Publicidad

Desarrollo prenatal y lactancia

Instituto Universitario AVEPANE
6 de Nov de 2019
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Desarrollo prenatal y lactancia

  1. DESARROLLO PRENATAL Instituto Universitario Avepane Psicología del Desarrollo Profesora: Rosa Lamaida Alumna Arianny Arcia
  2. ETAPAS DEL DESARROLLO PRENTAL  1. Periodo Germinal: Es la primera etapa del embarazo, dura alrededor de unos catorce (14) días, durante este periodo el óvulo fertilizado (cigoto) avanza por las trompas de Falopio y en al menos treinta horas después de la fertilización empieza el proceso de división celular en particular pequeñas forman la Mórula, masa llamada blástula, la cual pasa por las trompa de Falopio. Durante los tres o cuatro días la blástula entra al útero, donde flota por cuatro días más, hasta que su capa interna llamado blastocito, empiece adherirse al recubrimiento interno del útero (el endometrio) proceso el cual se llama implantación.
  3. ETAPAS DEL DESARROLLO PRENTAL  2. Periodo Germinal: Este periodo va de la octava semana al final del embarazo. Comienza desde la segunda semana, ocurre con la formación de todos los aparatos y sistemas del embrión, es decir, los ojos, la nariz y los oídos que aún en el primer mes no son visibles, la columna y el canal vertebral que se desarrolla junto con los brazos y piernas, a su vez el corazón que empieza a latir y otros sistemas corporales que comienzan a tomar forma en el transcurso del embarazo. Esta etapa es muy delicada ya que el embrión tiene más riesgos de presentar anomalía congénita porque es muy sensiblea la acción de los teratogénesis (agentes nocivos). Cuarta Semana Quinta Semana
  4. Sexta Semana Séptima Semana Octava Semana ETAPAS DEL DESARROLLO PRENTAL
  5.  3. Periodo Fetal: Se divide en tres trimestres, inicia desde el segundo mes del embarazo hasta el final (el parto). Primer trimestre: el feto ha desarrollado la primera estructura ósea y extremidades humanas, dedos que tienen forma humana, así como los principales vasos sanguíneos y continúa el desarrollo de los órganos internos. El feto tienen una longitud aproximadamente de 7, 5 centímetros presenta la mayor parte de los órganos principales se ha formado una gran cabeza y el rostro. Segundo trimestre: el feto crece 15 centímetros hasta 30 centímetros y llega a pesar un (1) kilogramo. Se escuchan los latidos y aparece el cabello y una fina pelusa en todo el cuerpo , ingiere liquido amniótico, los movimientos pueden ser percibidos por la madre y desarrollan su sistema auditivo ya que puede reconocer la voz de la madre y su corazón se puede reconocer el sexo. Tercer trimestre: el feto sigue creciendo en peso y tamaño y los sistemas del cuerpo terminan de madurar, mide a 19 a 20 pulgadas de largo y pesa promedio de seis (6) a nueve (9) libres, el feto puede ver y escuchar, el cerebro se sigue desarrollando y los riñones y los pulmones siguen madurando y la piel se hace más suave y esta cubierta por una sustancia cerosa llamada vérnix caseosa, el bebe ya esta listo para nacer y al final de la semana se hace ya toma posición girando su cuerpo para facilitar el paso por el canal del parto. ETAPAS DEL DESARROLLO PRENTAL
  6. Etapas del Recién Nacido  Características Físicas: El desarrollo físico de un bebé comienza en la cabeza y luego progresa a otras partes del cuerpo. El bebe al nacer suele medir aproximadamente 50,8 centímetros de largo y pesar alrededor de 3.2 kilos, estas medidas pueden varia los niños suelen medir y pesar más que las niñas, en los primeros dias de vida pueden perder peso por la expulsion del meconio La piel del neonato se encuentra cubierta con un unto sebáceo denominado vernix caseoso que lo protege y nutre, también puede observarse un vello fino denominado lanugo, que a partir del segundo disminuye su intensidad, presenta ictericia o tono amarillento que se trata de un trastorno de descomposición de células sanguíneas no necesarias fuera del útero materno.  Características Motoras: Las extremidades del neonato están descoordinadas, y aun no sabe moverse, en esta etapa suele desarrollarse los reflejos los reflejos de Moro o de Babinski , uno de los reflejos más común en manifestarse son el de orientación búsqueda, succión, tónico cervical o del cuello, presión y de andar. También responde a estímulos y movimientos involuntarios , el mas común es que permanece doblando los dedos y si se lo toca una palma de la mano cierra ambas manos, siendo este reflejo básico para medir el desarrollo psicomotriz.
