SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
RETO DEMOGRÁFICO, RURALIDAD, DESPOBLACIÓN Y
COHESIÓN TERRITORIAL:
AUTOENGAÑOS Y MARCOS POLÍTICOS DIFUSOS
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
JOSÉ MANUEL GÓMEZ GIMÉNEZ
JM.GOMEZ@UPM.ES
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
1. RETO DEMOGRÁFICO:
ETAPA FINAL DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
2. EMIGRACIÓN:
RÉGIMEN DE SOBREENVEJECIMIENTO
3. RURALIDAD[ES]:
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
4. COHESIÓN SOCIOESPACIAL:
OBJETIVO PRIORITARIO
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA
REVOLUCIÓN
SOCIOSANITARIA
REPRODUCTIVA
TECNOLÓGICA
IDEOLÓGICA
URBANA
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
G
UERRA
CIVIL
P
OSGUERRA
–
AUTARQUÍA
D
ESARROLLISMO
R
ECONFIGURACIÓN
DE
BASES
T
RANSICIÓN
DEMOCRÁTICA
C
RISIS
DE
LA
RECONVERSIÓN
INDUSTRIAL
C
ONSOLIDACIÓN
DE
LIBERTADES
Y
DERECHOS
C
ONSOLIDACIÓN
DE
LA
BURBUJA
INMOBILIARIA
I
NMIGRACIÓN
INTERNACIONAL
C
RISIS
POST
-
BURBUJA
C
OVID
-19
C
RISIS
98
C
ONSOLIDACIÓN
DEL
CAPITALISMO
ESPAÑOL
I
NDUSTRIALIZACIÓN
DESIGUAL
C
RISIS
DE
LA
RESTAURACIÓN
C
RISIS
DE
SUBSISTENCIA
II
GUERRA
CARLISTA
G
UERRA
DE
Á
FRICA
B
ASES
DE
LA
INDUSTRIALIZACIÓN
C
RISIS
FINANCIERA
C
RISIS
DE
SUBSISTENCIA
III
GUERRA
CARLISTA
R
ESTAURACIÓN
B
ASES
DEL
CAPITALISMO
ESPAÑOL
C
ONSOLIDACIÓN
PAUTAS
DESARROLLO
DESIGUAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
G
RIPE
1918
G
UERRA
C
IVIL
P
OSGUERRA
C
OVID
-19
C
RACK
DEL
29
C
RISIS
AUTÁRQUICAS
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
4Cólera
CS 1868 – IIIGC – 3C
CS 1856 – GA - 2C
CS 1847 - IIGC
1C
GC
GC
BB
GC
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
GRANDES RETOS + DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
-POLÍTICA-
FRACTURAS
SOCIO-
ESPACIALES
PROBLEMAS
ECOLÓGICOS
DESARROLLO
ECONÓMICO
DESIGUAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
ÉXODO RURAL – REVOLUCIÓN URBANA
EMIGRACIÓN – INMIGRACIÓN
DESPOBLACIÓN – CONCENTRACIÓN
VACIAMIENTO - ACUMULACIÓN
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RURALIDAD[ES]
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
1900
-
1910
1910
-
1920
1920
-
1930
1930
-
1940
1940
-
1950
1950
-
1960
1960
-
1970
1970
-
1981
1981
-
1991
1991
-
2001
2001
-
2011
2011
-
2019
Centro de influencia comarcal en AInUrDi 8,2 6,5 7,4 4,6 1,3 2,2 -6,5 -4,3 1,3 2,4 9,1 -4,2
Centro de sostenibilidad territorial en AInUrDi 5,4 4,1 4,6 3,1 2,4 -2,6 -10,5 -8,5 -3,1 -3,4 1,7 -6,6
Resto de áreas de influencia urbana difusa 3,7 1,5 3,1 2,3 0,9 -5,7 -18,3 -15,7 -9,2 -10,5 -6,9 -9,9
4,8 3,0 4,2 2,9 1,4 -3,5 -14,0 -11,4 -5,1 -5,4 -0,3 -7,3
Centro de influencia comarcal en BorSIU 9,8 8,1 8,7 5,9 5,1 2,4 -12,6 -5,7 -1,5 -3,0 1,7 -6,6
Centro de sostenibilidad territorial en BorSIU 6,8 4,0 7,5 3,6 3,6 -3,3 -15,8 -13,0 -6,1 -4,1 -0,9 -8,9
Resto de bordes del sistema interurbano 5,3 1,9 4,1 2,3 2,0 -6,6 -21,7 -20,8 -10,2 -12,5 -10,0 -11,2
6,1 2,9 5,3 3,0 2,7 -4,9 -19,2 -16,9 -7,8 -8,8 -5,5 -9,7
5,4 3,0 4,7 2,9 2,0 -4,1 -16,3 -13,7 -6,2 -6,8 -2,3 -8,2
Subtotal bordes del sistema interurbano
TOTAL MEDIO RURAL PENINSULAR
Subtotal áreas de influencia urbana difusa
FUNCIONES RURALES Y ANCLAJE URBANO
Evolución demográfica (% población inicial)
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2019
Centro de influencia comarcal en AInUrDi Centro de influencia comarcal en BorSIU
Centro de sostenibilidad territorial en AInUrDi Centro de sostenibilidad territorial en BorSIU
Áreas de influencia urbana difusa Bordes del sistema interurbano
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
COHESIÓN TERRITORIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
100 +
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Grupos
de
edad
Comparativa grupos 1 (coronas)
H (coronas metropolitanas) M (coronas metropolitanas) H (total) M (total)
50‰ 40‰ 30‰ 20‰ 10‰ 0‰ 10‰ 20‰ 30‰ 40‰ 50‰
Población en tanto por mil sobre el total
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
0
5
10
15
20
25
30
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2019 2029 2039
Población
(millones)
Evoluciónde los grupos poblacionales (piramides)
g1. Urbanidad de 1er y 2do nivel (4% sup.) g2. Resto de urbanidad e hiperconesión (16% sup.)
g3. Interurbanidad y neorruralismo (6% sup.) g4. Ruralidad (74% sup.)
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
100 +
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Grupos
de
edad
Pirámide de población en 2018 y 2038 del grupo 1
(4% territorio)
Hombres (2019) Mujeres (2019) Hombres (2039) Mujeres (2039)
50‰ 40‰ 30‰ 20‰ 10‰ 0‰ 10‰ 20‰ 30‰ 40‰ 50‰
Población en tanto por mil sobre el total
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
100 +
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Grupos
de
edad
Pirámide de población en 2018 y 2038 del grupo 4
(74% territorio)
Hombres (2019) Mujeres (2019) Hombres (2039) Mujeres (2039)
50‰ 40‰ 30‰ 20‰ 10‰ 0‰ 10‰ 20‰ 30‰ 40‰ 50‰
Población en tanto por mil sobre el total
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
¡GRACIAS!
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
JOSÉ MANUEL GÓMEZ GIMÉNEZ
JM.GOMEZ@UPM.ES

