Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Guia para descripcion morfologica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
       FRANCISCO DE MIRANDA
       FRANCISCO DE MIRAN...
INTRODUCCION

Esta guía tiene la finalidad de servir de herramienta de trabajo a los
estudiantes de ingeniería agronómica ...
TERMINOLOGIA

              BIOFORMAS – HABITO - FORMAS DE VIDA

Bioformas o Habito: Hace referencia a la forma general de...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 145 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Guia para descripcion morfologica (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Guia para descripcion morfologica

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA ASIGNATURA:: BOTANICA II ASIGNATURA BOTANICA II Prof. Luís José Lemus Jiménez
  2. 2. INTRODUCCION Esta guía tiene la finalidad de servir de herramienta de trabajo a los estudiantes de ingeniería agronómica para la descripción detallada de los especimenes vegetales a determinar o aquellos que serán utilizados durante las actividades prácticas. Esta guía no pretender ser un material que incluya toda la nomenclatura morfológica utilizada por diferentes autores para la descripción de espermatofitos, pero si será una herramienta básica para el entrenamiento descriptivo y observacional de las estructuras y caracteres de las plantas superiores. Para introducir al estudiante en la práctica descriptiva es conveniente indicar las pautas de esta técnica, las cuales pueden ser sintetizadas de la siguiente manera: La descripción de las plantas debe ser realizada metodológicamente, siguiendo la secuencia de aparición de las estructuras. Debe ser realizada desde abajo hacia arriba y desde la periferia hacia el centro, es decir, raíz, tallo, hojas, inflorescencias, flores, sépalos, pétalos, androceo, gineceo, frutos y semillas respectivamente. Cuando un carácter descrito incluye dos estructuras, es conveniente describir uno solo de ellos, ejemplos: Carpelos con tres placentas axilares es conveniente indicarlos de esta manera: óvulos en placentas axilares. Similarmente la descripción no debe repetir la información. Un ejemplo típico de ello seria cuando se indica la posición relativa de los pétalos y estambres, en este caso se debe señalar para uno solo de ellos y es igual decir “pétalos opuestos a los estambres y estambres opuestos a los pétalos”, aunque resulta mas visual indicar la ultima característica. De manera general para indicar el color de una estructura se deben utilizar los colores primarios o utilizar una de las tablas ideadas para esta practica, entre ellas la tabla de colores de Kupers (2007). Cuando carecemos de material bibliográfico de referencia se puede utilizar la práctica, aunque no muy recomendaba de hacer combinaciones de los colores primarios, y en este caso podemos indicar que un pétalo es amarillo-rojizo o un fruto es azul-verdoso, aunque esta práctica es muy subjetiva.
  3. 3. TERMINOLOGIA BIOFORMAS – HABITO - FORMAS DE VIDA Bioformas o Habito: Hace referencia a la forma general de una planta, al tener en cuenta diferentes componentes como estructura del tallo y duración de este, patrón de ramificación, tamaño, etc. En este sentido, las bioformas o también llamadas Forma de Vida, son las categoría dentro de las cuales se incluyen los vegetales de posición sistemática cualquiera, que concuerdan fundamentalmente en su estructura morfológico-biológica y de un modo especial en los caracteres relacionados con la adaptación al ambiente ecológico. El habito de las plantas puede ser clasificado de la siguiente manera: 1.1- Hierba Una hierba es una planta que no presenta órganos leñosos. Los tallos de las hierbas son generalmente verdes. Las hierbas pueden ser anuales o perennes y en este ultimo caso retoñan desde tallos subterráneos o situados a ras de suelo. Los órganos subterráneos implicados son rizomas (tallos horizontales) y bulbos. Muchas hierbas bianuales o perennes forman una roseta de hojas pegada al suelo en su primer año, en el que no se reproducen, y un tallo alto y florido, el escapo floral, en su segundo año. Un caso particular serían las especies de Agaves que desarrollan este escapo después de aproximadamente ocho años de crecimiento para luego dejar frutos, semillas o pequeñas plantas producto de viviparia, para luego morir. Se denominan Megaforbias (hierbas gigantes) a plantas que respondiendo formalmente al concepto anterior, alcanzan un porte considerable, incluso de varios metros. Éste es el caso, por ejemplo, de las diversas especies de cambures y plátanos de la familia Musaceae. Para la categoría de hierbas podríamos considerar las siguientes subcategorías: .- Hierba rastrera (Ipomoea pes-caprae) .- Hierba erecta (Typha dominguensis) .- Hierba cespitosa (Cynodon dactylon) .- Hierba acaule (Agaves, Bromelias) .- Hierba estolonifera (Sporobolus virginicus, Alternanthera halimifolia)
  4. 4. Hierba rastrera (Ipomoea pes-caprae) Hierba acaule (Agave angustifólia cv. Marginata) Hierba estolonifera (Alternanthera halimifolia) 1.2.- Sufrutice: Planta que tiene una estructura leñosa sólo en la parte inferior, sobre la que se producen germinaciones tiernas y de consistencia herbácea. Generalmente no sobrepasan el metro de altura. 1.3. Arbusto: Planta perenne de mediana altura, con tallo leñoso y corto, hasta tres (03) metros de altura, ramificado0 generalmente desde la base. 1.4. Arbol: Es una planta leñosa, con un solo tallo desde la base, las ramificaciones ocurren por encima del suelo, generalmente a mas de un metro de altura. Altura generalmente mayor de tres metros y un diámetro del tallo mayor de diez centímetros.
  5. 5. OTRAS CATEGORIAS Bejuco: Son plantas que tienden a crecer apoyadas sobre otros elementos. Estas pueden ser leñosas o herbáceas y trepar utilizando diferentes medios, tales como zarcillos, ganchos o raíces adventicias. Cactiforme: Termino aplicado a aquellas plantas suculentas, generalmente con presencia de espinas pero que no pertenecen a la familia Cactaceae. Cactus columnar: Se aplica generalmente a especies de las familias Cactaceae. Se aplica a plantas con tallos suculentos, engrosados desde la base y desprovistas de hojas. Ejemplo la lefaria, el dato, y algunas especies del género Euphorbia. Decumbente: Termino aplicado generalmente a arbustos y hierbas cuando estas crecen con tendencia a echarse sobre el suelo o cualquier sustrato Estipite: termino empleado generalmente para distinguir las especies de la familia Arecaceae (Palmae). Se aplica a una planta con un tallo erecto y hojas en la parte apical de este. También es empleado este término para distinguir las especies gigantes de las Pteridophitas (helechos). Ficoide: Termino empleado generalmente para distinguir las hierbas acuáticas parecidas a algas. Juncoide: Termino empleado generalmente para distinguir las hierbas con tallo verde, casi desprovistas de hojas, pero estas básales y apicales y las inflorescencias apicales. Aplicado generalmente a los miembros de la familia Cyperaceae. Voluble: Son plantas herbáceas o leñosas que tienden a trepar sin la utilización de los mecanismos anteriores. En estos casos ellas tienden a enrollarse sobre la planta huésped.
  6. 6. Cactus Columnar Planta Cactiforme (Opuntia sp?) (Euphorbia lactea) Plantas Estipitada (Cocus nucifera) HABITAT El Hábitat ha sido definido como el lugar donde vive o se encuentra un organismo. Lugar que ordinariamente habita un organismo o grupo de organismos. Ambiente en el que vive un organismo o población. De acuerdo al factor limitante para la planta, estas pueden clasificarse de la siguiente manera:
  7. 7. 1.- Cuando el factor limitante es la disponibilidad de agua, tendremos: .- Plantas xerófilas o xerófitas: Son las que habitan zonas secas o áridas, tanto por las condiciones edáficas o el clima. Comprenden muchas especies de la Familia Cactaceae y otras especies espinosas. Plantas Xerófitas Plantas Mesófitas (Stenocereus griseus) (Hidrocotyle umbellata) .- Plantas Mesófilas o Mesófitas: Son las que habitan zonas con condiciones media de humedad. También se aplican a las plantas de cultivo u ornamentales, las cuales son sometidas a regimenes intermitentes de humedad. .- Plantas Higrófilas u Higrófitas: Son las que habitan en suelos muy húmedos. También se aplican a las plantas que se desarrollan a orillas de estanques y lagunas. Ejemplo de ello los miembros de la familia Cyperaceae y algunas Onagraceas. .- Plantas Hidrófilas u Hidrófitas: Termino que se aplica a las plantas que habitan en el agua, tanto flotantes como sumergidas. Cuando parte de la planta emerge y parte queda sumergida se le aplica el termino de “emergente”, ejemplo “la bora, (Eichornia crassipes)”. Cuando crecen en suelos que permanecen inundados o en pantanos, se les aplica el termino de “Palustre”.
  8. 8. Plantas Hidrófilas u Hidrófitas Plantas Hidrófilas u Hidrófitas 2.- Cuando el factor limitante es el suelo, tendremos: .- Psamófila (Arenicola): Son las plantas que crecen preferencialmente en suelos arenosos. .- Argirícola: Plantas que crecen en suelos arcillosos .- Litófila: Plantas que crecen sobre piedras. Termino aplicado preferencialmente a líquenes y musgos. .- Serpenticola: Plantas que crecen en suelos ricos en manganeso. .- Silicola: Plantas que crecen en suelos ricos en sílice y usualmente sin carbonatos. .- Rupícola: Plantas que crecen sobre piedras. Deben diferenciarse de las Litófilas.
  9. 9. Plantas Argilicolas Plantas Psamofilas (Trianthema postulacastrum) (Batis maritima) Plantas Ripicolas Plantas Litofilas (Musgos) .- Calcícola: Termino que se aplica a las plantas que crecen en suelos ricos en carbonatos o de composición caliza. Bajo esta categoría podemos diferenciar: Plantas calciófobas, huyen de la presencia de Ca. pero se pueden adaptar a las altas concentraciones de Ca. soluble, gracias al oxalato y otros componentes capaces de precipitar Ca. Estas plantas sólo pueden manejar la cantidad de Ca. que puedan precipitar. Plantas calciótrofas, tienen preferencia por los suelos calcáreos, siempre tienen cantidades sustanciales de Ca. hidrosoluble. Plantas calcífugas: Son las plantas que no toleran los suelos con CaCO3. .- Ripícola: Plantas que crecen preferencialmente en las orillas de los ríos.
  10. 10. .- Costera: Plantas propias de las zonas costeras. .- Epifitas: Plantas que crecen generalmente sobre otras plantas sin mantener ningún tipo de relación trófica con estas. Planta Epifita, Umbrofila. Planta Epifita, Umbrofila. (Bromelia sp.) (Araceae) Planta Umbrofila (Lamiaceae) Plantas Heliofitas. (Goodeniaceae) 2.- Factor limitante la luz, tendremos: .- Heliófita: Plantas que toleran la radiación solar directa, es decir, viven expuestas al sol. .- Umbrofila: Plantas que no toleran La radiación solar directa, gustan de vivir a la sombra.
