Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Taller sobre Inversión pública y sostenibilidad. La responsabilidad social

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Taller sobre Inversión pública y sostenibilidad. La responsabilidad social

Descargar para leer sin conexión

Presentación realizada por David Lafuente, administrador civil del Estado, para el taller "Inversión pública y sostenibilidad" organizado el 22 de septiembre de 2020 por la comunidad de «Desigualdad y nuevo modelo económico» de El Día Después.

Presentación realizada por David Lafuente, administrador civil del Estado, para el taller "Inversión pública y sostenibilidad" organizado el 22 de septiembre de 2020 por la comunidad de «Desigualdad y nuevo modelo económico» de El Día Después.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Taller sobre Inversión pública y sostenibilidad. La responsabilidad social (20)

Más de Innovation and Technology for Development Centre (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Taller sobre Inversión pública y sostenibilidad. La responsabilidad social

  1. 1. Responsabilidad Social - Taller de inversión pública y sostenibilidad - DAVID LAFUENTE DURÁN. Administrador Civil del Estado. -Subdirector General de Cooperación Interior y Exterior del INJUVE- -Catedrático Honorario en RSC por la UCAM- @davlafuente 22 de septiembre de 2020
  2. 2. REFLEXIONES INICIALES  Nueva realidad: lo sostenible como necesidad.  Voluntariedad Vs Obligación
  3. 3. LEY 9/2017 DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
  4. 4. La Responsabilidad Social un recurso necesarioLey de Contratos del Sector Público Artículo 71. Prohibiciones de contratar:  en el caso de empresas de 50 o más trabajadores, no cumplir el requisito de que al menos el 2 por ciento de sus empleados sean trabajadores con discapacidad de conformidad con el artículo 42 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.  en el caso de empresas de más de 250 trabajadores, no cumplir con la obligación de contar con un plan de igualdad conforme a lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007.
  5. 5. La Responsabilidad Social un recurso necesarioLey de Contratos del Sector Público Artículo 145. Requisitos y clases de criterios de adjudicación del contrato.  Reducción del nivel de emisión de gases de efecto invernadero;  Empleo de medidas de ahorro y eficiencia energética y a la utilización de energía procedentes de fuentes renovables;  Mantenimiento o mejora de los recursos naturales que puedan verse afectados por la ejecución del contrato;  Fomento integración personas discapacidad o riesgo de exclusión social;  Subcontratación con CCE o Empresas de Inserción;  Planes de igualdad de género;  Fomento de la contratación femenina;  Conciliación de la vida laboral, personal y familiar;  Mejora de las condiciones laborales y salariales;  Estabilidad en el empleo;  Contratación mayor número de personas para la ejecución del contrato;  Protección de la salud y la seguridad en el trabajo;  Aplicación criterios éticos y de RS a la prestación contractual;  Utilización de productos basados en comercio equitativo.
  6. 6. LEY 11/2018 DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA Y DIVERSIDAD
  7. 7. Ámbito de aplicación AMPLIACIÓN DEL ALCANCE Tras 3 años de transición: podrá aplicar también a las empresas de más de 250 trabajadores y que cumplan los requisitos anteriormente expuestos, exceptuando a las entidades que tienen la calificación de empresas pequeñas y medianas. Estos requisitos deben analizarse a nivel de cada sociedad y a nivel consolidado. * Número medio de trabajadores superior a 500 empleados; + * Tener la consideración de entidades de interés público (EIP) o * Que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las características que la defina como de Gran Empresa:  Total partidas del activo > 20M€;  Importe neto cifra anual de negocios > 40M€;  > 250 trabajadores.
  8. 8. Contenido del Informe El estado de información no financiera debe incluir la información necesaria para comprender la evolución, los resultados, la situación de la sociedad o grupo de sociedades y el impacto de su actividad respecto a cuestiones medioambientales y sociales, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno, así como relativas al personal. Modelo de negocio del grupo: entorno empresarial, organización y estructura, mercados en los que opera, objetivos y estrategias, y principales factores y tendencias que pueden afectar a su futura evolución. Cuestiones medioambientales: Contaminación, Economía circular y prevención y gestión de residuos, Uso sostenible de los recursos, Cambio climático, Protección de la biodiversidad. Cuestiones relativas al personal: Empleo, Organización del trabajo, Salud y seguridad, Relaciones sociales, Formación, Accesibilidad universal, Igualdad. Información sobre el respeto de los derechos humanos: Procedimientos de diligencia debida, Prevención de los riesgos de vulneración, medidas para mitigar, gestionar y reparar posibles abusos cometidos, Denuncias por casos de vulneración, Promoción y cumplimiento de las disposiciones de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo relacionadas con el respeto por la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación; la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil. Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno: Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y el soborno, Medidas para luchar contra el blanqueo de capitales, Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro. Información sobre la sociedad: Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible, Subcontratación y proveedores, Consumidores, Información fiscal.
  9. 9. Publicación y Verificación • Dos opciones para cumplir con la obligación de publicar la información no financiera: • a) Incluir en el informe de gestión el estado de información no financiera (consolidado, si procede). • b) Emitir un informe separado de información no financiera. • En ambos casos, deberán someterse a los mismos criterios de aprobación, depósito y publicación que las Cuentas Anuales. ¿Cómo se debe presentar el estado de información no financiera? • Los administradores están obligados a formular, en el plazo máximo de tres meses, las cuentas anuales y el informe de gestión, que incluirá, cuando proceda, el estado de información no financiera. • Además, este informe se deberá poner a disposición pública en la página web de la compañía o en la web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dentro de los seis meses posteriores a la fecha de finalización del año financiero y estar disponible por un período de cinco años. ¿Cuándo se debe publicar el estado de información no financiera? • Según establece la nueva Ley, la información reportada deberá ser verificada por un prestador independiente de servicios de verificación. La verificación tiene como objetivo obtener evidencias de que el estado de información no financiera, está libre de cualquier error relevante y así, aportar fiabilidad. Verificación de la información no financiera
  10. 10. MUCHAS GRACIAS DAVID LAFUENTE DURÁN. Administrador Civil del Estado. -Subdirector General de Cooperación Interior y Exterior del INJUVE- -Catedrático Honorario en RSC por la UCAM- @davlafuente
  11. 11. 11 ÍNDICE 1. Definición y alcance 2. Desde la ideología 3. Desde la ética y buen gobierno 4. Desde el compromiso con el Planeta 5. Desde la prioridad con las Personas 6. Desde la cuenta de resultados 7. Desde la comunicación y el consumo 8. Desde los grupos de interés y sus iniciativas 9. El futuro de la Responsabilidad Social

×