Más contenido relacionado

Similar a C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Autoengaños y marcos políticos difusos

Politica nacional urbana y de vivienda
Politica nacional urbana y de viviendaPolitica nacional urbana y de vivienda
Politica nacional urbana y de viviendaToñita Uribe
 
PLADECO 2017-2020.pdf
PLADECO 2017-2020.pdfPLADECO 2017-2020.pdf
PLADECO 2017-2020.pdfJordanBrando
 
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)Joaquín Izquierdo Ortiz
 
lugar afectado por vaciamiento
lugar afectado por vaciamientolugar afectado por vaciamiento
lugar afectado por vaciamientoCerino2
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANApedro sosa
 
Asentamientos precarios colombia erik vergel
Asentamientos precarios colombia erik vergelAsentamientos precarios colombia erik vergel
Asentamientos precarios colombia erik vergelfedeloa
 
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas erikvergel
 
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)Juan Tueros Fernandez
 
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...José Antonio Artusi
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbanaregistrointegral
 
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusacFase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusacRudy Flores
 
Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004CEDURE
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1eyapur
 
T12 España en el Mundo Indice- Examen - Recursos
T12 España en el Mundo   Indice- Examen - RecursosT12 España en el Mundo   Indice- Examen - Recursos
T12 España en el Mundo Indice- Examen - RecursosMario Vicedo pellin
 
Reforzamiento historia electivo , mundo urbano y rural
Reforzamiento historia electivo , mundo urbano y ruralReforzamiento historia electivo , mundo urbano y rural
Reforzamiento historia electivo , mundo urbano y ruralnchomarrano
 

Similar a C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Autoengaños y marcos políticos difusos (20)

Politica nacional urbana y de vivienda
Politica nacional urbana y de viviendaPolitica nacional urbana y de vivienda
Politica nacional urbana y de vivienda
 
PLADECO 2017-2020.pdf
PLADECO 2017-2020.pdfPLADECO 2017-2020.pdf
PLADECO 2017-2020.pdf
 
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
 
Plan ciudades
Plan ciudadesPlan ciudades
Plan ciudades
 
lugar afectado por vaciamiento
lugar afectado por vaciamientolugar afectado por vaciamiento
lugar afectado por vaciamiento
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
 
Asentamientos precarios colombia erik vergel
Asentamientos precarios colombia erik vergelAsentamientos precarios colombia erik vergel
Asentamientos precarios colombia erik vergel
 
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
 
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
 
Pobreza nacional
Pobreza nacionalPobreza nacional
Pobreza nacional
 
Eph pobreza 02_17
Eph pobreza 02_17Eph pobreza 02_17
Eph pobreza 02_17
 
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
 
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusacFase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
 
Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004
 
Pdm el alto
Pdm el altoPdm el alto
Pdm el alto
 
Fenómeno urbano
Fenómeno urbanoFenómeno urbano
Fenómeno urbano
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
 
T12 España en el Mundo Indice- Examen - Recursos
T12 España en el Mundo   Indice- Examen - RecursosT12 España en el Mundo   Indice- Examen - Recursos
T12 España en el Mundo Indice- Examen - Recursos
 
