Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tema VI - Medula Espinal

  1. TEMA VI MEDULA ESPINAL ANATOMIA II DR.CRISTHIAN TORREZ
  2. INTRODUCCION La medula espinal es una parte del sistema nervioso central, alojada en el conducto raquídeo. Emergen y llegan a ella los pares raquídeos. La medula es un centro reflejo importante somático y visceral.
  3. FORMA  Cilindro alargado aplanado  Engrosamiento superior o braquial:4 VC-2VD  Longitud: 11 cm  Transversal: 13 mm  Nace el plexo braquial.  Engrosamiento inferior o lumbar:10 VD-1VL  Longitud: 8 cm  Transversal: 11 mm  Nace el plexo lumbosacro  A nivel del cono medular entre la 1 y 2 VL
  4.  LONGITUD 45cms -hombre 43 cms - mujer En la columna vertebral mide 70- 75cms PESO 28 grs DIRECCION Dentro el conducto raquídeo sigue las inflexiones de la columna vertebral CONSISTENCIA Pastosa,blandusca COLOR Blanquecina algo opaca
  5.  LIMITES Superior: emergencia del I par raquídeo ,arco anterior del atlas. Centro de la apófisis odontoides del axis y borde superior del arco posterior del atlas. Inferior: Disco intervertebral entre la primera y segunda vertebra lumbar
  6.  RELACIONES  A) Estuche blando:  Duramadre ,aracnoides, piamadre  Espacio epidural  B) Estuche duro u osteoligamentario:  Paredes del conducto raquídeo  Espacio peridural  Adelante con el ligamento vertebral común posterior, discos intervertebrales, posterior con los cuerpos vertebrales  Atrás con las laminas, ligamentos amarillos ,base apófisis espinosas.  MEDIOS DE FIJACION  Arriba: bulbo raquídeo  Abajo :Ligamento coxigeo  Lados :pares raquideos,ligamentos dentados
  7.  MORFOLOGIA EXTERNA CARA ANTERIOR: Surco longitudinal medio Surco colateral anterior
  8. CARA POSTERIOR Surco longitudinal posterior Haces de GOLL-BURDACH
  9.  CARA LATERALES Cordón anterior Cordón lateral Cordón posterior
  10. CONFIGURACION INTERNA  A) SUSTANCIA BLANCA Por fibras mielÍnicas,amielinicas,vasos. Los cordones anteriores se comunican mediante la comisura blanca anterior B)SUSTANCIA GRIS En forma de H Asta anteriores(motoras) Astas posteriores(sensitivas) Comisura gris Asta lateral Ambas astas se comunican por la comisura gris Al centro el conducto del epéndimo
  11. ESTRUCTURA DE LA SUSTANCIA GRIS A)Neuronas radiculares: 1.Neuronas alfa: Músculos esqueléticos 2.Motoneuronas gamma: Tono muscular 3.Neuronas vegetativas simpáticas:Musculatura lisa,miocardio,glándulas . 4.Neuronas vegetativas parasimpáticas:vejiga, r ecto,organos genitales
  12. B)Neuronas cordonales(astas posteriores) 1.Tautomeras:No cruzan la línea media 2.Heteromeras:Cruzan la línea media al lado opuesto 3.Hecatomeras:En dos ramas Para el cordón del mismo lado Otra para el lado opuesto
  13. SISTEMATIZACION Y NUCLEOS DELA SUSTANCIA GRIS  A) Zona somatomotora: Por la cabeza y base en las astas ant .Función motora  B)Zona Viceromotora:  Porción anterior de la comisura gris, función vegetativa-motora C) Zona Viscerosensitiva: Porción posterior de la comisura gris, función vegetativa sensitiva D) Zona somato sensitiva: Astas posteriores, función sensitiva
  14. NUCLEOS DEL ASTA ANTERIOR  A)Medial: Musculatura posterior del cuello como tronco  B)Lateral: Musculos del tronco y cuello anterolateral
  15. NUCLEOS DEL ASTA POSTERIOR  A)Nucleo zonal de Waldeyer  B)Nucleo gelatinoso de ROLANDO:Impulsos tactiles,termoalgesicos,pr urito,cosquilleo,sexuales  C)Nucleo propio del asta posterior  D) Nucleo de CLARKE:Sensibilidad profunda inconsciente  E)Nucleo de BECHTEREW:Sensibilida d profunda inconsciente
  16. LAMINACION DE LA SUSTANCIA GRIS Lamina I :Corresponde nucleo de Waldeyer Lamina II: A nivel del nucleo de la sustancia gelatinosa de Rolando Lamina III:Banda mas ancha Lamina IV:Nucleo propio del asta posterior Lamina V:Franja angosta Lamina VI:Nucleos de Clarke,Bechterew Lamina VII:Fuera de sus.periependimaria Lamina VIII:Nucleo medial Lamina IX:Nucleo lateral Lamina X:Sustancia periependimaria
  17. SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA BLANCA CORDON ANTERIOR Haz ascendente: a)Haz espinotalamico anterior: Conduce la sensibilidad consciente táctil grosera,presión,cosquilleo, pr urito, impulsos libidinosos Haces descendentes: a)Haz piramidal directo: áreas 4,6 y termina en las astas anteriores de la medula opuesta Función:Controla actividades motoras delicadas,precisas,voluntarias .