  11. 11. OTRAS CATEGORIAS: Plantas Hemerofitas: Son definidas como aquellas plantas introducidas de forma voluntaria por el hombre para su cultivo. Dentro de las plantas hemerofitas podemos diferenciar: Plantas Hemerofitas Arvenses: Son aquellas plantas que actuan como maleza en sentido amplio, es decir, se encuentran en áreas cultivadas o interfieren con otras actividades realizadas por el hombre. Plantas Hemerofitas, Agrestes: Se aplica a cualquier maleza encontrada en los cultivos o en áreas propias para cultivos sin que estos ocurran. Plantas Hemerofitas, Ruderal: Se aplica a aquellas plantas, malezas o no (musgos), que crecen en áreas perturbadas por la actividad humana. No se aplica a aquellas malezas que crecen en los cultivos. Plantas Hemerofitas Arvense Plantas Hemerofitas Arvense Planta Hemerofita Ruderal Planta Hemerofita Agreste (Argemone mexicana) (Cenchrus ciliaris)
  12. 12. CLASIFICACION DE LAS PLANTAS DE ACUERDO A SU PERSISTENCIA Plantas anuales: son aquellas que solo viven algunos meses, durante los cuales germinan, crecen, fructifican y finalmente mueren. Están representados en este grupo, algunas plantas herbáceas, numerosas malezas y plantas efímeras en ambientes restrictivos, coma las plantas anuales que caracterizan el 'desierto florido' , cuyo ciclo de vida esta determinado por la frecuencia y monto de precipitación caída, otras plantas corresponden a cultivos anuales, como ocurre con el maíz. Plantas bianuales: son aquellas plantas que tienen un ciclo de vida mas lenta que las anteriores, durante el primer año solamente desarrollan sus órganos vegetativos y acumulan reservas, durante el año siguiente florecen y fructifican, muriendo finalmente, pueden ser herbáceas, con la base lignificada o con raíces tuberosas como la zanahoria y la remolacha. Plantas plurianuales: semejante a los anteriores, pero pueden transcurrir varios años antes de florecer y fructificar para finalmente morir, es frecuente en varias monocotiledóneas como Puya, Chusquea y otras. Plantas monocárpicas: esto termino incluye las tres anteriores debido a que florecen y fructifican una solo vez en su vida. Plantas policárpicas: son aquellas que florecen y fructifican varias veces, generalmente una vez cada año, hasta que mueren, dentro de esta denominación, se encuentran las perennes y las vivaces. Plantas perennes: son aquellas cuyos tallos persisten varios años, como los árboles, arbustos y algunas hierbas. Plantas vivaces: presentan tallos aéreos anuales y órganos subterráneos plurianuales, que cada año dan nuevos tallos aéreos, floreciendo y fructificando anualmente, entre ellas se encuentran varias especies de cultivo como la papa.
  13. 13. CLASIFICACION DE LAS PLANTAS DE ACUERDO A LA PERSISTENCIA DEL FOLLAJE Deciduas: Planta que pierden sus hojas estacionalmente Semideciduas: Planta que pierden la mayoría de sus hojas estacionalmente Siempreverde: Planta que mantienen sus hojas todo el año CLASIFICACION DE LAS PLANTAS DE ACUERDO AL SEXO DE LAS FLORES INDIVIDUO FERTIL: Es aquel que posee flores o estructuras con órganos reproductivos funcionales. INDIVIDUO ESTERIL: Es aquel individuo que presenta órganos reproductivos no funcionales o la ausencia de estos. En algunas flores es posible la presencia de estambres poco desarrollados y estériles denominados ESTAMINODIOS o la presencia de pistilos no funcionales denominados PISTILOIDES HERMAFRODITA O MONOCLINO: Individuo que presentan flores que soportan ambos sexos (Androceo y Pistilo) UNISEXUAL O DICLINO: Individuo que soporta flores que presentan solo androceo o gineceo. Tambien se aplican a aquellos individuos que soportan flores hermafroditas pero estas funcionalmente masculinas o femeninas. POLIGAMO: término que se aplica a los individuos que soportan tanto flores unisexuales como hermafroditas. MONOICO: Si las flores femeninas y las masculinas estan en el mismo individuo (una casa). DIOICO: Si las flores de sexos distintos se encuentran en individuos diferentes, (dos casas).
  14. 14. ESTRUCTURAS PARA LA FIJACIÓN Ganchos: Corresponden a estructuras endurecidas a forma de espinas, generalmente recurvadas, presentes en tallos o frutos. En este último caso estas estructuras se adhieren a los pelos o plumas de aves y mamíferos, diseminándose de este manera. Raices Adventicias: Correspondes a raices aereas que se desarrollan en los tallos, las cuales se fijan y sirven de soporte al vegetal. Comunes entre las Moraceas y otras familias vegetales. Zarcillos: Estructuras que corresponden a tallos u hojas modificadas, lineales, bifurcados hasta trifidos, los cuales tienden a enrollarse sobre los soportes sirviendo de fijación. RAICES 1.- Raíz Anaxomorfa o raíz pivotante: Es el sistema radicular en el que tenemos una raíz principal que se va dividiendo en raíces secundarias. También se llama SISTEMA RADICULAR ALORRIZO en gimnospermas y dicotiledóneas. 2.- Raíz Fasciculada o Fibrosa: Sistema radical en el cual no existe la raíz principal por lo que a partir de la base del tallo se forman muchas raíces adventicias que van a ser todas iguales. También es llamado SISTEMA RADICULAR HOMORRIZO. Corresponde al sistema radical típico de las monocotiledóneas (Guinea, maíz, capacho, etc.) 3.- Raíz Napiforme: Corresponde a una variante del sistema radical anaxomorfo, en el cual se presenta una raíz principal muy gruesa por la acumulación de sustancias de reserva. Propio de la zanahoria, rábano, remolacha, nabo, etc.
  15. 15. Raíz Anaxomorfa Raíz Napiforme Raíz Fasciculada 4.- Raices Tuberosas: Corresponden a raices con estructura fasciculada pero en las cuales ocurre acumulación de sustancias de reserva, generalmente estas estructuras formadas son mas pequeñas que las napiformes. A este sistema radical debe su nombre la Yuquilla (Ruellia tuberosa L.). 5.- Haustorios: Raíces presentes en las plantas parásitas, las cuales penetran en otras plantas a través de los tallos (Loranthaceas) o raíces (Lennoa).
  16. 16. FORMAS DIMENSIONALES PARA LA DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA TOMADO DE LECCIONES HIPERTEXTUALES DE BOTÁNICA Formas Planas orbicular linear elíptico circular oblongo romboidal lanceolado falcado ovado obovado triangular deltado falciforme espatulado runciforme hastado sagitado lirado panduriforme peltado runcinado cordiforme flabeliforme cordado reniforme flabelado
  17. 17. Formas Sólidas acicular capitado clavado cocleado cocleariforme cuculado cilíndrico cónico crateriforme terete discoidal filiforme fusiforme hipocrateriforme lenticular moniliforme navicular pateliforme piriforme turbinado umbonado esférico prismático fistuloso lacriforme elipsoideo ovoideo semiterete pulvinado trigono anguloso carenado canaliculado alado
  18. 18. TÉRMINOS RLATIVOS A LA FUSIÓN DE PARTES U ÓRGANOS Adnato: Adherido, concrescente. Se aplica a los elementos de dos verticilos unidos entre si. Ej. Estambres adnatos a la corola. Coalescente: Del latín coalescere, crecer juntamente. Dicho de dos órganos, que crecen conjuntamente. Adherencia de dos superficies en contacto, concrescentes. Concrescente: Dicho de un conjunto de órganos o partes orgánicas, que, pudiéndose hallar separados, están unidos congénitamente. Connado: Dicho de un conjunto de órganos, que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos. Se aplica a los elementos de un verticilo unidos entre si. Ej. Sépalos unidos (gamosépala); pétalos unidos (gamopétala). Connivente: Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que, estando más o menos separados en la base, se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse. Ej. Los estambres del genero Solanum (Solanaceae) Libre: Dicese de los elementos de un verticilo separados entre si. Ej. Flores dialisépalas o flores dialipétalas. TÉRMINOS RELATIVOS A LA POSICIÓN DE PARTES U ÓRGANOS Abaxial: Estructura mas alejada de un eje Adaxial: Estructura u órgano mas cercana a un eje. Apical, terminal: En el ápice de una estructura Axial: Propio del eje, situado en el eje. Basal: Situado en la base. Distal: Alejado del punto que se toma como base u origen. Dorsal: Relativo al dorso. Inferior: Termino aplicado al ovario situado dentro del receptáculo
  19. 19. Lateral: En un costado. Longitudinal: En dirección de la longitud. Marginal: Situado en el borde o margen Proximal: Significa más cercano al centro o al punto de unión. Radical: En la raíz Superior: Termino aplicado al ovario situado sobre el receptáculo Transversal: Que corta perpendicularmente la superficie del órgano. Ventral: Relativo al vientre. TÉRMINOS RELATIVOS AL DESARROLLO DE LAS PARTES U ÓRGANOS Conspicuo: Dícese de lo que es visible, sobresaliente. Se opone a inconspicuo Dilatado: Ensanchado. Inconspicuo: Dicho de un órgano, poco aparente. Se opone a conspicuo. Rudimento: Parte de un órgano imperfectamente desarrollada. Vestigial: Se refiere a un órgano poco desarrollado o rudimentario
  20. 20. INDUMENTO DE ESTRUCTURAS Podemos definir el indumento como el Conjunto de pelos, glándulas, escamas, etc. que recubren a un órgano de la planta. De acuerdo a esto, podremos distinguir los siguientes tipos: 1.- Glabras o Glaberrimas: Estructura que carece de indumento. 2.- Aculeado: Con presencia de espinas. 3.- Araneoso: Estructura con tricomas alargados, lacios, frecuentemente acostados (como una tela de araña). 4.- Barbado: Termino aplicado a las estructuras que poseen pelos a manera de barba
  21. 21. 5.- Ciliado: Se aplica a las estructuras que poseen cilios, es decir, pelos pequeños y delgados. 6.- Comoso: 7.- Escamoso: Estructura con escamas sésiles o pediceladas en su superficie. 8.- Flocoso: 9.- Glandulosa: Estructura que presenta pelos glandulares o glándulas sesiles en su superficie.
  22. 22. 10.- Glutinosa: estructura que presenta resina en su superficie 11.- Pruinosa (Puberulenta): Aplícase a las plantas que tienen sus tallos, hojas, etc. como cubiertos de diminuto polvillo, que a menudo son secreciones céreas. 12.- Verrucosa: estructura con protuberancias epidérmicas ásperas al tacto. 13.- Pilosa: Se refiere a cualquier estructura cubierta de pelo, pero se distinguen varias categorías de acuerdo a la cantidad, duración, forma o grosor de estos. 13.1.- Escabroso: Estructura con pelos cortos y ásperos al tacto (Ficus carica).
