Publicidad
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
Publicidad
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
Próximo SlideShare
El hábito de innovarEl hábito de innovar
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)

  1. Universidad San Buenaventura Cali Ingeniería Industrial Alexander Varón Sandoval Iván Felipe Trujillo Liliana Gamboa Anderson Villaiza El hábito de innovar Hace apenas unos diez años, cuando tomábamos fotografías, llevábamos los negativos a una tienda y reclamábamos las impresiones en blanco y negro o a color en grueso papel tres días más tarde. En aquella misma época, usábamos en nuestra oficina un aparato llamado fax, que enviaba documentos a través de rollos de papel que salían de un teléfono. Escuchábamos música en un walkman o un discman. Estos aparatos utilizaban discos o casetes que podían almacenar –y eso nos parecía fantástico– unas veinte canciones. Hoy en día tomamos fotos con una cámara digital y raras veces las imprimimos, pues las tenemos en un archivo que podemos enviar a nuestros amigos para que las miren y disfruten de ellas en su computador personal.(Duque, 2006) Hoy en díavivimos una sociedad mordaz y de alta velocidad, quien no esté dispuesto a adaptarse y aprender día a día, acogiéndose a las necesidades y solicitudes de la misma simplemente, quedara en el anonimato. La innovación es una herramienta demasiado útil pero si no dejamos atrás las percepciones y los señalamientos se nos hará muy difícil volverla habitual, el concepto de innovación a tomado mucha fuerza en los procesos cognitivos del hombre y base para el desarrollo competitivo de países, empresas y corporaciones. Pero,¿Que significaeste concepto? Existen innumerables definiciones de diferentes autores para el termino innovación, aquí mencionamos las que más llamaron nuestra atención: según el (OCED; Eurostat;, 2005) “Innovación es la puesta en
  2. obra de un producto, bien o servicio, de un proceso nuevo o sensiblemente mejorado, de un nuevo método de comercialización o de organización de la empresa o de las relaciones existentes “, (COLCIENCIAS, 2005)se refiere al concepto de innovación como un proceso central de la modernización y de la competitividad de las empresas, y el carácter sistémico de la competitividad y de la innovación en un mundo cada vez más independiente, y por ultimo (Duque, 2006) dice que “la innovación puede ser descrita como el arte de planear los cambios necesarios para que las empresas puedan sorprender sistemáticamente a sus clientes”. Como podemos observar tanto estas como las demás definiciones de innovación que existen son diferentes de algún u otro modo pero van encaminadas en la misma dirección, mostrándonos que innovando en las empresas se alcanza el éxito. En el libro se evidencia una evolución por parte de las empresas ya que han pasado de centrarse únicamente en los productos o servicios prestados, diseños, mejora continua y diferenciación frente a la competencia, a llegar a afrontar el reto de entender y de satisfacer las necesidades de los clientes por medio de vías de comunicación en donde se genere una retroalimentación de la información de manera bilateral,fomentando de esta manera las relaciones redituables; con esto se busca crear valor para el cliente por medio de un conjunto de estrategias que logren además de la producción bienes y servicios de calidad, experiencias inolvidables para ellos. Sin embargo todas estas particularidades en la apropiación del concepto de innovación y enfatizando de que hoy en día las naciones se encuentra bajo un marco competitivo interdependiente debemos evaluar y observar como los países desarrollados y en vía de desarrollo están destinando grandes cantidades de dinero en materia de innovación, ciencia y tecnología. Según el (Departamento Nacional de Planeación, 2006), la inversión privada en tecnología en Colombia oscila entre el 15% y el 20% del total, cuando en países como México y Brasil ese porcentaje llegó en el año 2003 a 29,8% y 39,8% respectivamente. Según la información del documento Visión Colombia II Centenario, del Departamento Nacional de Planeación, mientras que