Reforzamiento historia electivo , mundo urbano y rural
Reforzamiento historia electivo , mundo urbano y ruralReforzamiento historia electivo , mundo urbano y rural
Reforzamiento historia electivo , mundo urbano y rural
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística

C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoInstituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesInstituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosInstituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialInstituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...Instituto Universitario de Urbanística
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística (20)

C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
 
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en NavarraC22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
 
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
 
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
 
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
 
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de CamposC22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
 
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADERC22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
 
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
 

Último

Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptx
Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptxBienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptx
Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptxLpezOrlandoRal
 
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocx
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocxMANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocx
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocxjulio315057
 
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la Historia
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la HistoriaJesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la Historia
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la HistoriaDiffusor Fidei
 
Presentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptxPresentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptxProduvisaCursos
 
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdfTécnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdfJoseBatres12
 
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENESAMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENESvictormutombo20
 
Presentación de Métodos generales E4.pptx
Presentación de Métodos generales E4.pptxPresentación de Métodos generales E4.pptx
Presentación de Métodos generales E4.pptxTepTziuMiriamAurora
 
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo Rodrigues
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo RodriguesLa leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo Rodrigues
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo RodriguesEMERSON EDUARDO RODRIGUES
 

Último (8)

Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptx
Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptxBienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptx
Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptx
 
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocx
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocxMANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocx
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocx
 
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la Historia
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la HistoriaJesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la Historia
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la Historia
 
Presentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptxPresentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptx
 
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdfTécnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
 
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENESAMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES
 
Presentación de Métodos generales E4.pptx
Presentación de Métodos generales E4.pptxPresentación de Métodos generales E4.pptx
Presentación de Métodos generales E4.pptx
 
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo Rodrigues
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo RodriguesLa leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo Rodrigues
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo Rodrigues
 

C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Autoengaños y marcos políticos difusos