  23. 23. 13.2.- Estrigoso: Estructura cubierto de pelos rígidos y ásperos. 13.3.- Glabescente: Estructura con pocos pelos u estos caedizos. 13.4.- Hirsuta: Estructura con pelos un poco duros (rígidos), pero estos largos y finos.
  24. 24. 13.5.- Hispida: Estructura con pelos largos, gruesos y rígidos. 13.6.- Lanoso: Estructura con tricomas largos, densos y acostados. 13.7.- Peluda: estructura con pelos largos, densos, pero suaves al tacto. 13.8.- Tomentoso (Flocoso): Se refiere a la presencia de pelos con la apariencia de terciopelo. Estos generalmente son finos, cortos y muy suaves. 13.9.- Velutino: Estructura con tricomas cortísimos y muy densos, igualmente semejante al terciopelo.
  25. 25. 13.10.- Velloso: con tricomas largos, blandos y derechos. 13.11.- Canescente: Se refiere a la presencia de pelos blancos sin importar otros atributos. ESPINAS Y AGUIJONES Espinas: Corresponden a excrecencias vascularizadas de los tallos, generalmente con la zona apical aguda. Aguijones: Corresponden a excrecencias no vascularizadas de los tallos, generalmente con la zona apical aguda, las cuales son de fácil desprendimiento (Ceiba pentandra, Bombacaceae). Planta con Espinas Plantas con Aguijones
  26. 26. ESTIPULAS Y ESTIPELAS Las estípulas corresponden a apéndices laminares foliáceos, generalmente aplanados, verdes, ubicados en la base del pecíolo, habitualmente en número de dos, pueden estar presente o no. Estas pueden estar ubicadas de las siguientes maneras: Intrapeciolar: Estípula que se halla entre el pecíolo y el eje caulinar en que se inserta Interpeciolar: Estípula que se halla entre los pecíolos, sobre el eje caulinar. Lateral libre: Se ubican a ambos lados del peciolo, sin adnación a este. Lateral recaulescente: Se ubican a ambos lados del peciolo, adnatas a este. Opositifolia: Estípula que está insertada de manera opuesta a las hojas o frente a ellas. Ocrea: Estípula que rodea al tallo a modo de vaina, visible por ejemplo en la familia Polygonaceae (Uva de playa). Involucral: Conjunto de brácteas o apéndices foliáceos que rodean a las flores o a las inflorescencias en mayor o menor grado. Las estipelas son análogas a las estípulas y se encuentran en la base de los folíolos en hojas compuestas, como sucede en Desmodium intortum (pega- pega).
  27. 27. Representacion Gráfica de la Estípula Interpeciolar Estípula Interpeciolar (Ixora coccinea) Estípula Lateral Libre Estípula Lateral Libre Estípula Recaulescente Estípula Ocrea
  28. 28. VARIANTES Estipulas Adnatas al peciolo (familia Rosaceae) LA HOJA: DEFINICION Corresponde a la parte del vegetal de simetría dorsiventral, con forma habitualmente laminar o aplanada y de crecimiento lateral, determinado, que se ubica sobre los tallos en un nudo de éstos y en cuya axila se encuentra una yema axilar. Se pueden distinguir los siguientes tipos de hojas de acuerdo a su consistencia o textura:
  29. 29. 1.- CONSISTENCIA O TEXTURA Carnosa o suculentas: gruesa, jugosa (suculenta), opaca, alto contenido de agua. Cartáceas: Lámina gruesa, opaca y poço flexible, como um cartón grueso. (Jacquinia aristata, Theophrastaceae). Coriaceas: Lámina gruesa, opaca y flexible (como el cuero). Escariosas: Lamina de consistencia membranosa, seca, y normalmente algo translúcida Escleróticas: Lámina Gruesa y de consistencia rígida. Foliosas o Foliaceas: consistencia típica de una hoja, delgada, flexible, opaca o brillante y herbácea. Membranosas: lámina delgada o frágil al tacto, generalmente traslúcida. Papiráceas: Lámina delgada, opaca y poço translúcida (como el papel)
  30. 30. Petaloideas: Corresponde a lamina con aspecto de pétalos, es decir, coloreadas y vistosas. Rígidas: Lámina gruesa, opaca y poço flexible, quebradiza. 2.- MODIFICACIONES DE LAS HOJAS Espina Foliar: son hojas aciculares cortas y lignificadas, no clorofilianas, que cumplen función de protección. Hay que tener en consideración que “No” todas las espinas son hojas modificadas; algunas son apéndices epidérmicos (los aguijones de las rosas), otras son tallos modificados y por último, muchas son hojas. Este último es el caso en las crasuláceas y las cactáceas. Zarcillo Foliar: Filódio: Corresponden a órganos laminares semejantes a las hojas, pero que por su ontogénesis y su anatomía interna, resultan no serlo. En general se trata de tallos dilatados que cumplen en algunas plantas la función asimiladora que normalmente corresponde a las hojas. Zarcillo Foliar Espina Foliar
  31. 31. Trampas Foliares: Son hojas que se modifican a la forma de contenedores parcialmente llenos de agua y de fluidos digestivos (pasivos), los cuales poseen células nectáreas que incitan a los insectos a acercarse, la superficie de estas estructuras es lisa y resbalosa, lo que provoca que caigan en ella los animales. 3.- TIPOS DE HOJAS EN RELACION A LA SUCESION FOLIAR Cotiledones: Son las hojas primordiales constitutivas de las semillas Catáfilos: hojas sencillas, escamiformes, papiráceas y sin clorofila. Cuando son un intermedio entre cotiledones y hojas verdaderas (nomófilos) se denominan protofilos. Nomófilos (Hojas verdaderas): son las hojas típicas o normales de las planta, las que tienen la fotosíntesis como función primaria. Hipsófilos (Bracteas u hojas preflorales): se encuentran por encima de los nomofilos y por debajo de las estructuras reproductivas (flores y frutos), en forma de brácteas y bracteolas. Son órganos foliáceos en torno a las flores, diferentes tanto de las hojas normales (nomofilos) como de las piezas del perianto. A pesar de ser generalmente verdes, su función principal no es la fotosíntesis, sino proteger las flores o inflorescencias y otras partes delicadas del vegetal.
  32. 32. Antófilos: son las piezas florales (sépalos, pétalos, tépalos, estambres y carpelos), hojas muy modificadas que forman la flor en sí misma Antofilos Esteriles: Corresponden a los que forma el perianto, pudiéndose distinguir: Sépalos: más semejantes que los anteriores a hojas normales. Suelen ser verdes y se sitúan debajo de los pétalos, cerrando la flor desde abajo. Cuando la flor está brotando, ellos encierran y protegen las partes internas más delicadas. Pétalos: son casi siempre las partes más visibles de la flor, generalmente de vivos colores, con función atractiva, organizados en una envuelta llamada corola. A veces son portadores de nectarios (glándulas productoras de néctar). Tépalos: el término tépalo es utilizado generalmente cuando todos los antófilos del perianto floral son similares en forma y color, y no están claramente diferenciados los sépalos y los pétalos, no pudiéndose distinguir un cáliz y una corola. Éste es el caso que se presenta habitualmente en las plantas monocotiledóneas. Antofilos Fertiles: son las hojas muy modificadas sobre las que se desarrollan los órganos productores de las células sexuales. Se distinguen los estambres y los carpelos. Estambres (Androceo): Representa el tercer verticilo o verticilo sexual masculino de las flores de angiosperma, el cual consta de filamento y anteras (microsporangio). Pistilos (Gineceo): Representa el cuarto verticilo o verticilo sexual femenino de las flores de angiosperma, formado por macrosporofilos (carpelos),
  33. 33. los cuales pueden ser diferenciados en ovario, portadores de los ovulos, estilo (si presente) y estigma. 4.- TIPOS DE HOJAS DE ACUERDO A LA PRESENCIA O AUSENCIA DE PECIOLO La presencia o ausencia de pecíolo da origen a hojas: .- Con peciolos o pecioladas .- Sin peciolos o sésiles con las siguientes variaciones: 4.1.- Hojas sesiles simples: Se aquellas hojas que se insertan directamente en el tallo.
  34. 34. 4.2.- Hojas sesiles envainadoras: Son aquellas hojas en las cuales la porción basal de ellas envuelven al tallo formando una zona denominada vaina, la cual puede ser abierta o cerrada. 4.3.- Hojas sesiles amplexicaules: Son aquellas hojas en las cuales la base de ellas forman un par de lóbulos los cuales se prolongan alrededor del tallo 4.4.- Hojas sesiles decurrentes: Son aquellas hojas en las cuales la base formaq dos apendices laminares, los cuales se prolongan soldados al tallo pero independientes entre si.
  35. 35. 4.5.- Hojas sesiles connadas: Son aquellas hojas de filotaxis opuestas, en las cuales ambas bases se fusionan pero sin perder su individualidad. 4.6.- Hojas sesiles peltadas 4.7.- Hojas sesiles perfoliadas: Son aquellas hojas de filotaxis opuestas, en las cuales ambas bases se fusionan intimamente.
  36. 36. 5.- DISPOSICIÓN O FILOTAXIA De acuerdo con este criterio las hojas por la posición de su inserción en el tallo pueden ser clasificadas como: Alternas o Espiraladas, Opuestas, Opuestas decusadas, Verticiladas, Disticas, Fasciculadas, Imbricadas y Geminadas. Hojas según su disposición en el tallo Verticiladas Alternas Opuestas Decusadas Imbricadas Fasciculadas Disticas
  37. 37. Geminada: Dos hojas o en su lugar una hoja y un zarcillo salen por nudo, pero de un solo lado. Hojas Caulinares: Corresponden a hojas grandes y triangulares que envuelven al rebrote joven. Hojas en Roseta: Formación de hojas que, o bien en la base del tallo o en las ramas, se disponen muy juntas a causa de la disminución de la distancia entre los nudos, formando una estructura parecida a una rosa. Hojas Basales: Plantas caracterizadas por la presencia de entrenudos muy cortos, localizandose las hojas muy cercanas unas a otras.
  38. 38. 6. EL GRADO DE ESFOLIACIÓN De acuerdo con este criterio se distinguen las hojas simples y las hojas compuestas. A su vez, las hojas compuestas pueden ser divididas en pinnadas, bipinnadas y tripinnadas, estas a su vez en paripinnadas e imparipinnadas. Veamos: Hoja pinnada imparipinnada Hoja pinnada paripinnada Hoja bipinnada Hoja tripinnada imparipinnada imparipinnada
  39. 39. 7. TIPOS DE NERVADURA: Uninervia: Hojas con un unico nervio en proporciones similar al raquis, común en los pinos. Paralela: Hojas con un nervio medio definido y varios laterales, los cuales se originan en la base de la lámina y corren paralelo al nervio central, ejemplo: Hojas de Gramineas. Campilodroma: Hojas con varios nervios principales, de los cuales el nervio central es de igual proporción al raquis. Estos corren paralelo al margen de la hoja, pero no necesariamente entre ellos. Ejemplo El Llantén (Plantago major).
