Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
1. SEGUND O GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04
Prof. Iván Molina Escalante II. EE. RevolucionariaSanta Rosa
Materialesa utilizar
Materiales del sector de Matemática que puedan servir para
formar agrupaciones: regletas, Base Diez, bloques lógicos,
cuadernos de trabajo, etc.
Papelotes y plumones.
Ovillos de lana o pita (uno por equipo).
Cartulinas de forma rectangular (una por equipo).
Cuaderno de trabajo (págs. 43 y 44).
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Resuelve problemas
de forma, movimiento y
localización
Comunica su comprensión
sobre las formas y
relaciones
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas
Expresa las propiedades de los
objetos según dos atributos (por
ejemplo: es cuadrado y rojo),
usando las expresiones "todos",
"algunos" y "ninguno".
Explica los criterios usados al
agrupar objetos empleando las
expresiones “todos”, “algunos” y
“ninguno”.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
Orientación al bién
común
Disposición para compartir los materiales, las actividades, las
instalaciones y el tiempo, con sentido de equidad.
Momentos de la sesión
INICIO
Se recoge los saberes previos de los estudiantes. Para ello, proponles el
juego “Dime cómo eres y te diré en qué grupo estás”.
Se les invita al patio de la escuela y explícales las reglas del juego: se deben
agrupar teniendo en cuenta una característica común entre todos los
integrantes, por ejemplo: los que usan anteojos, las que tienen trenzas en
el cabello, los que tienen zapatillas de color blanco, etc. De regreso, en el
aula, se les pregúnta: ¿qué tuvieron en cuenta para agruparse?, ¿cómo
supieron qué grupo debían formar?
Se les comunica el propósito de la sesión: hoy agruparán y ordenarán objetos del sector
de Matemática, según su forma, color, uso, etc., es decir, por alguna característica en
común.
minutos
2. SEGUND O GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04
Prof. Iván Molina Escalante II. EE. RevolucionariaSanta Rosa
DESARROLLO
En grupo
Propón a los niños y a las niñas jugar “El barco se hunde”.
Reglas del juego
Se le explica que todos son marineros yque deben navegar en el barco
haciendo gestos con los brazos.
Y que en cualquier momento él gritará la frase “el barco se hunde”, pero nos
podemos salvar solo con…………. (Se menciona una característica: zapatillas
blancas, zapatos, trenzas etc).
Los que queden sin agruparse dejaran el juego hasta quedar unos pocos
Se analiza el juego y se hace preguntas como: ¿para qué sirve el juego?, ¿Cuál era el
objetivo del juego?, ¿Qué tenían que hacer los marineros?
Se resalta la importancia de la organización.
Se conversa con los estudiantes sobre la importancia de ordenar el sector de Matemática
para un mejor trabajo y una mayor organización en las diferentes actividades que
realizarán en el área.
Se les reparte los materiales concretos del sector de matemática
Se presenta la siguiente situación:
Roció la maestra del primer grado quiere ordenar los materiales de matemática. ¿Cómo
podemos ayudarle?
Se realiza preguntas para orientar a los estudiantes en la comprensión de la
situación: ¿Qué quiere hacer la maestra?, ¿cómo se llama la maestra?, ¿qué se les
pide?, ¿para qué lo van a hacer?; ¿qué materiales agruparán?, ¿qué tendrán en cuenta
para agruparlos?; ¿cómo se organizarán?
Se brinda un tiempo adecuado a fin de que se organicen en equipos de trabajo según sus
propios criterios e indica que pongan un nombre a su equipo considerando una
característica que los integrantes tengan en común.
Se propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias.
Se les Pregunta: ¿cómo van a resolver la situación?, ¿qué materiales podrían agrupar?,
¿cuál será el criterio de agrupación?
Se les invita a los equipos a elegir el material que van a agrupar, por
ejemplo: Los leones agruparán los bloques lógicos, Los saltarines
agruparán el material Base Diez, etc.
Cuando cada equipo haya formado un grupo de acuerdo a un criterio en su mesa de
trabajo, entregamos un pedazo de lana o pita para que lo encierren.
Verbalizan la agrupación que realizaron de acuerdo a su criterio y usando las palabras
“todos”, “algunos” o “ninguno”. Así:
minutos
3. SEGUND O GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04
Prof. Iván Molina Escalante II. EE. RevolucionariaSanta Rosa
Preguntamos a cada equipo: ¿por qué agruparon los materiales de esa manera?, ¿cuál
fue el criterio de agrupación?, ¿cuántos objetos han agrupado?
Entregamos una cartulina rectangular por equipo y pide que escriban la cantidad de
objetos agrupados.