  • 1. RETO DEMOGRÁFICO, RURALIDAD, DESPOBLACIÓN Y COHESIÓN TERRITORIAL: AUTOENGAÑOS Y MARCOS POLÍTICOS DIFUSOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID JOSÉ MANUEL GÓMEZ GIMÉNEZ JM.GOMEZ@UPM.ES
  • 2. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL 1. RETO DEMOGRÁFICO: ETAPA FINAL DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2. EMIGRACIÓN: RÉGIMEN DE SOBREENVEJECIMIENTO 3. RURALIDAD[ES]: DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES 4. COHESIÓN SOCIOESPACIAL: OBJETIVO PRIORITARIO
  • 3. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 4. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 5. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 6. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 7. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 9. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL G UERRA CIVIL P OSGUERRA – AUTARQUÍA D ESARROLLISMO R ECONFIGURACIÓN DE BASES T RANSICIÓN DEMOCRÁTICA C RISIS DE LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL C ONSOLIDACIÓN DE LIBERTADES Y DERECHOS C ONSOLIDACIÓN DE LA BURBUJA INMOBILIARIA I NMIGRACIÓN INTERNACIONAL C RISIS POST - BURBUJA C OVID -19 C RISIS 98 C ONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO ESPAÑOL I NDUSTRIALIZACIÓN DESIGUAL C RISIS DE LA RESTAURACIÓN C RISIS DE SUBSISTENCIA II GUERRA CARLISTA G UERRA DE Á FRICA B ASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN C RISIS FINANCIERA C RISIS DE SUBSISTENCIA III GUERRA CARLISTA R ESTAURACIÓN B ASES DEL CAPITALISMO ESPAÑOL C ONSOLIDACIÓN PAUTAS DESARROLLO DESIGUAL
  • 10. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL G RIPE 1918 G UERRA C IVIL P OSGUERRA C OVID -19 C RACK DEL 29 C RISIS AUTÁRQUICAS
  • 11. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL 4Cólera CS 1868 – IIIGC – 3C CS 1856 – GA - 2C CS 1847 - IIGC 1C GC GC BB GC
  • 12. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL GRANDES RETOS + DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES -POLÍTICA- FRACTURAS SOCIO- ESPACIALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS DESARROLLO ECONÓMICO DESIGUAL
  • 13. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 14. ÉXODO RURAL – REVOLUCIÓN URBANA EMIGRACIÓN – INMIGRACIÓN DESPOBLACIÓN – CONCENTRACIÓN VACIAMIENTO - ACUMULACIÓN RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 15. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 16. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 17. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 18. RURALIDAD[ES] RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 19. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL 1900 - 1910 1910 - 1920 1920 - 1930 1930 - 1940 1940 - 1950 1950 - 1960 1960 - 1970 1970 - 1981 1981 - 1991 1991 - 2001 2001 - 2011 2011 - 2019 Centro de influencia comarcal en AInUrDi 8,2 6,5 7,4 4,6 1,3 2,2 -6,5 -4,3 1,3 2,4 9,1 -4,2 Centro de sostenibilidad territorial en AInUrDi 5,4 4,1 4,6 3,1 2,4 -2,6 -10,5 -8,5 -3,1 -3,4 1,7 -6,6 Resto de áreas de influencia urbana difusa 3,7 1,5 3,1 2,3 0,9 -5,7 -18,3 -15,7 -9,2 -10,5 -6,9 -9,9 4,8 3,0 4,2 2,9 1,4 -3,5 -14,0 -11,4 -5,1 -5,4 -0,3 -7,3 Centro de influencia comarcal en BorSIU 9,8 8,1 8,7 5,9 5,1 2,4 -12,6 -5,7 -1,5 -3,0 1,7 -6,6 Centro de sostenibilidad territorial en BorSIU 6,8 4,0 7,5 3,6 3,6 -3,3 -15,8 -13,0 -6,1 -4,1 -0,9 -8,9 Resto de bordes del sistema interurbano 5,3 1,9 4,1 2,3 2,0 -6,6 -21,7 -20,8 -10,2 -12,5 -10,0 -11,2 6,1 2,9 5,3 3,0 2,7 -4,9 -19,2 -16,9 -7,8 -8,8 -5,5 -9,7 5,4 3,0 4,7 2,9 2,0 -4,1 -16,3 -13,7 -6,2 -6,8 -2,3 -8,2 Subtotal bordes del sistema interurbano TOTAL MEDIO RURAL PENINSULAR Subtotal áreas de influencia urbana difusa FUNCIONES RURALES Y ANCLAJE URBANO Evolución demográfica (% población inicial)
  • 20. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL 0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2019 Centro de influencia comarcal en AInUrDi Centro de influencia comarcal en BorSIU Centro de sostenibilidad territorial en AInUrDi Centro de sostenibilidad territorial en BorSIU Áreas de influencia urbana difusa Bordes del sistema interurbano
  • 21. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 22. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 23. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 24. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 25. COHESIÓN TERRITORIAL RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 26. 100 + 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Grupos de edad Comparativa grupos 1 (coronas) H (coronas metropolitanas) M (coronas metropolitanas) H (total) M (total) 50‰ 40‰ 30‰ 20‰ 10‰ 0‰ 10‰ 20‰ 30‰ 40‰ 50‰ Población en tanto por mil sobre el total RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 27. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 28. 0 5 10 15 20 25 30 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2019 2029 2039 Población (millones) Evoluciónde los grupos poblacionales (piramides) g1. Urbanidad de 1er y 2do nivel (4% sup.) g2. Resto de urbanidad e hiperconesión (16% sup.) g3. Interurbanidad y neorruralismo (6% sup.) g4. Ruralidad (74% sup.) RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 29. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 30. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 31. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 32. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 33. 100 + 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Grupos de edad Pirámide de población en 2018 y 2038 del grupo 1 (4% territorio) Hombres (2019) Mujeres (2019) Hombres (2039) Mujeres (2039) 50‰ 40‰ 30‰ 20‰ 10‰ 0‰ 10‰ 20‰ 30‰ 40‰ 50‰ Población en tanto por mil sobre el total RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 34. 100 + 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Grupos de edad Pirámide de población en 2018 y 2038 del grupo 4 (74% territorio) Hombres (2019) Mujeres (2019) Hombres (2039) Mujeres (2039) 50‰ 40‰ 30‰ 20‰ 10‰ 0‰ 10‰ 20‰ 30‰ 40‰ 50‰ Población en tanto por mil sobre el total RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 35. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 36. RETO DEMOGRÁFICO _ EMIGRACIÓN _ RURALIDADES _ COHESIÓN SOCIOESPACIAL
  • 37. ¡GRACIAS! UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID JOSÉ MANUEL GÓMEZ GIMÉNEZ JM.GOMEZ@UPM.ES