  40. 40. Reticulada: Hojas con uno hasta varios nervios centrales, los cuales originan nervios laterales, pudiendose distinguir: Reticulada pinnada: Hoja con un nervio central, el cual origina los nervios laterales. Ejemplo El mango (Mangifera indica), Rosa. Reticulada palmada: Hojas generalmente lobuladas, de la cual se originan varios nervios principales que nacen desde la base de la lámina. Ejemplo El Tartago (Riccinus communis y diferentes Cucurbitaceas).
  41. 41. 8. FORMA DE LA LÁMINA La forma de la lámina presenta una gran variación, algunos de los tipos morfológicos se muestran en las figuras. a.- Hojas enteras
  42. 42. Oval Sagitada Espatulada Peltada Panduriforme Cuneiforme b.- Hojas lobuladas Bilobulada (Bauhinia-Caesalpinaceae)
  43. 43. Pinnatifida Pinnatisecta Pinnatipartida Palmatifida Tripartida Palmada Digitada Lacerada Palmatipartida Palmatisecta
  44. 44. DISPOSICION DE LA LAMINA EN SECCION TRANSVERSAL 9. EL ÁPICE Y LA BASE DE LA LÁMINA El ápice y la base de la lámina son también objeto de análisis. La variación de ellas se muestra en las figuras. Forma del ápice agudo obtuso acuminado aristado caudado mucronado escotado emarginado apiculado truncado
  45. 45. Forma de la base Auriculado Contraida Decurrente Oblicua 10.- FORMAS DEL MARGEN DE LA HOJA
  46. 46. Aculeado Ciliado Glándulas y Puntos Traslucidos 1.-. A lo largo del peciolo 2.- Globosas en el ápice del pecíolo (Euphorbiaceae) Glándulas a lo largo del pecíolo Glándulas en el ápice del pecíolo
  47. 47. 3.- Globosas o aplanadas en la base de la lámina 4.- A lo largo del borde de la lámina 5.- Distribuidas en la lámina
  48. 48. 6.- Puntos traslucidos distribuidos en la lámina (Rutaceae) INFLORESCENCIAS INFLORESCENCIAS: Generalmente resulta raro que un tallo termine en una sola flor, resultando mas cotidiano que soporte mas de dos flores arregladas de diferentes maneras. A este sistema de ramas especializadas, destinadas a la producción de flores y frutos la conocemos como inflorescencias; estas representan la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo, y su límite está determinado por una hoja normal. Cuando la flor nace solitaria en las axilas de las hojas o ápice del tallo, tradicionalmente se considera que no existe inflorescencia. La inflorescencia supone una ramificación floral, sin embargo, otros autores asumen que la inflorescencia puede presentar una sola flor, como en el caso de la cayena o constar de dos o más flores como en el mango y en las gramineas. En el primer caso se denominan inflorescencias unifloras y en el segundo se las llama plurifloras. El eje que soporta una flor o una inflorescencia se le conoce como pedúnculo, sin embargo, el pedúnculo de cada una de las flores de una inflorescencia recibe el nombre de pedicelo. Si la flor carece de pedicelo o este es muy corto, decimos que la flor es sesil. En la naturaleza podemos conseguir estructuras que asemejan falsas flores, tanto en estructura como en comportamiento. Un ejemplo de estas estructuras representa el capítulo de las Asteraceas (Girasol), el cual generalmente es confundido como una flor. De acuerdo al tipo de ramificación presente, las Inflorescencias Plurifloras pueden ser divididas en Inflorescencias racemosas o Indefinidas e Inflorescencias Cimosas o Definidas, las cuales agrupan a su vez diferentes variantes de inflorescencias como veremos a continuación:
  49. 49. ...- Inflorescencias Racemosas, Indefinidas o Abiertas: En este grupo, el meristemo apical del eje principal no termina en una flor. Este continua creciendo indefinidamente (¿), formando nuevas flores desde su base. Las que primero se abren son las basales, mientras las apicales permanecen en capullos. Si las ramas laterales estan acumuladas hacia el exterior del eje principal, en lugar de estar dispuestas a lo largo de todo el eje, veremos que las flores comienzan a madurar desde el lado externo hacia el interno. Es decir, la maduración de las flores ocurre desde la periferia hacia el centro (crecimiento centrípeto). Clasificación de las inflorescencias Racemosas, indefinidas o abiertas: 1.- Ramas laterales dispuestas a lo largo del eje principal: 1.1.- Flores pediceladas 1.1.1.- Todas las flores alcanzan la misma altura…. CORIMBO 1.1.2.- Todas las flores no alcanzan la misma altura.. RACIMO 1.2.- Flores no pediceladas (Sésiles) 1.2.1.- Eje delgado……………………………………. ESPIGA 1.2.2.- Eje engrosado, carnoso, con espata …...…. ESPADICE 1.2.3.- Eje pendulo, flores unisexuales …………… AMENTO 2.- Ramas laterales acumuladas en el extremo del eje principal 2.1.- Flores pediceladas ……………………………… UMBELA 2.2.- Flores sesiles …………………………………… CAPITULO Un sistema de clasificación que podría ser mas explicativo corresponde a dividir las inflorescencias racemosas en los tipos Racimoides, Espicoides y Umbeloides, agrupando a su vez cada una de estas divisiones a diferentes modelos de inflorescencias como veremos a continuación: 1.- Inflorescencias Racimoides 1.a.- Racimo: Es un tipo de inflorescencia indefinida, caracterizada por presentar un eje o raquis que crece indefinidamente mientras que a los costados se producen las yemas florales pediceladas que se abren a medida que aquél se desarrolla. La floración se produce en sentido acrópeto, es decir, se abren antes las flores inferiores del eje y la maduración progresa hacia el ápice de la inflorescencia.
  50. 50. 1.b.- Panicula: o racimos de racimos. Inflorescencia compuesta homogénea, de tipo racimo cuyas flores están remplazadas por racimos. Las distinta ramas van decreciendo desde la base hacia el ápice, por esto, tiene aspecto piramidal. 1.c.- Corimbo: es un racimo donde los pedúnculos, nacieron a distintas alturas del eje, se alargan de modo que las flores alcanzan todas el mismo nivel.
  51. 51. Corimbo simple Corimbo compuesto 2.- Inflorescencias Espicoides 2.a.- Espiga: Es un tipo de inflorescencia racemosa en la cual el eje o raquis es alargado y las flores son sésiles; ubicándose las flores más jóvenes en el ápice del mismo. Espiga sin el eje Espiga globosa engrosado (Piña) (Poaceae) Poaceae con flósculos abiertos
  52. 52. 2.b.- Amento: inflorescencia de tipo racimo espiciforme, colgante, flexuosa, formada por flores unisexuales, sésiles, generalmente desnudas y de polinización anemógama. 2.c.- Espadice: espiga en la que las flores, generalmente unisexuales e inconspicuas, se sitúan sobre un eje carnoso e hinchado y que se halla envuelta por una gran bráctea denominada espata, que con mucha frecuencia coloreada y grande. 2.d.- Estrobilo: También conocidos como piñas o conos, representan la inflorescencia propia de las coníferas constituida por hojas carpelares que en general se lignifican y sirven de protección a las semillas.
  53. 53. 3.- Inflorescencia Umbeloide 3.a.- Umbela Simple: Representa un tipo de inflorescencia abierta, racimosa o racemosa en la cual el pedúnculo se ensancha en la extremidad en forma de clavo o disco y de ese punto irradian los pedicelos florales como las varillas de un paraguas. Estos pedicelos tienen todos la misma longitud. Umbela simple Umbela compuesta 3.c.- Capitulo: Es un tipo de inflorescencia racimosa o abierta en la que el pedúnculo se ensancha en la extremidad formando un disco algo grueso, llamado receptáculo. Este receptáculo común se halla rodeado por una o más series de brácteas (filarios). Sobre este órgano se disponen las flores sésiles acompañadas o no por sus correspondientes brácteas (paleas). Es la inflorescencia típica de las Asteraceae (Compuestas)
  54. 54. 3.d.- Cabezuela: inflorescencia contraída, de forma más o menos globosa, con las flores sésiles o casi. ….- Inflorescencias Cimosas o Definidas: En estos tipos de inflorescencias, la flor terminal del eje principal es la primera en abrirse, seguida de las flores terminales de lo ejes de segundo orden, tercer orden, etc. Ellas desarrollan 1 o 2 inflorescencias parciales en la axila de los profilos, inmediatamente por debajo de la flor terminal. Dichas inflorescencias pueden ser monocasios o dicasios. 1.- Monocasio 1.a.- Cima Helicoide (Hemerocallis, Liliaceae): Es un tipo de inflorescencia cimosa o cerrada. En estas inflorescencias el eje principal termina en una flor, por lo que deja de crecer, pero algo más abajo del mismo se desarrollan yemas que también terminarán en sendas flores que dejan de crecer. Por comodidad, cada eje que termina en una flor lo llamaremos rama florífera. 1.b.- Cima Escorpioide: Es un tipo de inflorescencia cimosa o cerrada. En estas inflorescencias el eje principal termina en una flor, por lo que deja de crecer, pero algo más abajo del mismo se desarrollan yemas que también terminarán en sendas flores que dejan de crecer. Por comodidad, cada eje que termina en una flor lo llamaremos rama florífera.
  55. 55. 2.- Dicasio 2.a.- Cima Dicotomica: Es un tipo de inflorescencia cimosa o cerrada. En estas inflorescencias el eje principal termina en una flor, por lo que deja de crecer, pero algo más abajo del mismo se desarrollan yemas que también terminarán en sendas flores que dejan de crecer. Otras Inflorescencias Cima umbeliforme: es un pleiocasio y se distingue de la umbela por el orden en que ocurre la floración; en este caso abren primero las flores centrales y luego continúa en forma centrífuga.
  56. 56. Cima corimbiforme: en los Senecio hay una cima corimbiforme que se distingue del corimbo por su orden de floración centrífugo. Cima capituliforme: es una inflorescencia más bien rara que puede observarse en el género Armeria y que no puede confundirse con el capítulo porque su orden de floración es centrífugo. Los síconos: son frutos compuestos del género Ficus al que pertenecen el higo. Están compuestos de un receptáculo piriforme o redondeado, hueco en su interior y con una abertura apical, protegida por pequeños hipsófilos; dentro y en las paredes de este receptáculo se hallan las flores y más tarde los diminutos frutículos (aquenios). El Ciato: Es un tipo de inflorescencia especial que consiste en un pseudanto, es decir una estructura que tiene la apariencia de ser una única flor, pero que en realidad consta de varias flores. Este tipo de inflorescencia se presenta únicamente en los géneros Euphorbia y Chamaesyce.
