Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ganar"

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ganar" (20)

Anuncio

Más de David Aurusa (12)

Anuncio

Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ganar"

  1. 1. REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA PARA GANAR CONCLUSIONES I JORNADA PROGRAMÁTICA INTRODUCCIÓN Abarcamos tras áreas de gobierno que se pueden considerar los pilares fundamentales de nuestra acción en los grupos municipales (tanto en el gobierno como en la oposición): La Democracia Participativa, Empleo y Bienestar Social. La participación debe ser transversal en todas nuestras políticas, garantizando la implicación de la población, se genera directamente el éxito de las mismas, su defensa por parte de la población y la perdurabilidad de de ellas más allá de nuestra presencia en los gobiernos. Hay que tener en cuenta dos consideraciones previas que marcan el trabajo de las comisiones (sobre todo las de Empleo y Políticas Sociales): la Legalidad Vigente y el Déficit de Comunicación. El mayor oponente que tenemos para desarrollar las políticas sociales y de empleo en los ayuntamientos es la Legalidad Vigente. Por lo que una parte importante de nuestras políticas sociales es luchar contra esa legalidad vigente (Artículo reformado 135 de la Constitución, etc.). Uno de los mayores déficits que tenemos es la Comunicación, pecamos de humildad a la hora de no difundir nuestros logros y necesitamos mejorar ese aspecto. Estas jornadas directamente nos ayudan tanto a ser base de los programas municipales (no estamos en momentos de programas de obras, sino programas políticos) como a incorporarlo a nuestro trabajo en la recta final de la legislatura, y por otro lado deben servir para poner herramientas que ayuden a sobrepasar las consideraciones antes mostradas:  En Comunicación, es necesario hacer visible que donde estamos no estamos por estar sino que estamos para transformar.  Para contrarrestar la Legalidad Vigente, se precisa tener un equipo jurídico que asesore, informe y encuentre los resquicios legales para poner en marcha nuestras políticas.
  2. 2. REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA PARA GANAR CONCLUSIONES I JORNADA PROGRAMÁTICA GRUPO DE TRABAJO POLÍTICA SOCIAL En nuestros municipios se exprimen los recursos al máximo para desarrollar políticas sociales, no conformándonos con los programas estatales y autonómicos que desarrollan los municipios con recursos de otras administraciones. Uno de los programas más ambiciosos es la Renta Básica, pero no el único. Renta Básica Es una ayuda económica que se da a personas sin recursos, a veces en forma de subvención y otras en forma de trabajo remunerado. En algunos municipios dura 6 meses al año. Para establecer quién debe recibirla, se debe contar con un Informe de las Trabajadoras Sociales. Incluso en municipios donde no gobernamos hemos conseguido que se desarrolle por nuestra insistencia (Cuevas, Ronda, etc.). Aunque sea con programas insuficientes y no estables en el tiempo. Uno de los problemas más importantes que tenemos ante la implantación de esta medida es la dificultad de contratar que tienen impuesta los ayuntamientos por la imposibilidad de que crezca económicamente el Capítulo I del presupuesto (personal). Por lo que se están creando debates entre la Renta Básica como ayuda económica o empleo. En algunos municipios como Casares (que también cuenta con Bolsas y Planes de Empleo) la Renta Básica se desarrolla como una Subvención. Pero suscriben una colaboración voluntaria en temas sociales al municipio. El camino para la eficacia de esta propuesta y otras es conocer los problemas de primera mano. En Casares, por ejemplo, se organizan reuniones con los directores, maestros y profesores de los centros educativos para conocer el pueblo, los problemas e implicar a todo el mundo. Existen experiencias de ayudas en especie en lugar de en metálico, pero todas siempre con obligación de justificar gastos. Otro elemento fundamental para la política social es la Transparencia y la Participación. Implicar al mayor número de personas posible, asociaciones, etc.
  3. 3. REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA PARA GANAR CONCLUSIONES I JORNADA PROGRAMÁTICA Bonos para gastar en comercios del pueblo, apertura de comedores en verano, vacunas excluidas de la seguridad social, viviendas sociales de autoconstrucción son algunas propuestas en marcha que debemos estudiar para adaptarlas a cada uno de nuestros municipios. En resumen, conociendo las experiencias que ya existen en los municipios gobernados por IU en materia de política social y con la realidad existente en cuanto estructura, marco económico y jurídico, podemos decir que es muy difícil mejorar las políticas sociales desarrolladas en estos municipios. Por lo que para municipios donde no gobernamos nos basta con tomar estos equipos de gobierno como ejemplo y contraponer la realidad de nuestras políticas con la de los municipios gobernados por PP y PSOE. GRUPO TRABAJO EMPLEO Aun no siendo competencia municipal, desde nuestros Ayuntamientos actuamos para poner todos los recursos municipales en este cometido, incidiendo en el mismo con una doble finalidad: cambio del modelo productivo y lucha contra la exclusión social. Cambio modelo productivo. Una experiencia en este sentido ha sido el Banco de Tierras puesta en marcha por Alameda. Es muy importante que no nos quedemos en la urgencia de ayudar a los vecinos desempleados y planifiquemos, adaptándolo a las particularidades de nuestros pueblos, medidas que vayan en el sentido de que los ayuntamientos desde su acción política generen posibilidades de empleo. En nuestra provincia nos encontramos con dos sectores estratégicos: la agricultura y el turismo. Algunas propuestas/iniciativas pueden ser:  Banco de Tierras.  Concesiones municipales: ceder espacios o locales municipales para la instalación de pequeñas empresas, autónomos o cooperativas.  Ayudas y bonificaciones para pymes, autónomos o cooperativas.  Articular las comprar en comercios de cercanía.  Planes de Turismo, de forma participada e implicando a los negocios del sector. El Empleo como herramienta contra la exclusión social. Teniendo en cuenta que el principal motivo de exclusión que nos encontramos es el desempleo, es donde, quizás, pongamos nuestros mayores esfuerzos con iniciativas que sirvan de alivio a las familias. Básicamente nos encontramos con las contrataciones municipales temporales (de diversa duración según los municipios) Para ello, se constata que es necesario un binomio importante: voluntad política y gestión pública de los servicios.
  4. 4. REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA PARA GANAR CONCLUSIONES I JORNADA PROGRAMÁTICA  Las bases que lo regulan (método de selección, temporalidad, etc..) tienen que ser participados y transparentes.  Mantenimiento o municipalización de todos los servicios públicos municipales. Manteniendo y ampliando (utilizando las contrataciones temporales) la plantilla municipal.  Realización de las obras municipales por administración. GRUPO DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA - Exposición de los Presupuestos participativos en Archidona: método y desarrollo - Análisis de factores que influyen en la participación: número de habitantes del territorio y gobierno del mismo. Propuestas: Por cuestión de tiempo para el debate y deliberación, las propuestas pasan todas a plenario para ser tenidas en consideración: - Puesta en marcha de un observatorio de ética política para generar mecanismos de control de la gestión pública. - Desarrollar el uso de las TIC para facilitar el acceso a la participación - Partir y trabajar sobre documentos surgidos de otros procesos, como las declaraciones de Bogotá y Antequera - Promocionar la participación de niños y adolescentes - Trabajar por mantener viva la movilización - Fijar mecanismos de arraigo para que los procesos no sean vulnerables al cambio de gobierno. - Desarrollar los programas de manera participativa y, para ello, dotar a la organización de un presupuesto y de técnicos destinados a tal fin.

×