Notas del editor

  1. Sistema interurbano: Apunte sobre Madrid Factores determinantes en la conformación actual: los condicionantes geográficos, los productos socio-territoriales de ciclos históricos de larga duración las formas de la administración territorial una temprana especialización industrial de unos pocos territorios la última revolución urbana producto y consecuencia de otras transformaciones la expansión del modelo turístico desarrollista en el arco mediterráneo, los procesos de descentralización política la explosión de las redes del transporte y la urbanización extendida
  2. Todos estos factores han supuesto aprovechamientos diferenciales de las sucesivas coyunturas sistémicas muy dispares entre territorios.
  3. Todos estos factores han supuesto aprovechamientos diferenciales de las sucesivas coyunturas sistémicas muy dispares entre territorios.
  4. Si a ello le sumamos el rol muchas veces perjudicador del policentrismo que han tenido los poderes públicos, el estallido hace más de una década de la burbuja inmobiliaria y el fin del crecimiento natural en la fase actual de la transición demográfica; estas circunstancias están generando un periodo sin precedentes en cuanto al incremento de la polarización territorial.
  5. Los territorios de las ‘franjas’ y las ‘protorregiones interiores’ languidecen con una intensidad sin precedentes desde el periodo de mayor protagonismo del éxodo rural (las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado). Ante ello es fundamental rearticular el concepto y alcance de lo rural, así como, su papel en la cohesión territorial.
  6. Podríamos calificar la transición demográfica como nuestro mayor éxito social como especie. Hemos pasado de estar en equilibrio con la naturaleza a través de la muerte, para estarlo a través de la vida. Si hace dos siglos necesitábamos tener un volumen ingente de nacimientos para mantener la población, ahora esto lo podemos conseguir con tasas mínimas. Incluso con cifras muy por debajo del nivel de reemplazo en esta última fase, gracias al aumento de la esperanza de vida. La disminución de la mortalidad, especialmente la infantil, y el alargamiento de la esperanza de vida (lo que algunos autores refieren como una revolución sociosanitaria) nos ha permitido una revolución reproductiva junto a otras tantas (tecnológica, ideológica, urbana…). Imputar causalidades y efectos entre ellas es complicado.
  7. Evolución histórica de la tasa de fecundidad conyuntural
  8. Aunque estemos habituados a estudiar la transición demográfica como algo del pasado, lo cierto es que acabamos de entrar en su última fase
  9. Evolución de estructuras poblacionales
  10. Pero este proceso también ha maximizado grandes retos (pero de forma muy desequilibrada): Mitigar el tremendo impacto sobre las capacidades bioproductivas de la biosfera que ha acompañado a este desarrollo y crecimiento, hasta el punto de poner en riesgo la viabilidad de las condiciones que nos permiten la vida. Enfrentar la presión hacer viables nuestros regímenes de bienestar en la última fase de la transición demográfica. Y sobre todo, para afianzar las ventajas de las revoluciones que lo han acompañado y llegar a consolidar efectivamente ese régimen demográfico moderno de forma sostenida. Los cambios sociopolíticos, económicos y tecnológicos serán esenciales. Tenemos que apostar por ellos de una forma tremendamente innovadora y optimista si queremos mantener los niveles de vida conseguidos, frente a unos riesgos de involución nada descartables. Corregir los grandes desequilibrios socioespaciales, porque los ritmos de estas revoluciones y sus beneficios han sido muy dispares. La desigualdad social y los desequilibrios territoriales no son nada nuevo en la historia de la humanidad. Pero como todo en esta era global, sus repercusiones son ahora de una magnitud inédita. Los cambios se han producido de forma muy diferencial en términos multiescalares, lo que introduce interdependencias de ajuste muy disruptivas en forma de flujos migratorios.
  11. Esto añade gran complejidad a los modelos. Aquí tenemos otro gran reto, o conseguimos que las ventajas se universalicen en todos los territorios o los elementos disruptivos no dejarán de multiplicarse. Y aquí la única escala mínima es la planetaria, aunque de aquí en adelante me centraré en el marco de la Península Ibérica, y más concretamente en la España peninsular. (en realidad estos conjuntos no existen, las piramides son muy distintas)
  12. ¿Por qué? El éxodo rural es consecuencia de unos procesos sistémicos de acumulación en torno a las grandes aglomeraciones.
  13. Por ello, el crecimiento demográfico reciente sigue concentrándose alrededor de las grandes ciudades y las redes que colonizan sus regiones urbanas, incluyendo los subsiguientes procesos de urbanización extendida y deslocalización diferencial. Más allá, un amplio vacío demográfico circundante nos informa de una creciente situación de abandono y falta de perspectivas.
  14. En total se han demarcado 173 centros de influencia comarcal (CIC) y 556 centros de sostenibilidad territorial (CST): 729 centralidades que estructuran y jerarquizan el territorio más alejado de las dinámicas interurbanas. Por otro lado, se mantiene el criterio de afectación de la influencia urbana difusa. De esta forma, en esta área se encuentran situados 120 de los 173 CIC delimitados y 332 de los 556 CST. Y en los bordes del sistema interurbano, los restantes 53 y 224, respectivamente.
  15. La clasificación del medio rural en base al doble factor de dependencia urbana y jerarquización interna nos permite acercarnos mejor a las dinámicas de reestructuración que ha experimentado. Estos espacios no han dejado de perder población desde 1950, pero el ritmo de este vaciamiento está relacionado con la intensidad del anclaje funcional a lo urbano y con su [re]estructuración. A mayor tamaño y mayor relación con lo urbano, mayor capacidad para retener población (ver Tabla 1 y Figura 2). Las mayores centralidades del territorio rural y las mejor interconectadas sí han experimentado décadas de ganancia poblacional desde la segunda mitad del siglo XX, y muy relevantes en la primera década del siglo XXI, aunque nunca haya supuesto una inversión de la dinámica general del conjunto.