  57. 57. Algunas inflorescencias son mixtas y puede haber en ellas inflorescencias racimosas y cimosas combinadas de diverso modo. Así puede haber cimas de capítulos en algunas compuestas o racimos de cimas como en muchas especies de la familia de las labiadas. Ejemplo: Racimo de espigas: Como su nombre lo indica, representa un racimo de espigas.
  58. 58. Inflorescencia, Posición Inflorescencia terminal Inflorescencia axilar Inflorescencias axilares y terminal Inflorescencia adnatas al pecíolo (Turneraceae) Inflorescencia adnatas a la lámina Inflorescencia opuestas a las hojas. Inflorescencias internodal Caulifloria Escaposas: Inflorescencia opuestas a las hojas
  59. 59. La Flor Una flor puede ser definida como un eje caulinar con apéndices laterales. El extremo distal donde se insertan las piezas florales se llama receptáculo y es el órgano fundamental de la flor. Las piezas florales se puede disponer sobre el receptáculo del mismo modo que las hojas, es decir, siguiendo la espiral fundamental. Ejemplo de ello son las flores de grupos de plantas relativamente primitivas, como algunas magnoliáceas, ranunculáceas, flores masculinas de las coníferas, etc. Sin embargo, en la mayoría de las angiospermas más evolucionadas, las distintas piezas que forman la flor se disponen en ciclos o verticilos. En la mayoría de las flores hermafroditas se observan 5 verticilos que corresponden a: El cáliz formado por los sépalos La corola formada por los pétalos El androceo formado por los estambres El gineceo formado por un verticilo de carpelos La flor que tiene los cinco verticilos se denomina completa, contrariamente, la falta de un verticilo origina las flores incompletas. La flor que posee los dos verticilos sexuales se denominan perfectas, siendo imperfectas las flores unisexuales o las neutras, careciendo estas últimas de elementos sexuales En dicotiledóneas los números más frecuente de elementos encontrados en un verticilo corresponde an 4 o 5 (a veces 2), mientras en las monocotiledóneas generalmente encontramos 3 piezas florales en cada verticilo.
  60. 60. ADNACIÓN Y CONNACIÓN Dentro de la morfología floral se observa muy cotidianamente el fenómeno de concrescencia, el cual representa la fusión muy íntima o superficial de los tejidos pertenecientes a dos órganos iguales (de un mismo verticilo) o diferentes (de dos verticilos diferentes). Y este carácter esta representado por los procesos de connación y adnación. Connación: Representa la unión intima, completa o integral de órganos iguales u homólogos, pertenecientes a un mismo verticilo. En este sentido, los prefijos GAMO (sépalos y pétalos), SIN (pistilos), SINFI (estambres) y SINFIO, además del prefijo ADELFO (estambres), indican connación. Veamos por ejemplo, los cuales serán detallados mas adelante: Flores gamosépalas: Flores con sépalos unidos Flores gamopétalas: Flores con los pétalos unidos Ovarios sincárpicos: Ovario con varios carpelos, ellos unidos. Estambres Sinfiandro: Cuando están fusionados completamente los filamentos y las anteras. Estambres Monadelfos, cuando la fusión ocurre solamente en los filamentos, este sufijo va acompañado del número de lotes de estambres que se forman, ejemplo Monadelfo (Malvaceae), Diadelfo (Fabaceae), poliadelfos (Eupohorbiaceae). Adnación: Representa la concrescencia completa o parcial de órganos diferentes, es decir, elementos de diferentes verticilos. Puede ocurrir también el proceso de adnación entre partes diferentes de un mismo órgano. Ejemplo: Estambres adnatos (epipétalos) a los pétalos. Contrariamente a la concrescencia es cotidiano encontrar los elementos pertenecientes a los diferentes verticilos de manera libre, es decir, sin que ocurra union (connación) entre ellos. Bajo esta categoría se utilizan los prefijos DIALI (sépalos y pétalos) y APO (pistilos), para indicar libertad entre ellos. Ejemplos: Flores dialisépalas: Flores con los sépalos libres Flores dialipétalas: Flores con los pétalos libres Pistilo Apocarpico: Flores con los pistilos (ovarios) separados (Annonaceae).
  61. 61. Connivencia: Este fenomeno esta representado dentro de la morfología floral por el proceso de aproximación o contacto sin que ocurra concrescencia. Ocurre generalmente enj las porción apical de las estructuras, siendo general el caso de la connivencia de las anteras como ocurre en el genero Solanum (Solanaceae) Formula y Diagrama Floral La morfología de las flores puede representarse de manera esquemática mediante la fórmula floral, que emplea símbolos, iniciales y subíndices para representar a las piezas florales y sus caracteres, o por el diagrama floral, consistente en la proyección ortogonal de cortes transversales de los capullos. Ambos casos, usados frecuentemente en botánica sistemática, permiten apreciar de un vistazo los rasgos principales de las flores. Es posible llegar a representar por estos medios un gran número de características florales, pero debe tenerse en cuenta que fundamentalmente son útiles para recordar características generales, y que, cuando tienen demasiados detalles, su valor nemotécnico puede ser discutible. En las fórmulas florales se utilizan las características de simetría mediante diferentes símbolos: 1.- se usa una ж, un ☼ o un * para las flores actinomorfas. 2.- ,Z o para las flores zigomorfas. 3.- La estructura floral cíclica se representa con 4.- La estructura floral espiralada con 5.- La sexualidad se indica como: H o como hermafroditas; ♀ representa las flores pistiladas mientras ♂ representa las flores estaminadas. 6.- Para los distintos verticilos se usan iniciales mayúsculas: K: cáliz C: corola P: perigonio A: androceo G: gineceo
  62. 62. 7.- El número de piezas se indica con subíndices. Cuando el número de piezas en un verticilo pasa de 20 se usa el símbolo que significa numerosos (no infinito!). 8.- La soldadura de piezas se señala con paréntesis. 9.- La posición del ovario con una barra de relación con la letra G. 10.- A veces suele indicarse el número de lóculos (cavidades del ovario) mediante un superindice, el número de óvulos y la placentación (a,b,c,p). Ejemplos: La fórmula floral del tomate (Solanum lycopersicum) es: ☼ © K(5) [ C(5) A5] G (2)2 ∞ a es decir, flor actinomorfa, cíclica, cáliz gamopétalo con 5 sépalos; corola gamopétala con 5 pétalos; androceo formado por 5 estambres libres entre si pero unidos a la corola (por eso se usan los corchetes); gineceo con ovario súpero, sincarpico, bicarpelar, bilocular, con numerosos óvulos y placentación axial. Del mismo modo la fórmula floral de un lirio de jardín (Hymenocallys caribaea), será: ☼ © Pc 3 + 3 A3 Ĝ (3)3 ∞ a ya que es actinomorfa, cíclica, con perigonio corolino, (si fuese calicino, verdoso se pondría Pk) formado por dos verticilos trímeros consecutivos; androceo con tres estambres y gineceo con ovario ínfero, tricarpelar, sincarpico, trilocular, con numerosos óvulos y placentación axial. Otras formulas y otras formas 1.- ☼ (♀, ♂, D); K5 ; C5 (0); A5-10 (5-10) ; G (2-5); cap., (aquen.) Flores actinomorfas, bisexuales (raramente unisexual dioica); calíz de 5 sépalos, basalmente connados; corola de 5 pétalos libres (raramente sin pétalos);
  63. 63. estambres 5 hasta 10 libres (raramente 5-10 connados en la base); ovario supero, sincarpico de 2-5 carpelos; fruto una capsula (raramente un aquenio). 2.- ☼ ♀ ♂, M. ♂fls. K3-6; C3-6 (3-6); A3-5; G0 ♀fls. K3-6; C0; G 5-9; aquen. Flores actinomorfas, unisexuales y entonces la planta monoica; flores estaminadas con cáliz de 3 a 6 sépalos, basalmente connados; corola de 3-6 pétalos libres (raramente 3-6 petalos connados en la base; androceo de 3-5 estambres libres. Flores pistiladas con cáliz de 3-6 sépalos libres; corola ausente (apetala); ovario supero, apocarpico, de 5 a 9 carpelos; fruto en forma de aquenio. 3.- ♂ ♀, M (D) ♂ fls.: P 0; A 1; G 0 ♀ fls.: P 0; A 0; G(2); samara Flores unisexuales y planta monoica (raramente dioica); flores estaminadas sin perianto (desnudas), representadas por un unico estambre; flores pistiladas sin perianto (desnudas); ovario supero con dos carpelos sincárpicos; fruto en samara. 4.- z; ; K 5, 5; C 5; A 5 (5); G (2); folic. Flores zigomorfas,hermafroditas; cáliz de 5 sépalos libres o 5 sépalos basalmentes connados; corola formada por 5 pétalos basalmente connados; androceo formado por 5 estambres libres (ocasionalmente 5 estambres connados); ovario supero formado por dos carpelos sincárpicos; fruto en forma de folículos. Es recomendable practicar la elaboración de fórmulas florales con especies que se tengan a mano, cotejar luego los resultados con las fórmulas dadas en los tratados de sistemática para la familia a la que pertenezcan o consultar al profesor de la asignatura. El alumno novel no debe desanimarse por algún resultado contradictorio debido a la posibilidad de encontrar una flor aberrante o monstruosa, una excepción a la regla, falla en la observación, etc. Los diagramas florales correspondientes a las dos especies cuyas fórmulas florales se dieron al inicio serán:
  64. 64. Formula y diagrama floral del Lirio. Según puede observarse, el diagrama floral destaca la alternancia de las piezas de dos verticilos consecutivos, la unión de antófilos, etc, de modo más notable que la fórmula floral. Por ello es aconsejable que ambas representaciones vayan juntas, ya que entonces aumenta la cantidad de información disponible. SIMETRIA DE LA FLOR Se denomina simetría a la repetición regular de elementos estructurales similares o iguales que ocurre en los órganos. Bajo este concepto podemos agrupar a las flores en: Las flores acíclicas, las cuales son asimétricas o irregulares debido a que no poseen ningún plano de simetría. Ej.: El Capacho (Canna indica). Y las flores ciclicas, las cuales pueden poseer de uno o mas planos de simetría. Estas se subdividen en: 1.- Actinomorfas, radiadas o polisimétricas: cuando presentan 3 o más planos de simetría con respecto al eje. Ej.: La flor del Naranjo, cayena, etc.
