Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a La gran reclusión: implicaciones para la agenda de desarrollo(20)

Publicidad

Más de Innovation and Technology for Development Centre (20)

Publicidad

La gran reclusión: implicaciones para la agenda de desarrollo

  1. La gran reclusión: implicaciones para la agenda de desarrollo José Antonio Alonso Catedrático de Economía Aplicada UCM www.alonsojoseantonio.com
  2. Once upon a time……
  3. La Agenda 2030 parecía inaugurar una nueva etapa • El tránsito desde los MDGs a los SDGs es algo más que un salto en el número y ambición de las metas… • También supone: • La aceptación del carácter multidimensional del desarrollo y del sentido no armónico del progreso • El abandono de las dualidades Norte/Sur, donante/receptor que inspiraron las anteriores agendas de desarrollo • La asunción de la naturaleza compartida de los grandes desafíos del desarrollo y de la universalidad del esfuerzo para superarlos • La necesidad de poner en común recursos y capacidades de muy diversas fuentes y de trabajar a través de alianzas diversas entre actores
  4. Agenda compleja, pero movilizadora,…. • Revisiones de países en el seno del HLPF de Naciones Unidas • Voluntary National Review: entre 2016-2021: 171 países, de los cuales 38 un par de veces y 6 tres veces • Políticas gubernamentales: • Los SDGs pasaron a orientar (o, al menos, a permear) las políticas públicas de muchos gobiernos • Y no solo de gobiernos nacionales, sino también regionales y locales • Agentes sumados a la tarea: • Una amplia relación de actores que se sumaron al esfuerzo por contribuir a los SDGs: universidades, sindicatos y patronales, empresas • Todo esto se vio interrumpido con la eclosión de la pandemia
  5. ¿Qué hacer? • Nadie discrepa en la necesidad de prestar una atención central a la situación generada por la pandemia: • A la contención de los efectos sanitarios de la enfermedad y al acceso al tratamiento para superar la enfermedad • A la reconstrucción de las condiciones de vida de las poblaciones • La Agenda 2030 no fue creada para afrontar esta crisis, pero, ¿cómo afrontar el futuro?: dos posiciones • Interpretar la crisis como un incomodo paréntesis que debe cerrarse cuanto antes para volver a lo importante, que es lo que define la Agenda 2030 • Revisitar lo acordado en la Agenda 2030, aprendiendo de la crisis e identificando aquello que no previmos (o que no evaluamos correctamente)
  6. La cambiante evolución de la pandemia
  7. Inicialmente afectó a los países desarrollados, pero alcanzó después a los en desarrollo 15 de mayo 15 de agosto
  8. Evolución de la Covid, 31 de agosto 2020
  9. Aunque el acumulado es mayor en países desarrollados la celeridad del proceso es mayor en los en desarrollo
  10. Cuesta más en los países en desarrollo doblegar la curva de contagios
  11. Consecuencias
  12. Consecuencias en diversos ámbitos • Sanitario: • Puesta en tensión de los sistemas sanitarios • Incremento de la mortalidad • Social: • Pérdida de medios de vida (sin redes de protección) • Nuevas pautas de relacionamiento (la distancia llamada “social”) • Económico: • Shock de oferta: paralización (o ralentización) de la actividad económica • Especialmente de aquellos sectores vinculados a la movilidad de las personas (turismo y transportes), o que reclaman alta interacción social (educación y cultura) • Shock de demanda: caída de las rentas familiares y del empleo
  13. Caída del producto mayor que en la crisis financiera de 2008
  14. Consecuencias para los países más pobres • Efecto más tardío, pero puede ser notablemente severo, si se atiende a la especialización de las economías. En particular, aparecerán más afectadas por la: • 1.- Contracción de las exportaciones reales • 2.- Caída de los precios de las materias primas (especialmente del petróleo) • 3.- Contracción del turismo • 4.- Menores entradas de capital y de remesas de emigrantes
  15. Evolución del comercio internacional
  16. Caída del turismo
  17. Caída de la financiación internacional
  18. Menor capacidad de reacción • Menor margen fiscal en los países en desarrollo • Situación de estrés financiero como consecuencia de la deuda acumulada, en algunos países • Consecuencia: incremento de la pobreza y caída del desarrollo humano
  19. ¿Cómo afrontar el futuro?
  20. Respuesta inmediata: el doble diamante Nacional Internacional Reforzar los sistemas públicos de salud Recuperar la inversión doméstica Fortalecer las redes de protección social Acceso universal a vacunas y terapias Provisión de financiación concesional y liquidez Moratoria y condonación de deuda externa Restablecer cadenas productivas y evitar proteccionismo Defender los espacios de libertad
  21. Masiva movilización financiera • Se requiere un esfuerzo internacional para poner a disposición de los países los recursos que van a precisar • Esto comporta: • Movilizar recursos domésticos • Proveer financiación internacional: FMI; BMDs; NBDs; y DFIs • Evitar la extraversión de recursos: deuda (DSSI) y cooperación fiscal • Avanzar en las respuestas multilaterales, cubriendo los gaps que hoy existen en la gobernanza internacional • Iniciativa de Naciones Unidas FFD (reuniones el 8 y 29 de septiembre)
  22. Qué mundo nos espera a medio plazo: despliegue de la Agenda 2030 (revisitada), pero en un entorno • Menor dinamismo económico y con menor protagonismo del comercio • Estancamiento secular (Larry Summers?) • Relocalización productiva y revalorización de las cadenas cortas de abastecimiento • Pulsiones nacionalistas y fragmentación creciente del comercio internacional • Mayor atención a los costes ambientales de la actividad productiva y a las posibilidades de la transición hacia la sostenibilidad • Un mayor recurso a la digitalización (para hacer compatible la distancia en la interacción y la interacción en la distancia) • Dudas acerca del rol a desempeñar por las instancias multilaterales: en el momento en que más se les necesita