  16. Una complejización del análisis anterior evidencia que la dicotomía urbano-rural ha de ser entendida como un continuum que arroja diferentes horquillas de valor. Podemos considerar que los territorios urbanos representan entre el 6,6% del territorio niveles de urbanidad, stricto sensu y funcional y el 25,9% cuando le sumamos las áreas interurbanas y neorrurales conectadas. En términos demográficos, esta horquilla representaría al 75,1 - 93,8% de la población. Y lo mismo para los territorios rurales, en términos de extensión supondrían el 74,1 - 93,3% de la Península Ibérica, acogiendo a una población del 6,2 - 24,9 %. Tendencias: Terciarización constante, ‘contexto neorrural’ de amplificación de la influencia urbana funcional, aunque continuo vaciamiento demográfico zonas cercanas a las metrópolis, que han conseguido convertirse en lugares accesibles para la localización de residencias y otras actividades, ofreciendo un cuadro alternativo a lo urbano: la ‘suburbanización del campo’: alta dependencia con el territorio urbano inicial, externalidades negativas como el incremento de las distancias en los desplazamientos laborales diarios. aprovechamiento de los valores ecológicos del medio rural como reserva de recursos naturales. En la mayoría de las ocasiones, estos valores no han ido más allá de una mera clasificación para su preservación por vía normativa. Pero, en los casos a los que nos referimos, han supuesto una oportunidad para aprovechar la calidad ambiental como recurso generador de un nuevo modo de habitar que ha llegado a consolidarse de forma estacional y ha atraído la construcción de un buen número de segundas residencias, fácilmente transformables en habituales si aparece la coyuntura para ello. De nuevo, los pros y los contras son parecidos. A veces conectada territorialmente con la anterior y arrastrando sus mismas contradicciones, sobre todo en las inmediaciones de las grandes regiones urbanas, ha aparecido un fenómeno neorrural que reivindica la agroecología y la reactivación de redes de consumo de cercanía, que, sin embargo, solo son mantenidas gracias a un efectivo posicionamiento respecto al sistema interurbano. epicentros de turismo rural, gracias a la protección y divulgación de su patrimonio cultural. Sin embargo, en la mayoría de los casos, más allá de suponer una vía alternativa de ingresos, pernoctaciones hoteleras de corta duración y visibilidad para estos territorios; no ha conseguido trascender hacia una atracción económica de otros sectores que logre traducirse en crecimiento demográfico. agroindustrial y especialización para orientarse mejor al mercado. Entre ellos podríamos citar el litoral levantino o algunos valles y vegas fluviales. territorio rural aislado, allí donde los campos siguen anclados en el paradigma productivista de la PAC. Se trata de la mayor parte del territorio peninsular, aquel que se encuentra más aislado, sin la influencia de las áreas metropolitanas ni los grandes ejes de desarrollo. Tampoco se sitúa estratégicamente en los enlaces que conectan los flujos interregionales, ni posee atractivos ambientales altamente valorados por la población urbana. ¿Qué políticas e iniciativas pueden plantearse en estos casos?   La tónica general en todos estos territorios es una limitación de su complejidad, destruyendo sus actividades tradicionales sujetas a la lógica de lo local y volcándolos exclusivamente hacia aquellos aspectos relevantes para el consumo, sea cual sea el sector de su especialización: la minería, la producción eléctrica, la ganadería o la agricultura intensivas y el turismo (Jiménez Romera, 2012, pp. 59-60). El beneficio a corto plazo se convierte en el único indicador relevante y más allá de su nicho diferenciado de especialización ‘inteligente’ se produce una convergencia hacia la homogenización de unos pocos modelos de ‘éxito’ a imitar, que son cada vez más limitados.
  17. Existen motivos importantes que nos invitan a preocuparnos por el territorio rural. económicos. La agricultura, más allá del peso relativo que tiene como sector genera un importante efecto arrastre y supone solo el primer eslabón de una de las más importantes cadenas de distribución modernas, el sistema agroalimentario, que se ve completado más allá del sector propiamente agrario con los de la industria agroalimentaria y la distribución alimentaria. En conjunto, estos tres sectores representarían un 12,5% del PIB español (Sanz Cañada, 2009). Por no hablar de su importancia radical en términos de soberanía alimentaria. ecológicos. El papel de los habitantes del otrora medio rural es fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas agroforestales como la dehesa y en la limpieza de montes para mitigar los incendios. A ellos habría que añadir el cuidado y gestión de los ciclos del agua, así como, el mantenimiento de una cadena corta en la generación alimentaria que nos asegure un elemento estabilizador de los precios y unas redes de producción y consumo de cercanía. Un mandato claro si queremos apostar por unas cadenas de distribución con mayor sostenibilidad que disminuyan la huella de carbono de los insumos alimentarios. articuladores. La red de pequeñas ciudades y pueblos tiene un valor fundamental en la cohesión territorial, pues articula los espacios intersticiales entre unos sistemas urbanos regionales muy fragmentados. Asegura una cierta comunicación de continuidad entre ellos y vertebra la totalidad del territorio, actuando como nexos y enlaces sobre los que asentar la red infraestructural. patrimoniales. Desempeña un papel fundamental en el cuidado y la preservación de importantes recursos, arquitectónicos e históricos, pero también los relacionados con un modo de vida singular y el mantenimiento de un know-how ancestral que ha permitido el mantenimiento de los equilibrios ecosistémicos. En quinto lugar, políticos. Las teorías de la privación relativa y la gestación de zonas de malestar social en su seno pueden llegar a traducirse en un llamamiento al votante del descontento, que puede generar nuevos elementos de desestabilización democrática.