  18. b)Haces vestibuloespinales medial y lateral Función:Mantener el tono muscular y equilibrio c)Haz reticuloespinal anterior,participa en la acción de las neuronas del asta anterior d)Haz tectoespinal:Participa movimientos posturales del
  19. CORDON LATERAL  HACES ASCENDENTES a)Haz espinotalamico lateral:Viajan impulsos dolorosos, térmicos de las estructuras cutaneas,osteoartromuscu lares,viscerales,vesical, mi ccion. b)Haz espinocerebeloso dorsal o FLECHSIG: Conduce sensibilidad profunda inconsciente, contracción muscular
  20. c) HAZ ESPINOCEREBELOSO VENTRAL CRUZADO O GOWERS: Conduce sensibilidad profunda inconsciente, contracció n muscular HACES DESCENDENTES: a)Haz piramidal cruzado b)Haz rubroespinal c)Haz olivoespinal d)Haz reticuloespinal
  21. CORDON POSTERIOR  Haz de GOLL- BURDACH llevan la sensibilidad profunda consciente, sensaciones táctiles epicriticas discriminativas y vibratorias. La sífilis,anemia perniciosa,esclerosis multiple afecta los cordones posteriores- transtornos de la marcha.
  22. NERVIOS RAQUIDEOS
  23. LESIONES MEDULARES  Lesiones debidas a accidentes  Compresión de la médula espinal  Espondilosis cervical  Quistes de la médula espinal y del cerebro  Mielitis transversa aguda  Interrupción de la circulación sanguínea  Hematoma espinal  Trastornos de las raíces nerviosas  Hernia discal
  24.  TRAUMA RAQUIMEDULAR  una lesión a nivel de T-8 significa que la persona tiene una disminución o pérdida de sensación y movimiento por debajo del octavo segmento dorsal de la médula espinal. Una persona con una lesión a nivel de C-5 tiene una disminución o pérdida de sensación y movimiento por debajo del quinto segmento cervical de la médula espinal. Alguien con una lesión a nivel de T-8 podría tener más sensación y movimiento que alguien con una lesión a nivel de C5. la cantidad de sensación y movimiento también depende de si la lesión es parcial o total.  Se dice que una persona tiene paraplejía cuando ha perdido la sensación y no es capaz de mover las partes inferiores de su cuerpo. La lesión es en el área dorsal, lumbar o sacra.  Una persona con tetraplejía (anteriormente llamada cuadriplejía), ha perdido movimiento y sensación en ambas partes, superior e inferior de su cuerpo. Esta lesión es en el área cervical
  25.  La incidencia anual de trauma medular es de unos 28 a 50 pacientes por cada millón de habitantes año. La mayor parte de los afectados son adultos jóvenes, sobre todo varones. Se estima que más del 60% de los afectados estarán entre los 16 a 30 años y con una relación hombre:mujer de 4:1. La mayor parte será debido a accidentes de tráfico, seguidos de caidas, agresiones y relacionadas con actividades deportivas. Con mucha frecuencia se van a acompañar de trauma multisistémico, sobre todo fracturas de huesos largos. También son frecuentes la asociación con trauma torácico, abdominal o craneal grave. Hay trauma cervical asociado en hasta un 20% de los pacientes con TCE grave.
  26.  Biomecánica del traumatismo medular y tipos de lesiones Las principales causas de trauma espinal son los accidentes de tráfico, caídas, accidentes deportivos, industriales y heridas por arma. Se generan por cuatro mecanismos: compresión (por hueso, ligamentos, material del disco extruido y hematoma, en lesiones por hiperextensión), tracción (hiperflexión), edema y alteraciones vasculares (compresión de arterias espinales anterior y posterior).
  27.  Localización. 1. Lesión bulbomedular. Se produce parálisis de la musculatura cervical con tetraplejia y anestesia global salvo la región perioral y perinasal. Da lugar a parada cardiorespiratoria, siendo el destino una tetraplejia con dependencia de ventilador. Típico de dislocación atlooccipital. 2. Lesión en C2-C3. Cursa con tetraplejia, quedando una mínima actividad respiratoria dependiente de esternocleidomastoideo y trapecio, requiriendo el paciente un ventilador o un estimulador diafragmático. 3. Lesión entre C4 y C8. Cursa con paraplejia y afectación parcial de la musculatura de miembros superiores dependiendo de la altura, con conservación de musculatura diafragmática y respiratoria auxiliar. 4. Lesión bajo T1. Cursa con paraplejia espástica y anestesia bajo el nivel lesional, además de la afectación vesical, anal y sexual ya descrita. 5. Lesón en cono medular. Hipoestesia en silla de montar, incontinencia urinaria y fecal, impotencia, arreflexia patelar y aquilea sin pérdida de fuerza en miembros inferiores. 6. Lesión en cauda equina. Dolor radicular, pérdida de fuerza en miembros inferiores, arreflexia en silla de montar, con menor afectación
Publicidad