  3. en el período 2002-2004 en Colombia se expidieron en promedio 0,03 patentes por cada 100.000 habitantes, en Chile el indicador fue 0,13 y en Argentina 0,53. El gasto total en Investigación y Desarrollo como porcentaje del PIB en el año 2004 en Colombia llegó a 0,37% del PIB, mientras que en Chile fue de 0,65% del PIB, en Brasil de 0,93% del PIB y en Israel de 4,55% del PIB. El número de investigadores por 100.000 habitantes en Colombia era de 109 en el año 2003, mientras que en Chile era 444, en Brasil 323 y en Corea del Sur 3.187. Las agencias internacionales estiman que un país debe invertir al menos el 2% de su producto bruto en ciencia y tecnología. Estas anotaciones son alarmantes para Colombia, frente a materia de investigación, desarrollo tecnológico industrial y competitivo, se debe buscar la manera en la que estos porcentajes aumenten de manera considerable debido a que se mejoraría considerablemente el factor competitivo a nivel nacional y esto afecta positivamente tanto a el estado como a las empresas y sus trabajadores. En la actualidad todas las empresas con diferente índole ya sea productora de un bien o prestadora de servicio desean que el concepto de innovación juegue un papel preponderante en estas y másaún, que trascienda los límites organizacionales generando estas característicasen todos los actores que participan en ellas. Es claro que es posible innovar en innumerables campos dentro de las organizaciones, sin embargo el problema es que muchas veces no sabemos cómo hacerlo y mucho menos por dónde empezar, es por esto que para el desarrollo de la innovación autores como (Duque, 2006), (Oech, 1987), (Ponti, 2001), entre otros, se basaron en un modelo sencillo pero efectivo para fomentar y desarrollar un proceso óptimo de innovación fundamentado en 5 aspectos que son: 1. Reconocimiento de necesidades 2. Definición y redefinición de los problemas 3. Aplicación de metodologías de creatividad 4. Selección y filtro de ideas 5. Implementación
  4. Este modelo aparentemente sencillo rompe los esquemas y elimina el status quo en que las organizaciones y las personas direccionan sus energías para el desarrollo de las mismas. Sin embargo todo esto se llevaría a cabo si las organizaciones generaran un mayor nivel de involucramiento de todos los actores organizacionales. Se debe tener muy en cuenta que en un proceso innovador todas las ideas que surjan son válidas, es necesario no sesgar el proceso de generación de ideas debido a que con el tiempo estas se van depurando y al final, en lo posible, se debe sacar lo mejor de cada una de ellas. Sabemos que la mayoría de los procesos interactivos el hombre es el elemento transversal para que se geste este flujo, por eso los modelos de I+D para fomentar innovación no solo trascienden netamente a un ámbito tecnológico científico, si no que la unión de un determinado grupo de personas o la interacción de áreas organizacionales también contribuyen a procesos innovadores. Cabe aclarar que los procesos de innovación deben ir alineados con la estrategia de la empresa, de nada vale gastar miles de millones para mantener un gran departamento de investigación y desarrollo que cuente con los equipos de última generación en tecnología si estos no van a contribuir a generar un valor para el cliente, si con la innovación que se quiere desarrollar no se busca satisfacer las necesidades de los clientes esta puede llegar a pasar desapercibida por los mismos. Según (Drucker, 1987) si los ejecutivos o las cabezas organizacionales no se evalúan en la manera en que realizan o diseños proceso innovadores esto no tendrá ningún sentido, (Drucker, 1987) plantea que el tema de la innovación va en constantes cambios desmesurados provocados por los modelos de comportamientos de las personas persuadidos por las satisfacción de sus necesidades y por otros factores que inciden en sus decisiones en la obtención de los mismos, por eso plantea que los gerentes innovadores deben estar a la vanguardia de todo lo que sucede en el mercado para poder así transmitirlo a sus colaboradores con la finalidad de fomentar sostenibilidad y competitividad en el mercado voraz en el que se desarrolle, evitando de esta manera que la empresa
  5. se vea inmersa en una zona de confort logrando que cada vez los estándares de exigencia de calidad internos sean cada vez más altos. Para terminarcabe anotar como la innovación puede marcar a una empresa, una ciudad, un país, o a un continente, ya que es una función integradora donde se conjugan muchas herramientas y métodos que, en muchas ocasiones directa o indirectamente, incrementa la productividad y la competitividad. Es importante, además, ver como la creatividad y la disciplina deben de ir de la mano con los procesos innovadores, como profesionales debemos fomentar estos factores dentro y fuera de las organizaciones para poder hacer común lo extraordinario. Bibliografía COLCIENCIAS. (2005). Plan Estratégico del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad. Departamento Nacional de Planeación. (2006). Ciencia, Tecnologia e Innovacion. Bogota. Drucker, P. (1987). La Innovacion y Empresariado Innovador. Buenso Aires: Suramenricana. Duque, D. P. (2006). El Habito de Innovar. Bogota: Santillana. OCED; Eurostat;. (2005). Manual de Oslo 3ed. Oech, R. V. (1987). El despertar de la creatividad. Madrid: Diaz Santos. Ponti, F. (2001). La EMpresa Creativa. Barcelona: Granica.
Publicidad