  18. Existen motivos importantes que nos invitan a preocuparnos por el territorio rural. económicos. La agricultura, más allá del peso relativo que tiene como sector genera un importante efecto arrastre y supone solo el primer eslabón de una de las más importantes cadenas de distribución modernas, el sistema agroalimentario, que se ve completado más allá del sector propiamente agrario con los de la industria agroalimentaria y la distribución alimentaria. En conjunto, estos tres sectores representarían un 12,5% del PIB español (Sanz Cañada, 2009). Por no hablar de su importancia radical en términos de soberanía alimentaria. ecológicos. El papel de los habitantes del otrora medio rural es fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas agroforestales como la dehesa y en la limpieza de montes para mitigar los incendios. A ellos habría que añadir el cuidado y gestión de los ciclos del agua, así como, el mantenimiento de una cadena corta en la generación alimentaria que nos asegure un elemento estabilizador de los precios y unas redes de producción y consumo de cercanía. Un mandato claro si queremos apostar por unas cadenas de distribución con mayor sostenibilidad que disminuyan la huella de carbono de los insumos alimentarios. articuladores. La red de pequeñas ciudades y pueblos tiene un valor fundamental en la cohesión territorial, pues articula los espacios intersticiales entre unos sistemas urbanos regionales muy fragmentados. Asegura una cierta comunicación de continuidad entre ellos y vertebra la totalidad del territorio, actuando como nexos y enlaces sobre los que asentar la red infraestructural. patrimoniales. Desempeña un papel fundamental en el cuidado y la preservación de importantes recursos, arquitectónicos e históricos, pero también los relacionados con un modo de vida singular y el mantenimiento de un know-how ancestral que ha permitido el mantenimiento de los equilibrios ecosistémicos. En quinto lugar, políticos. Las teorías de la privación relativa y la gestación de zonas de malestar social en su seno pueden llegar a traducirse en un llamamiento al votante del descontento, que puede generar nuevos elementos de desestabilización democrática.
  19. Con este escenario de fondo, ha estallado en España el debate sobre el vaciamiento demográfico de gran parte de su territorio y las consecuencias que ello ha conllevado sobre las personas que aún residen en él pérdida de servicios y conectividad, agudizadas tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la merma en los recursos financieros locales uno de sus efectos más mediatizados ha sido el cierre generalizado de sucursales bancarias. La España vacia: Sergio del Molino La confluencia de estos factores coyunturales tras la crisis de 2008 ha tenido entre sus consecuencias la articulación de un movimiento de resistencia rural que cosechó su primer éxito electoral con la entrada de ‘Teruel Existe’ en el Congreso de los Diputados en noviembre de 2019. Está por ver si se convertirá en un proceso tendencial, pero esa primera irrupción ya ha provocado una mayor presencia de lo rural en los medios y generado un borrador de 130 propuestas para luchar contra lo que se ha denominado el ‘reto demográfico’, aunque su contenido plantea serias dudas respecto a la innovación del enfoque. Si se desea que las políticas sean eficaces, es preciso hacer un balance de la problemática, establecer los objetivos deseables, conocer el impacto real de los instrumentos de actuación, la valoración de los recursos potenciales existentes, las dificultades del sistema productivo e infraestructural, y las políticas sectoriales que favorecen más eficazmente la reestructuración. En este sentido, la digitalización puede ser un ingrediente, pero la fijación de población ha de pasar por potenciar las capacidades endógenas, por los circuitos de proximidad (bioeconomía circular) y por la generación de empleo. También hay que sobrepasar las lógicas administrativas actuales: es primordial el fomento de una mayor cooperación transfronteriza entre España y Portugal, así como, entre las diferentes regiones políticas. A ello ha de sumarle un mayor apoyo en la construcción de corredores de desarrollo entre las diferentes regiones urbanas, más allá de los considerados a nivel europeo como prioritarios. Necesitamos una auténtica política de país, que traslade recursos de unos lugares a otros, que redistribuya territorialmente. Para ello, la autonomía tributaria no puede ser un derecho de las regiones, porque esto enmendará cualquier intento de reequilibrio territorial. Y este inevitablemente requerirá de unos volúmenes notables de inversión diferencial, en caso de querer acometerse. Lo meramente paliativo no va a producir convergencia, se necesita una discriminación positiva a lo rural (y a los sistemas urbanos más desfavorecidos): ya sea con nuevas funciones institucionales o con una política fiscal específica, pero ello tiene que comportar que los territorios mejor posicionados se abstengan de competir.   La primera cuestión que nos plantearía este abordaje sería la conciliación de una necesaria visión jerárquica con un posible efecto diseminador. Hay que atender ambas escalas, porque es complicado que un mero esquema diseminador (la ‘lluvia fina’) tenga incidencia real sobre un territorio tan amplio y diverso. Las centralidades del comercio, los servicios y la ubicación del empleo surgen como elementos fundamentales en la organización de los territorios rurales, por las movilidades cotidianas que determinan, por la diferenciación socioeconómica que arrastran y por las dinámicas que promueven (Sá Marques, 2004).