  65. 65. 2.- zigomorfas, dorsiventrales o monosimétricas: cuando tienen un solo plano de simetría, y cada mitad es la imagen especular de la otra. Ej.: Fabaceae, Bignoniáceae, etc. 3.- Bilateral: Cuando posee solo dos planos de simetría. Ej.: Ixora.
  66. 66. Sexualidad y distribución de sexos en la flor Está relacionada con los verticilos reproductivos presentes en la flor. Las variantes son: Flor monoclina, perfecta, hermafrodita o bisexual: tiene androceo y gineceo. Ej.: Mangifera indica (Mango), Ixora coccinea (Ixora), Hibiscus rosa-sinensis (Cayena). Flor diclina, imperfecta o unisexual: la flor tiene sólo un verticilo reproductivo, puede ser estaminada o masculina, o pistilada o femenina. Ej.: Cucurbita maxima (Auyama), Cucumis sativus (pepino), Cucumis melo (Melón).
  67. 67. Flor neutra: la flor no presenta verticilos reproductivos, sólo tiene perianto (flores liguladas de las Asteraceas) o lodiculas (Gramineas). perianto, términos especiales
  68. 68. flósculo, uña hemilígula lígula espolón estandarte (vexilo) alas giba epicáliz labelo quilla hipanto corona Tipos de Perianto Corresponde a una de las estructuraras florales, siendo la envoltura que rodea a los órganos sexuales; constituye la parte no reproductiva de la flor y esta formado por dos verticilos de hojas florales, el cáliz y la corola. La palabra perianto deriva del idioma griego, formado por las palabras perí (alrededor de) + ánthos (flor, florecer). Elementos constituyentes:
  69. 69. • el cáliz, la parte verde de la flor, tiene una consistencia más fuerte que la corola y sus piezas se denominan sépalos. En ocasiones los pétalos y los sépalos tienen el mismo color, en este caso se denominan tépalos. • la corola, formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las flores. Su función es atraer a los animales portadores del polen. La presencia o ausencia de perianto y la connación de sus elementos diferencia las flores en dos grandes grupos, las Arquiclamideas y las Metaclamideas. Las flores Arquiclamideas pueden ser divididas en: 1.- Aclamideas, que representan a las flores desnudas o aperiantadas, es decir, carecen de sépalos y pétalos. 2.- Las flores Monoclamideas, las cuales presentan un solo elemento del perianto, dividiendose ellas en Flores Haploclamideas, si el elemento del perianto que presentan son los sépalos y Homoclamideas si el elemento presente son los pétalos. 3.- Las flores Diclamideas o Heteroclamideas, que representan las flores que poseen sépalos y pétalos, siendo las presentes en este grupo las flores Dialipétalas, es decir con pétalos libres. Las flores Metaclamideas estan representadas exclusivamente por las flores diclamideas gamopétalas, es decir, aquellas flores que presentan perianto con los pétalos unidos. Aclamídea (sin perianto) Haploclamídea (sólo sépalos) Homoclamídea (sólo pétalos) Diclamideas (perianto completo)
  70. 70. PERIGONIO: Representa los dos primeros verticilos florales cuando no existe diferenciación morfologica entre ellos. En este caso, los elementos constituyentes se denominan TEPALOS FLORES SEGÚN LA DISPOSICIÓN RELATIVA DEL PERIANTO Y EL OVARIO Posición del ovario: Las relaciones de posición que guarda el gineceo con el receptáculo y las demás piezas florales dan origen a distintos tipos de flores: Cuando el receptáculo es convexo, el gineceo se ubica por encima del lugar de inserción de las demás piezas florales y se dice entonces que la flor es hipógina, ya que los antófilos (piezas florales) se hallan por debajo del ovario que de este modo resulta súpero (Limón, Rutaceae). También es frecuente que el extremo del receptáculo adopte forma cóncava, alojando al ovario y disponiéndose los demás antófilos por encima del ovario. Se dice entonces que la flor es perígena y que el ovario es supero (Moringaceae). A veces el receptáculo es cupuliforme, formando una cavidad más o menos profunda donde se ubica el ovario, existiendo una soldadura perfecta entre las hojas carpelares y el. Cuando se observa esta disposición la flor se llama Epigena y el ovario resulta infero, (Ixora, Rubiaceae). Flor hipógina Flor perígina Flor epígina ovario súpero ovario supero ovario ínfero
  71. 71. OTRAS ESTRUCTURAS GINOFORO: Representa una porción alargada del receptáculo o del eje de algunas flores en cuyo ápice se dispone el gineceo. Presente en las Capparaceae y otras familias. ANDROGINOFORO: Representa la porción alargada del eje de algunas flores sobre el cual se insertan el androceo y el gineceo. Presente en las Passifloraceae.
  72. 72. CORONA: Representa el conjunto de apéndices ligulares de la corola de diversas plantas. En la foto anterior se representa la corona presente en Passiflora foetida (Passifloraceae). DISCO: Representa una excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el tálamo de la flor, generalmente rodeando al gineceo. Presente En diversas familias. La foto muestra el disco anular presente rodeando el ovario del Olivito (Thevetia peruviana, Apocynaceae). Disco basal en Thevetia peruviana Disco basal en Kigelia africana (Apocynaceae) (Bignoniaceae) TIPOS DE PREFLORACION DE LOS SEGMENTOS DEL PERIANTO La prefloración se refiere a la disposición de los sépalos y pétalos en el botón floral considerando la relación de posición de las piezas de cada ciclo. Se pueden distinguir varios tipos. Valvar. Las piezas están todas al mismo nivel, y se tocan por los bordes sin recubrirse (Valvada cerrada) o estos permanecen separados en la yema (valvada abierta) (Calotropis procera, algodón de seda)
  73. 73. Contorta o torcida. Las piezas están al mismo nivel, pero el borde de cada pieza cubre el margen de la siguiente, siendo a su vez cubierta por la anterior. Imbricada. En esta prefloración las piezas se cubren por los márgenes, pero una pieza queda con ambos márgenes por fuera, y otra queda con ambos márgenes por dentro (corola de Rosaceae). Quincuncial. Las piezas se cubren por los márgenes, pero dos piezas quedan totalmente por fuera y dos totalmente por dentro (cáliz de Turneraceae). Vexilar. Este tipo de prefloración es considerada por algunos como una variante de la imbricada. Hay un pétalo externo: estandarte o vexilo que abraza los laterales o alas, y éstos cubren los inferiores o quilla soldados entre sí. Característica de la familia Fabaceae. Diagrama de prefloración quincuncial Diagrama de prefloración vexilar Diagrama de prefloración imbricada Diagrama de prefloración valvar cerrada. Abajo Calotropis procera Diagrama de prefloración contorta (Asclepiadaceae), con
  74. 74. lóbulos de la corola valvados cerrados Corola de Cryptostegia grandiflora (Asclepiadaceae) (Bejuco del diablo) con lóbulos contortos 1er VERTICILO: SEPALOS Los sépalos representan hojas modificadas y generalmente duras, las cuales forman parte del cáliz de una flor. Estos son en la mayoría de las flores de color verde y su principal función es la de protege los estambres y el ovario de la flor. Estos pueden faltar en la flor (flores aclamideas y homoclamideas) o estar presentes (flores haploclamideas y diclamideas), siendo estos libres (flores dialisépalas) o unidos (flores gamosépalas). Persistencia del cáliz: 1.- Caduco: Se desprende antes de abrirse la flor 2.- Caedizo: Se desprende al abrirse la flor. 3.- Deciduo: Se cae con la corola despues de fecundación. 4.- Persistente: Permanece aun despues de la fecundación
  75. 75. 5.- Acrescente: De aspecto carnoso o membranoso alrededor del fruto Si los sépalos se parecen a los pétalos hablamos de sépalos petaloideos. Ciertas familias presentan CALICULO, que son pequeñas hojas en forma de sépalos, ubicadas por debajo del Cáliz. Cáliz y Calículo en Hibiscus rosa-sinensis (Malvaceae) Perigonio con sépalos petaloideos 2do. VERTICILO: LA COROLA La Corola representa el segundo verticilo del perianto, constituido por los pétalos, los cuales son los antófilos. Estos son generalmente mayores que los sépalos y son coloreados. Un pétalo consta de la uña que lo fija al receptáculo y una lámina o limbo que es la parte ensanchada y vistosa. La uña puede ser muy corta, como en Rosa o muy larga como en Clavellina. La lámina puede ser de forma, color y margen muy variado. Si los pétalos son libres entre sí la corola es dialipétala; si son concrescentes entre sí es gamopétala, y como en el cáliz presenta tubo, garganta, limbo.
  76. 76. Partes de una flor gamopetala Pétalo de Canna indica (Cannaceae) Flor dialipétala Flor gamopétala (Bauhinia sp.) (Bourreria exsucca)
  77. 77. FORMAS DE LA COROLA Campanulada: Corola Con forma más o menos de campana Papilonacea: corola semejante a una mariposa. El pétalo posterior es de mayor tamaño y se denomina estandarte, los dos laterales se denominan alas y envuelven a los inferiores, que Corola Tubulosa: Corola de son más o menos forma más o menos concrescentes y constituyen la cilíndrica, con los pétalos quilla. soldados en un largo trecho. Urceolada: Corola con forma Corola Digitada: Corola con de olla, es decir, formando un sus elementos dispuestos Corola Estrellada: Corola con recipiente con una abertura como los dedos de una mano forma de estrella estrecha abierta
  78. 78. Corola Espolonada: Corola con prolongación tubulosa y aguda situada en la base de los órganos foliares. A veces Corola Unilabiada: Corola es denominado espuela, que Corola Bilabiada: Corola que presenta un pétalo en es diminutivo de espolón. que presenta dos labios. forma de labio. Corola Gibosa: Corola con protuberancia a forma de joroba. Corola Infundibuliforme: CorolaLigulada: En los Corola con forma de embudo. capítulos de las compuestas (Compositae-Asteraceae), cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia (flores del radio).
