha de Copiar y, a continuación, haga clic en Duplicar. Seleccione la segunda imagen. En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar, vaya a Alinear, y lleve a cabo lo siguiente: Haga clic en Alinear con la diapositiva. Haga clic en Alinear horizontalmente. Haga clic en Alinear verticalmente. En Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Restablecer imagen. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Tamaño, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Tamaño y posición. En el cuadro de diálogo Formato de imagen, modifique el tamaño o recorte la imagen para enfocar el tema principal de la imagen. (la imagen de ejemplo está ajustada a 8,99 cm de alto y 8,23 cm de ancho). Para recortar la imagen, haga clic en Recortar en el panel izquierdo y en el panel derecho, en Posición de recorte, especifique los valores en los cuadros Alto, Ancho, Izquierda y Superior. Para cambiar el tamaño de la imagen, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo y, en el panel derecho, en Tamaño y giro, especifique los valores en los cuadros Alto y Ancho. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Quitar fondo y, a continuación, lleve a cabo lo siguiente: Para quitar las áreas de fondo adicional de la imagen, en la ficha Eliminación del fondo, en el grupo Refinar, haga clic en Marcar las áreas para quitar. Seleccione todas las áreas adicionales que desea quitar. Para conservar las áreas adicionales de la imagen que se hayan quitado, en la ficha Eliminación del fondo, en el grupo Refinar, haga clic en Marcar las áreas para mantener. Seleccione todas las áreas adicionales que desea mantener. Haga clic en Mantener cambios en el grupo Cerrar cuando haya terminado. Para reproducir los efectos de formas en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, seleccione Rectángulo. En la diapositiva, arrastre para dibujar un rectángulo. Seleccione el rectángulo. También en la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Formato de forma. En el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Tamaño, especifique el valor 19,05 cm en el cuadro Alto y el valor 10,16 cm en el cuadro Ancho. También en el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Relleno, seleccione Relleno degradado y, a continuación, lleve a cabo lo siguiente: En la lista Tipo, seleccione Lineal. En el cuadro Ángulo, especifique 90°. En Puntos de degradado, haga clic en Agrega un delimitador de degradado o en Quita el delimitador de degradado hasta que aparezcan tres delimitadores en el control deslizante. En Puntos de degradado, personalice los puntos de degradado de la manera siguiente: Seleccione el primer delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 0%. Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, haga clic en Negro, Texto 1 (primera fila, segunda opción de la izquierda). En el cuadro Transparencia, especifique 100%. Seleccione el segundo delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 40%. Haga clic en el botón situado junto a Color, haga clic en Más colores y, a continuación, en el cuadro Colores, en la ficha Personalizar, especifique los valores para el Rojo: 47, Verde: 91 y Azul: 77. En el cuadro Transparencia, especifique 0%. Seleccione el tercer delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 100%. Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, haga clic en Negro, Texto 1 (primera fila, segunda opción de la izquierda). En el cuadro Transparencia, especifique 90%. También en el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Color de línea, seleccione Sin línea. Seleccione la segunda imagen. En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar y, a continuación, haga clic en Traer al frente. Para reproducir los efectos de texto en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Insertar, en el grupo Texto, haga clic en Cuadro de texto y, a continuación, arrastre el puntero en la diapositiva para dibujar el cuadro de texto. Escriba el texto en el cuadro de texto y, a continuación, seleccione el texto. En la ficha Inicio, en el grupo Fuente, haga lo siguiente: En la lista Fuente, haga clic en Calisto MT. En la lista Tamaño de fuente, haga clic en 36 pt. Haga clic en Color de fuente y, a continuación, en Colores del tema haga clic en Blanco, Fondo 1 (primera fila, primera opción de la izquierda). Coloque el texto sobre la última parte transparente del degradado.