  20. Pirámide de las áreas suburbanas
  21. Pirámide del medio rural: 80% de los municipios de castilla y león: 4% población
  22. Respecto al abordaje diseminador, en el tratamiento de posibles soluciones a estos desequilibrios han aparecido también algunas perspectivas. fiscalidad diferenciada para estas áreas. Evitando producir efectos frontera y excesivas externalidades en forma de movilidad netamente pendular. Superar el sesgo agrario de sus políticas. inmigración transnacional: retos de arraigo y convivencia intercultural. Emergencia de necesidades de cuidados a nuestros políticas de formación de recursos humanos acordes a las especificidades del mundo rural, ni la densificación de la red institucional de dotaciones culturales, sanitarias y educativas, que aún hoy presenta deficiencias es urgente la necesidad de articular propuestas de desarrollo comunes para los territorios peninsulares que se encuentran a un lado y otro de la raia hispano-lusa
  23. Las centralidades rurales deben tener un rol fundamental para generar nuevas oportunidades y escapar definitivamente del sesgo agrícola productivista que ha guiado las políticas del desarrollo rural hasta la fecha. Por sí solas, la mecanización, la extensión del regadío, la mejora de la productividad y la concentración de la propiedad rara vez ayudan a fijar población. Tampoco valen las ‘lluvias finas’ sobre todo el territorio rural (como enuncian algunos discursos políticos), esto es inviable.
  24. Dada la amplia magnitud territorial del problema y nuestras actuales capacidades demográficas, simplemente no es factible que unos tímidos fondos generales y homogéneamente repartidos vayan a resolver nada. Ley para el Desarrollo Rural Sostenible de 2007 también se tradujo en un primer programa que compartimentaba el territorio rural según la caracterización de sus especificidades y necesidades.
  25. El principal problema que hoy enfrenta el medio rural es la ausencia de actores institucionales específicos, con capacidad, representatividad y legitimidad para articular sus demandas. Este se muestra como el principal obstáculo para solicitar medidas que detengan su declive demográfico y puedan contener la pérdida de servicios y equipamientos, que son en última instancia, las bases para el desarrollo de las oportunidades vitales que ofrecer a sus habitantes, actuales y futuros. La generación de estos actores desde lo institucional debería ser una prioridad si queremos abordar los problemas específicos de la despoblación y la desigualdad espacial. Sin embargo, tanto la centralización del poder territorial en las CCAA como el localismo municipal y su excesivo celo por intereses supuestamente locales son los principales frenos a las iniciativas para paliar este déficit representativo de unos territorios que verdaderamente padecen una brecha social y un desagravio institucional.
  26. La reciente pandemia y la extensión del teletrabajo pareció abrir una oportunidad para estos territorios. La COVID-19 ha magnificado el debate público sobre las posibilidades de una repoblación en el medio rural, pero todo parece indicar que se ha tratado de un nuevo espejismo en la mayor parte del territorio. Un análisis real de sus repercusiones parece apuntar a que los desplazamientos residenciales se han circunscrito sobre todo a las periferias suburbanas y metropolitanas como consecuencia de una transformación de segundas residencias preexistentes en vivienda habitual. Es obvio que esto acabará produciendo más movilidad pendular, sobre todo, si no se consolidan los modelos del teletrabajo. Frente a estos retos, habrá que medir correctamente las fuerzas si se quiere tener éxito en darles alguna solución. El aumento de las desigualdades, los problemas de acceso a la vivienda y la segregación residencial en los grandes territorios urbanos son el anverso de la misma moneda que opera vaciando los vastos territorios de la rurales, debilitando con ello la cohesión territorial a gran escala. Esta moneda son las dinámicas del desarrollo económico contemporáneo que en gran medida inducen efectos y contraefectos de suma cero, evidenciando que la teoría de la dependencia, complejizada, nunca ha sido superada. Detrás de estas dinámicas se esconden unos procesos inevitables de urbanización que no han sido adecuadamente guiados. En todo caso, más allá de los innumerables errores cometidos, muchas de sus derivadas son explicables debido a la gran rapidez en que se han producido en el territorio peninsular.
  27. La prospectiva actual nos remite además a una muy previsible intensificación de los retos a enfrentar. En los territorios del medio rural tendremos una tasa de dependencia de mayores del 85% en solo dos décadas. Se trata de una situación social insostenible que de una forma u otra será corregida.
  28. Y las perspectivas en ausencia de inmigración internacional no son mucho mejores en los territorios urbanos: una tasa de dependencia de mayores del 55% en 2039.
  29. Previsiones INE Es necesario y urgente asegurar unas mejores condiciones de estabilidad y calidad sociolaboral para las cohortes más jóvenes de nuestra sociedad. Se trata del único mecanismo efectivo socialmente asumible para mejorar la conciliación familiar y acercar la fecundidad real a la deseada por las mujeres.
  30. Desgraciadamente, todo está interrelacionado. Hemos compartimentado el conocimiento y las políticas públicas para hacer frente a problemas que presentan retos contradictorios. Unas de las mejores políticas para paliar las desigualdades que se producen en el acceso a la vivienda de los grandes territorios metropolitanos, pasa por asegurar unas oportunidades sociolaborales y vitales que disminuyan el éxodo rural no elegido y reviertan la dirección de los flujos migratorios. Y esto necesariamente requerirá de un cambio profundo en el destino de las inversiones públicas ¿Estarán dispuestos a ello los grandes territorios urbanos?