  79. 79. Corola Rotada: corola gamopétala, actinomorfa con tubo muy corto y limbo patente que recuerdan la Corola Personada: Corola Corola Hipocrateriforme: forma de una rueda. bilabiada en la que el labio Corola de tubo largo y inferior (paladar) presenta estrecho que rematan en un una abolladura que cierra la limbo patente. garganta. Corola Rosacea: Con la forma de rosa Corola Cruciforme: corola con los pétalos dispuestos en forma de cruz Corola Cariofilacea
  80. 80. 3ER VERTICILO: ANDROCEO El androceo representa la parte masculina de la flor, representada por los estambres, los cuales están constituidos por un filamento, conectivo y anteras. El filamento representa la parte estéril del estambre, el cual puede ser muy largo, corto o faltar, en este ultimo caso las anteras son sésiles. Generalmente el filamento es filiforme, pero puede ser grueso, incluso petaloide como en el capacho (Canna indica), y puede estar provisto de apéndices. La antera corresponde a la parte fértil del estambre, contenedoras de dos sacos polínicos o microsporangios. Generalmente las anteras están formadas por 2 tecas, a veces puede estar constituida por una sola teca como en las Malvaceae o por tres en Megatritheca (Sterculiaceae). Las tecas están unidas entre sí por el conectivo, el cual también es en punto de unión entre las anteras y filamento. A. ANDROCEO, NUMERO DE ESTAMBRES El número de estambres en la mayoría de las flores es muy variable. Algunas familias poseen representantes con flores monandras, es decir, poseen un único estambre, como sucede en las flores masculinas de los Ciatos de algunas Euforbiáceas. Por el contrario, otras flores son Diandras (con dos estambres), Triandras (con tres estambres), etc. Cuando la flor presenta estambres numerosos decimos que la flor es Poliandra como sucede en los representantes de la familia Myrtaceae. Por regla general, las dicotiledoneas son Tetrandras o Pentandras, mientras las monocotiledoneas son Triandras.
  81. 81. B.- DISPOSICION DEL ANDROCEO CON RELACION AL PERIANTO 1.- Estambres alternos a los lóbulos de la corola, los cuales están ubicados en la línea de unión de dos pétalos adyacentes 2.- Estambres opuestos a los lóbulos de la corola, están ubicados en la línea media de un pétalo. C.- PLANO DE DEHISCENCIA DE LAS ANTERAS 1.- Estambres Exertos: Corresponden a los estambres mas largos que los segmentos del perianto, o mas largos que el tubo del perianto como en la clavellina (Caesalpinia pulcherrima). En estos casos la dehiscencia ocurre hacia el exterior de la flor. 2.- Estambres Inclusos: Corresponde cuando los estambres son mas cortos que los segmentos del perianto o mas cortos que el tubo del perianto. En estos casos la dehiscencia ocurre hacia el interior de la flor Estambres Inclusos Estambres exertos
  82. 82. D.- TIPOS DE DEHISCENCIA DE LAS ANTERAS Valvar (Persea americana, Longitudinal aguacate) Poricida (Solanum, Transversal Cassia, etc.) E.- ANDROCEO, CONNACION Y ADNACIÓN Las piezas del androceo pueden estar libres, como por ejemplo en Caesalpinia pulcherrima (Clavellina), pueden unirse entre sí (connación), como en la cayena (Hibiscus rosa-sinensis) o pueden soldarse a otros verticilos florales (adnación), como en el aritival (Ipomoea carnea). Connación: Los estambres entre sí pueden soldarse por los filamentos, por las anteras o por ambas partes. En estos casos tendremos: a.- por los filamentos: formando un solo cuerpo o tubo estaminal y en este caso hablamos de androceo monadelfo como en la cayena (Hibiscus rosa- sinensis) y en general en los representantes del Orden Malvales.
  83. 83. b.- por los filamentos pero formando dos grupos, androceo diadelfo como en la Caraota (Phaseolus vulgaris) y las Fabaceae en general. Dentro de este grupo se forman un grupo de nueve y otro de uno. En la formula floral esto se expresa de la siguiente manera: A (9) + 1. c.- por los filamentos pero formando varios lotes o cuerpos de estambres, androceo poliadelfo. Por ejemplo en las flores masculinas del Tartago (Ricinus communis) los estambres están soldados formando grupos denominados estambres arborescentes. Estambre Monadelfo Estambre Diadelfo Estambres Poliadelfos Pseudobombax septenatum d.- Por las anteras, quedando los filamentos libres: androceo sinantéreo, en Asteraceae (Compositae) y algunas Cucurbitáceas. A veces las anteras no están soldadas entre sí, sino muy próximas, como sucede en Solanum. En ese caso se las denomina como anteras conniventes.
  84. 84. e.- Por los filamentos y las anteras, formando un sinandro como en Ciclanthera (Cucurbitaceae). Estambres Singeneticos o Sinanteros Estambres Sifiandro o Sinandro Estambres petaloideos en Canna indica (Cannaceae) ADNACION: Los estambres pueden soldarse a la corola, como sucede en numerosas flores gamopétalas. La porción basal del filamento estaminal se adhiere al tubo de la corola, y el resto queda libre. El androceo también puede soldarse al gineceo, como en las flores de Asclepiadáceas. En este último caso, las anteras se adhieren al estigma formando el ginostegio y los granos de polen de cada teca forma una masa llamada Polinio. Los polinios de dos tecas vecinas se unen entre sí mediante las Caudículas, y el Retináculo. El conjunto de retináculo, caudículas y polinios constituye el aparato translador.
  85. 85. F.- ANDROCEO, INSERCION DE LA ANTERA • Anteras basifijas: El filamento se inserta en la parte basal de la antera. • Anteras dorsifijas o medijijas: El filamento se inserta en la parte media dorsal de la antera. • Anteras versatiles: Cuando el ápice del filamento es delgado y las anteras muestran movimiento. Inserción basifija Inserción dorsifija Inserción versátil G.- ANDROCEO, TAMAÑO RELATIVO DE LOS FILAMENTOS • Estambres Homodinamos: Todos los estambres son del mismo tamaño. • Estambres Monodinamos: Un estambre es mas largo que los demás.
  86. 86. • Estambres Didínamos: Dos estambres son más largos que el resto. • Estambres Tridínamos: Tres estambres son más largos. • Estambres Tetradínamos: Cuatro estambres son más largos que el resto. • Estambres pentadínamos: Cinco estambres son más largos que los demás. H.- ANDROCEO, FORMAS DE LAS ANTERAS • Tecas paralelas • Tecas divergentes • Tecas divergentes en la base • Tecas separadas • Tecas paralelas y sinuosas • Tecas espiraladas. Tecas Divergentes Tecas Divergentes en Tecas Paralelas la base Tecas Separadas Tecas Espiraladas Tecas Paralelas y Sinuosas
  87. 87. 4TO. VERTICILO: GINECEO En la mayoría de las gimnospermas los carpelos son abiertos, libres, y se limitan a soportar los óvulos. No se forma una cavidad ovárica, no se diferencia el estilo ni el estigma, y los óvulos están expuestos, desnudos. En Cycas revoluta las flores son del tipo más arcaico. El ápice caulinar produce de vez en cuando un gran número de carpelos cubiertos de un denso indumento pardo-amarillento. Las hojas carpelares son pinnadas en el ápice y llevan en la parte inferior algunos óvulos en posición marginal. En Pinus las flores femeninas están reunidas en una inflorescencia llamada cono femenino o Estróbilo. Cada flor está en la axila de una bráctea tectriz, y consiste en un carpelo o escama ovulífera que lleva generalmente 2 óvulos. Estas “flores” no poseen perianto. En las angiospermas (angios: vaso, alude a la cavidad ovárica), el gineceo consta de uno o más carpelos u hojas carpelares que forman una cavidad, el ovario, dentro de la cual quedan protegidos los óvulos o primordios seminales. El ovario protege los primordios seminales contra la desecación y contra el ataque de los insectos polinizadores. Por otro lado, impide que el polen llegue directamente a los óvulos, de modo que la extremidad de la hoja carpelar se diferencia en estigma para recibir los granos de polen. El gineceo consta de 3 partes: ovario, parte inferior abultada, forma la cavidad ovárica o lóculo en cuyo interior se encuentran los óvulos. El estilo es la parte estéril más o menos larga que soporta el estigma, constituido por un tejido glandular especializado para la recepción de los granos de polen. Si el estilo no se desarrolla, el estigma es sésil. El gineceo puede carecer de estilo y estigma, se dispone directamente sobre el ovario y se lo denomina Estigma Sesil. El término pistilo se emplea como sinónimo de gineceo. Si los carpelos están separados, libres entre sí, el gineceo es dialicarpelar o apocárpico (Annona (Guanabana), Kalanchoe); si están soldados entre sí es gamocarpelar o sincárpico (Passiflora, Ixora). En la flor apocárpica cada carpelo constituye un pistilo, mientras en la sincárpica hay un solo pistilo. Por ejemplo, Kalanchoe, con 4 carpelos libres, presenta 4 pistilos. En el gineceo gamocarpelar o sincárpico la soldadura puede afectar sólo el ovario, quedando libres estilos y estigmas (Turnera); puede involucrar los estilos quedando libres los estigmas (Compositae, Hibiscus), y esto permite saber el
  88. 88. número de carpelos que forman el gineceo. Si la soldadura es total, el número de carpelos se marca en los lóbulos estigmáticos (Bignoniaceae). En los carpelos pueden reconocerse tres nervios principales, de los cuales dos recorren los bordes de la hoja carpelar y junto a ellos nacen los óvulos; estos nervios se denominan nervios placentarios. El nervio central del carpelo, homólogo al medio de los nomofilos, es el nervio carpelar. Los óvulos servirán para originar las semillas, llamados por este motivo primordios seminales y aparecen como protuberancias globosas en los bordes de las hojas carpelares. A.- GINECEO: CONNACION DE CARPELOS Gineceo Apocarpico: Ovarios y estilos completamente separados, algunas veces con los ovarios ligeramente unidos en la base. Gineceo Monocarpelar: Formado por una sola hoja o carpelo (Leguminosas). Gineceo Sincarpico: Formado por dos o mas carpelos los cuales se pueden fusionar de las siguientes maneras: 1.- Ovarios separados con estilos y/o estigmas unidos (Asclepiadaceae) 2.- Carpelos del ovario se unen por los bordes, formando una sola cavidad (loculo), pero con tantas placentas parietales como carpelos componen al ovario. 3.- Carpelos del ovario se invaginan formando axilas donde se desarrollan las placentas.