  7. La valoración de normalidad se efectúa por medio de la exploración del neonato ó valoración de pruebas especificas como:  Apgar : evaluación que se realiza después del nacimiento del neonato, es el método más común desarrollado por Virginia Apgar, en este sistema se diagnostica las condiciones físicas del bebe como: la tasa cardiaca, esfuerzos respiratorio, tono muscular, respuesta refleja.  Brazelton: Es desarrollado por el Dr. T. Berry Brazalton se utiliza para evaluar tanto la condición neurológica como la conducta del neonato de acuerdo a la madurez del sistema nervioso y central así como la conducta social. La escala es un indicador útil para evaluar cuatro áreas: - Conductas Motoras (reflejo, coordinación , mano -boca, y tono muscular). - Conducta adaptativa de interacción (estado de alerta, mimos). -Control fisiológico: (capacidad de tranquilizarse después de molestarse). - Respuestas del estrés (reacción de sobresalto). - Las primeras experiencias sociales: los científicos consideran que el factor más importante en la creación del apego, es el contacto físico positivo, (ejemplo abrazar, besar, mecer, etc.), ya que estas actividades causan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego. - El apego que más se considera es de la madre con el hijo por existe un estrecha vinculación desde el nacimiento seguido con la alimentación de lactancia materna. Etapas del Recién Nacido
  8. Factores que intervienen en el Desarrollo Prenatal.  Factores Ambientales: - Teratógenos: sustancia que cruza la barrera placentaria, daña el embrión o al feto y ocasiona defectos congénitos. Generalmente, se trata de algo que es parte del ambiente al que está expuesta la madre durante el embarazo. - Fármacos: los médicos recomiendan que las mujeres embarazadas no tomen ningún medicamento sin aprobación médica. La lista de fármacos dañinos continúa creciendo incluyendo drogas y medicamentos de uso y abuso frecuentes como por ejemplo: - Los narcóticos (sedantes y analgésicos) . - El alcohol. - Los Tranquilizantes y antidepresivos. - La nicotina - La marihuana. - Radiación: sustancias químicas, metales, pesadas y contaminantes del ambiente. Los investigadores han encontrado malformaciones cromosómicas prenatales en niños. El Plomo Anestésicos Gaseosos.
  9.  Factores Genéticos:  Enfermedades de la Madre: Muchas bacterias y virus cruzan la barrera placentaria, por lo que si una mujer embarazada es infectada también resulta infectado el bebé. - Rubeola: si la madre es afectada antes de la decima primera semana es casi seguro que el bebe se contagie y nazca con problemas cardiacos deficiencias visuales e intelectuales, así como sordera. - Toxoplasmosis: bacteria que contienen las heces fecales de los animales o paracito que contiene la carne, afecta al sistema nervioso del feto, produce retardo, sordera y ceguera.  Enfermedades de Trasmisión Sexual: La sífilis si se trata antes del cuarto mes el feto no desarrollara la sífilis, si el bebe contrae el feto puede sufrir daños en huesos, hígado o cerebro. El herpes genital, la gonorrea y las infecciones por clamidia son enfermedades de transmisión sexual que se contagian al bebé cuando pasa por el canal del nacimiento, es por ello que cuando la mujer tiene una infección, los médicos recomiendan una cesárea. Otras Enfermedades. La poliomielitis, la diabetes, la tuberculosis y las enfermedades de la tiroides han sido implicadas en problemas del desarrollo fetal. Factores que intervienen en el Desarrollo Prenatal.
  10.  Otros Factores Maternos:  La Edad de la Madre: Las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de abortos, nacimientos prematuros y muertes neonatales que las madres en sus veinte años, ya que muchas tienen hacer madres solteras y no cumplen con la nutrición adecuada y las madres de avanzada edad suelen tener problemas en el embarazo y que el feto tienda a desarrollar problemas congénitos.  La Nutrición: es muy importante para la mujer embaraza suministrar durante el periodo de los nueves meses suplementos vitamínicos, como el calcio para los huesos, la deficiencias nutricionales han sido asociadas con muertes neonatales, abortos y deformidades importantes. El grado del daño depende del momento del embarazo y de la duración y severidad de las deficiencias. La falta de vitamina A o de calcio en la madre puede dar por resultado un dentadura inadecuadamente desarrollada en el niño. Una deficiencia proteica seria puede causar retardo mental, nacimiento prematuro, poca resistencia a las infecciones o bajo peso neonatal Influencia del Padre en los defectos:  La avanzada edad del padre: asociada con una reducción en la fertilidad y varios defectos hereditarios. Las influencias ambientales negativas en la vida del padre también contribuyen a los defectos congénitos.  El uso crónico de la marihuana suprime la producción de la testosterona, hormona masculina, reduce el deseo sexual, interfiere con las respuestas de erección e inhibe la producción y motilidad de los espermatozoides.  La exposición a radiación, plomo, tabaco, arsénico, mercurio, ciertos solventes y diversos pesticidas puede contribuir a la esterilidad masculina, a disminuir la cuenta espermática o anormalidades genéticas en las células espermáticas  El alcohol genera que el esperma sea anormal.  Al tabaquismo del padre reduce el peso neonatal e interfiere con el desarrollo pulmonar del feto. Factores que intervienen en el Desarrollo Prenatal.
Publicidad