  23. Tres enseñanzas para la acción de desarrollo
  24. Primera enseñanza: La necesidad de evaluar adecuadamente los riesgos • La Agenda 2030 fue definida como si el mundo se abriese a una etapa de progreso sin consideración alguna a los riesgos acumulados (con la excepción del Marco Senday para la Reducción de Riesgos de Desastres) • Históricamente, ha acompañado al desarrollo un sesgo optimista que le hizo desconsiderar los riesgos, interpretando el desarrollo como un proceso lineal y las interrupciones a ese proceso (incluidas guerras y catástrofes) como anomalías inesperadas e imprevisibles (ajenas al ejercicio de la razón) • Es el resultado de la ideología hipermodernista: una ideología basada en la simplificación de la realidad, en la pretensión de construir un orden manipulable, que descansa en la racionalidad y en la proyección del conocimiento experto • En este caso el futuro se presenta como conocido y alcanzable (una creencia que la fe en el progreso alimenta), habiendo descontado los efectos de la incertidumbre • El sesgo enunciado ha dificultado entender las causas de los conflictos, catástrofes u otra forma de shocks • no se aprendió de la sucesión de crisis víricas (el SARS (severe acute respiratory syndrome), en 2002, o la pandemia H1N1, generada por el Influenzavirus A, en 2009, el síndrome respiratorio de Oriente Medio MERS)
  25. Tendencia asociada al espíritu humano: algunos sesgos de nuestro conocimiento Sesgos generales • Tendencia a contemplar el futuro como simple proyección del presente • La dificultad para aprender de acontecimiento raros (small samples) • Confirmation bias: el comportamiento regular (y esperable) confirma en esa regularidad y evita contemplar los síntomas de crisis Sesgos específicos • La miopía en el comportamiento humano, que descuenta anómalamente los réditos futuros • Ambiguity effect: renuncia a invertir en cosas cuyo outcome no es conocido • La asimetría temporal: costes ciertos en el presente, beneficios ambiguos en el futuro • Paradoja de los costes: cuanto más invertimos en mitigación, más baja es la probabilidad de que el riesgo se materialice
  26. Hacia un “risk-informed development” • Para los gestores es difícil justificar invertir recursos en evitar que suceda aquello que no estamos seguros que vaya a suceder • Todo ello, impide que dediquemos parte de nuestra energía a mitigar, gestionar y superar los riesgos: • los recursos dedicados a la prevención de crisis son 20 veces menores a los destinados a las emergencias humanitarias que resultan de esas crisis • Frente a ellos es necesario un enfoque del desarrollo que esté informado del riesgo (Risk-informed development), y ello comporta
  27. 1.- Contemplar la diversidad de riesgos • Diversos factores de riesgo y las interacciones entre ellos
  28. 2.- Definir una estrategia preventiva adecuada
  29. Segunda enseñanza: prepararnos para crisis sistémicas y sincrónicas • La cooperación para el desarrollo nació sobre la base de una dualidad básica: había países afectados por un problema (pobreza) y otros que, ajenos a esa realidad, podían contribuir a su superación (países desarrollados) • Buena parte de las carencias y crisis del pasado tuvieron esta naturaleza dual: escisión entre afectados y no afectados • Sin embargo, crecientemente vamos a enfrentarnos a crisis donde: • Todos somos afectados • Todos lo somos de forma (más o menos) sincrónica • Crisis complejas (TICSI): Transboundary; Interconnected; Covariate; Simultaneous; and Irreversible
  30. Respuesta internacional • En estos casos no vale la lógica de la ayuda (discrecional y unilateral), porque la reacción de cada cual será la de “sálvese quien pueda” (dilema del prisionero: la búsqueda del óptimo individual conduce a un subóptimo colectivo) • Es necesario disponer con anticipación de mecanismos automáticos de respuesta concertada de carácter internacional, que se activen nada más se desate la crisis • En el ámbito financiero, eso sucede con el FMI; o también, en el seno de la Unión Europea, con el Mecanismo Europeo de Estabilidad • Pero no hay nada equivalente en el ámbito de las crisis sistémicas en materia de salud o en temas ambientales, que probablemente sean las que nos afectarán en el futuro
  31. Tercera enseñanza: cambiar los estilos de trabajo de la acción de desarrollo • Sistema de cooperación en el pasado se ha basado en un modelo de trabajo: • Altamente burocratizado y poco innovador • Denso en sistemas de control presenciales, intermediados (basados en la desconfianza) • Propenso a la movilidad de personas (reuniones, expatriados,…) • Lo que se necesita es un sistema: • Más ágil y atento a la novedad • Apto para gestionar la complejidad y la diversidad • Que genere conocimiento (más que traslade conocimiento) • Híbrido y pragmático (más metis que episteme o que techne) • Cuidadoso con la calidad de las relaciones • En suma, es necesario una cooperación que suponga una mayor transferencia de confianza, una menor intermediación en las relaciones y una mayor digitalización de las interacciones • Ello implica superar la brecha digital, algo solo parcialmente considerado en la Agenda 2030
  32. CODA final • Tendremos que recuperar la Agenda 2030 (revisitada): en especial, invertir en las dos líneas estratégicas de la agenda: equidad y sostenibilidad • Tendremos que aprovechar la crisis para acelerar cambios que de todos modos estábamos emplazados a hacer: Resolución de deuda, coordinación fiscal, etc • Tendremos que incorporar nuevas prioridades y nuevas formas de hacer que se derivan de una mirada crítica de lo que nos ha pasado: afrontar riesgos TICSI
Publicidad