Se concluye lo siguiente junto con los estudiantes:
Para agrupar una colección de objetos, se puede tener en cuenta una o más características
comunes entre ellos.
Una colección de objetos puede estar formada por diversas cantidades.
Reflexionamos con los niños y las niñas sobre los procesos desarrollados recordando
junto con ello lo trabajado en la sesión y preguntamos: ¿qué aprendieron?, ¿cómo
aprendieron?; ¿qué característica común usaron para agrupar los materiales?; ¿en qué
situaciones de la vida podrían aplicar lo aprendido?; ¿les pareció fácil o difícil?, ¿por qué?;
¿qué les gustó más?, ¿por qué? Solicita que ubiquen los materiales agrupados, en orden,
en el sector de Matemática.
Valoramos los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo.
Los estimulamos con palabras de aliento y los felicitamos por su participación.
Se les pregunta: ¿qué materiales utilizaron para representar la situación?, ¿cómo lo
hicieron?; ¿qué les pareció difícil?, ¿por qué?, etc.
Planteamos otras situaciones
Indicamos a los estudiantes que resuelvan las actividades de las páginas 43, 44 del
Cuaderno de trabajo.
Se les acompáñalos despejando sus dudas y ampliando la información si es necesario.
Se recuerda junto con los niños y las niñas lo trabajado en la sesión y pregunta: ¿qué
aprendieron?, ¿cómo aprendieron?; ¿qué característica común usaron para agrupar los
materiales?; ¿en qué situaciones de la vida podrían aplicar lo aprendido?; ¿les pareció
fácil o difícil?, ¿por qué?; ¿qué les gustó más?, ¿por qué?
Tarea a trabajar en casa
CIERRE
Recuerda junto con los niños y las niñas lo trabajado en la sesión y pregunta:
¿qué prendieron?, ¿cómo aprendieron?; ¿qué característica común usaron para
agrupar los materiales?; ¿en qué situaciones de la vida podrían aplicar lo
aprendido?; ¿les pareció fácil o difícil?, ¿por qué?; ¿qué les gustó más?, ¿por
qué?
PARA TRABAJAR EN CASA
Pide a los estudiantes que, con ayuda de sus padres, dibujen en el cuaderno colecciones de
objetos agrupados por una característica en común.
Luego, utilizando los cuantificadores todos”, “algunos” y “ninguno” deberán expresar dicha
característica.
minutos
4. SEGUND O GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04
Prof. Iván Molina Escalante II. EE. RevolucionariaSanta Rosa
Nº ESTUDIANTES
Expresalaspropiedadesdelosobjetossegúndos
atributos(porejemplo:escuadradoyojo),usandolas
expresiones"todos","algunos"y"ninguno".
Representalaagrupacióndeobjetoscondibujos,íconos
ygráficos.
Explicaloscriteriosusadosalagruparobjetosempleando
lasexpresiones“todos”,“algunos”y“ninguno”.
Expresadeformaoraloescritaelusodelosnúmerosen
contextosdelavidadiaria(conteo,cálculodedinero,
etc.).
1 AMAO QUISPEANALY
2 ARCUNDOCONISLLA TATIANA
3 ARKJEHUAMAN GARCIA RUTH SHUSARI
4 CJURO HUAYTA MAURICIO
5 CORDOVA QUISPEMARIANA A.
6 CRUZ BENAVIDESLEO THERRY
7 CUIHUAMAN GARCIA PIERO
8 CURO ALCA FRANSFERDINAND
9 DAZA LLAMACCHIMA LUIS MIGUEL
10 HANCCOQUISPE FRAN R.
11 HUAYLLAR DELGADO YOSELIN
12 HUAYNASIRAMOS JORDAN J.
13 LLOQUE JUCHAROKATY MARILYN
14 LOPEZ QUISPE JAMILET J
15 MAMANI HUAMANIRUBI
16 MAMANI PUMA ANDERSON
17 MAMNI FERRO GABRIELA T.
18 MEDINA LOAIZA DHARMA
19 OJEDA HUAMAN, JOAQUIN
20 PAUCARBALZ CAMILA FERNANDA
21 PEDRAZA DELGADO AXEL FABRICIO
22 PEÑA QUIÑONESANICA LIA
23 QUISPE LUNA ABEL
24 QUISPE PEDRAZA ROY R.
25 SONCCOFLORESWILFREDO
26 TINTAYA MAMANINIRLE
27 YUCRA RAMOS ANDREJHUL
28
LISTA DE COTEJO
5. SEGUND O GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04
Prof. Iván Molina Escalante II. EE. RevolucionariaSanta Rosa