  89. 89. Gineceo Apocarpico Gineceo Sincarpico Gineceo Unicarpelar con Placenta Marginal Gineceo Sincarpico, Bicarpelar, Bilocular, con Gineceo Sincarpico, Gineceo Sincarpico, Placentación Axilar Tricarpelar,Unilocular con Tricarpelar, tres placentas parietales Trilocular, con Placentación Axilar
  90. 90. B.- GINECEO: PLACENTACION El ovario, presente en las angiospermas, está formado por los carpelos; según el número de carpelos el ovario se designa 1,2,3-carpelar, etc. La cavidad del ovario se llama lóculo; de la misma manera, según el número de lóculos el ovario se designa 1,2,3-locular, etc. Como se menciono anteriormente, “un ovario unicarpelar tiene un solo lóculo”, pero en un ovario sincarpico o gamocarpelar (con los carpelos unidos), el número de lóculos está relacionado con la manera como se unen los carpelos entre sí, es decir, si los carpelos se unen por sus márgenes, el ovario será unilocular, pero si cada carpelo se cierra y se unen entre sí lateralmente por su cara externa, se forma el ovario plurilocular (pluri=muchos). Definiremos Placentación como la disposición de placentas y óvulos en la cavidad ovárica. Los tipos de placentación son: marginal, parietal, axilar, central, basal, apical y laminar (parietal difusa). Por lo general, en los ovarios formados por un solo carpelo (monocarpelar) o por varios carpelos libres entre sí (apocarpicos), la placentación es marginal, ya que las placentas se disponen en los bordes o márgenes del carpelo, así ocurre en los frutos de las legumbres. Cuando el ovario está formado por dos o más hojas carpelares, pero estas unidas entre sí por los bordes, formando un solo lóculo, la placentación será parietal (Moringa oleifera). Cuando los carpelos se unen de manera que forman dos o más lóculos, los nervios placentarios se ubican hacia el centro del ovario y la placentación se llama axial o axilar (Naranja, Tomate). Si existen varios carpelos unidos formando un solo lóculo y los nervios placentarios se reúnen en un haz que se dispone en el centro del ovario, la placentación se llama central o Central Libre (Portulacaceae). Si existen varios carpelos unidos formando un solo lóculo y los óvulos se ubican en el fondo de la cavidad ovárica, la placentación es basal (Gramineas, Celosia argentea "Cresta de Gallo"). Si existen varios carpelos unidos formando un solo lóculo y los óvulos se hallan en el ápice será apical.
  91. 91. Placentación Parietal Placentación Axilar Placentación Marginal Placentación Apical Placentación Central Placentación Basal Libre Placentación Basal con numerosos óvulos Placentación Laminar Placentación Axilar en Canna indica
  92. 92. C.- GINECEO: ESTILO (S), NUMERO Ausente (Estígma sésil): Unico e indiviso: Unico y bifurcado: Unico y doble bifurcado (Cordia): Unico partido en ramas iguales: Se debe indicar el número de ramas. Varios separados o connados en la base: D.- GINECEO: ESTILO (S), POSICION Terminal: Lateral: Ginobásico: Terminal Ginobásico E.- GINECEO: OVULOS, FORMA Del latín ovulum, derivado de ovum, “huevo”. En las plantas fanerógamas, corresponde al órgano contenido en el ovario y en cuyo interior se forma la oosfera. Los óvulos, tambien llamados primordios o rudimentos seminales nacen sobre las placentas, situadas en la cara interna del carpelo. Son de tamaño reducido (pocos milímetros), y generalmente de forma ovoide, de allí su nombre. En las plantas superiores, cada óvulo consta de un cuerpo de tejido compacto, denominado nucela y un pie que lo une a la zona placentaria, el funículo. La región basal, donde se unen el funículo y la nucela, es la cálaza. La nucela está rodeada por el (gimnospermas) o los (angiospermas) tegumentos, una o dos envolturas que parten de la cálaza y dejan un orificio llamado micrópilo, por donde penetra el tubo polínico.
  93. 93. Ortótropos: (también denominado átropo o recto), es el óvulo en el cual el funículo, la calaza y el micrópilo se hallan en la misma línea. Anátropo: óvulo que tiene el micrópilo próximo al hilo y la calaza del lado opuesto. El funículo está soldado al tegumento formando un engrosamiento alargado llamado rafe, el micrópilo está junto al funículo pero la calaza está del lado opuesto. Campilótropo (campilos: curvo). El nucelo se arquea de tal manera que la cálaza y el micrópilo quedan casi a la misma altura, cerca del hilo. Este tipo de óvulo es frecuente en las Leguminosas o Fabáceas. Hemicampilótropos o hemítropo: una variante de los óvulos campilótropos caracterizada por presentar el funículo y también la nucela curvado más o menos a 90° del funículo. curvada. Ortótropo Anátropo Campilótropo
  94. 94. Anfítropo Hemítropo Ovulos Anatropos TÉRMINOS ESPECIALES Estilopodio: Base del estilo o de los estilos, más o menos engrosada y persistente en los frutos. Carpóforo: Prolongación alargada del tálamo que soporta en la parte superior al gineceo y posteriormente al fruto. Estilopodio Carpóforo
  95. 95. EL FRUTO Los frutos son el resultado de la transformación que sufre el gineceo con sus estructuras accesorias después de la fertilización, sin embargo, las excepciones las constituyen los frutos partenocárpicos, fenómeno consistente en el desarrollo del fruto sin haber sido fecundado, por tanto, dicho fruto carece de semillas (bananas, higos, naranjas). El fenómeno se debe a que se forman hormonas de crecimiento espontáneamente o a consecuencia de la polinización que actúa como estímulo. Se ha logrado producir melones, piñas y tomates sin fecundación previa con la inyección de auxinas al ovario. Paralelamente a la fecundación de la ovocélula y a la transformación de los primordios seminales en semillas, se producen profundos cambios en las paredes carpelares del ovario hasta su madurez. Este hecho reduce el concepto de fruto al ámbito de las plantas con flores (angiospermas), las cuales presentan ovario. Cuando el ovario es súpero normalmente es este el que participa únicamente en la formación del fruto. Sin embargo, cuando es ínfero, suele haber otras estructuras florales implicadas. En los frutos derivados de ovario ínfero, la porción extracarpelar recibe el nombre de clamidocarpo (vestidura del carpelo). En un cierto número de especies, otras partes de la flor o de la inflorescencia se asocian al gineceo para producir el fruto. Cuando las partes de la flor que persisten en el fruto no son concrescentes con él se llaman induvias, como en cáliz persistente en Physalis angulata (Solanaceae). Los carpelos de un gineceo apocárpico maduran individualmente. En el curso de la maduración los frutos individuales de esta flor se congregan para formar una sola unidad llamada fruto agregado. En cualquier caso, en la formación y maduración del fruto, la pared carpelar se transforma en el PERICARPO, que puede ser simple, cuando este se endurece, formando generalmente los frutos secos o complejo, cuando existe gelificación de la pared carpelar, formando los frutos carnosos, en los cuales, en esta pared se pueden diferenciar hasta tres partes: Epicarpo (Exocarpo). Es la parte externa del fruto y corresponde a la cara abaxial del carpelo (epidermis y estratos subyacentes). En los frutos con dispersión zoocora se pueden desarrollar pelos con ganchos o una cubierta pegajosa. Habitualmente es uniestrato. Mesocarpo. Es la parte media y corresponde al parénquima del mesófilo del carpelo. En los frutos carnosos constituye frecuentemente la pulpa o carne del fruto.
  96. 96. Endocarpo. Es la capa interna y corresponde a la superficie adaxial del carpelo. Rodea directamente a las semillas, sirve a menudo para la protección de éstas, y en algunos casos puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el llamado hueso (pireno) en los frutos de tipo drupa. Habitualmente es uniestratificado. El epicarpio o exocarpo comprende la epidermis solamente, o la epidermis y los tejidos subyacentes. La superficie puede tener aspectos muy distintos: 1. lisa como en el tomate (Solanum lycopersicum) o pimentón (Capsicum annuum). 2. pruinosa (con ceras) como en la uva (Vitis vinifera) y ciruela (Prunus domestica). 3. pilosa como en durazno (Prunus persica). 4. con pelos o espinas en forma de ganchos como en Desmodium. 5. espinas como en el ñongue (Datura innoxia y Datura stramonium). Los frutos presentan una gran diversidad en forma, tamaño, estructuras, composición, etc. Los criterios adoptados para su organización sistemática están en función de: a) La naturaleza del pericarpio b) Número de pistilos c) Flores incluidas d) Dehiscencia e) Número de semillas
  97. 97. Clave para la identificación de los principales tipos de frutos 1. a.- Fruto derivado de una inflorescencia donde varios gineceos se agregan en una unidad donde sus componentes son difíciles de separar ....Fruto múltiple, politalámico u infrutescencia. b.- Fruto derivado a partir de una sola flor .................................................... 2 2. a.- Fruto formado a partir de un gineceo apocárpico (2 o más pistilos separados) ………………………………………………………...................................... Fruto agregado b.- Fruto formado a partir de un gineceo sincárpico o monocarpelar (un pistilo) .................................................................................... Fruto simple o monotalámico Clave para la identificación de los frutos simples o monotalámicos 1.a.- Fruto al menos en parte carnoso y usualmente indehiscente .................. 2 b.- Fruto totalmente seco en la madurez, dehiscente o indehiscente ........... 6 2.a.- Pericarpio con la parte externa (exocarpio) carnosa o fibrosa, y la interna (endocarpio) leñosa o cartilaginosa .......................................................... Drupa b.- Pericarpio carnoso .................................................................................. 3 3.a.- Pericarpio totalmente carnoso, o algunas veces la parte externa endurecida .................................................................................................................... Baya típica b.- Pericarpio no como el de arriba (modificaciones del tipo baya) ................ 4 4.a.- Fruto procedente de un ovario súpero con numerosos tabiques internos, membranosos revestidos de tricomas repletos de jugo y que constituyen la parte comestible del fruto .............................................................................. Hesperidio b.- Fruto procedente de un ovario ínfero ....................................................... 5 5.a.- La parte central es el fruto verdadero, se presenta cariácea y dividida en tantos compartimientos como carpelos tenga el ovario de donde procede, y se encuentra rodeada de una parte carnosa que corresponde al hipanto floral desarrollado ................................................................................................................................ Pomo
  98. 98. b.- La parte central del fruto formado por una masa carnosa constituida por los tabiques y placentas muy desarrollados ....................................................................... Pepónide 6.a.- Fruto usualmente indehiscente, generalmente conteniendo 1 o 2 semillas ........ 7 b.- Fruto usualmente dehiscente, generalmente conteniendo varias semillas ....... 11 7.a.- Fruto alado ......................................................................................... Sámara b.- Fruto no alado y monospermo ........................................................................ 8 8.a.- Pericarpio delgado y no endurecido, soldado o no a la cubierta seminal formando una unidad .............................................................................................. 9 b.- Pericarpio grueso y endurecido ......................................................... Nuez 9.a.- Pericarpio soldado a la cubierta seminal formando una unidad, fruto proveniente de un ovario súpero, tricarpelar y unilocular (típico de las gramíneas) .............................................................................................................. Cariopsis b.- Pericarpio no soldado a la semilla, fruto proveniente de un ovario bicarpelar y unilocular .............................................................................................................. 10 10.a.- Fruto proveniente de un ovario súpero ....................................... Aquenio b.- Fruto procedente de un ovario ínfero, variante del aquenio, donde interviene el cáliz en forma de papo (típico de las compuestas) …………………….. Cipsela 11.a.- Fruto proveniente de un ovario unicarpelar .......................................... 12 b.- Fruto proveniente de un ovario multicarpelar ....................................... 15 12.a.- Dehiscencia por hendiduras longitudinales .......................................... 13 b.- Dehiscencia por hendiduras transversales que producen fragmentos monospermos e indehiscentes (forma de legumbre) ………........................... 14
  99. 99. 13.a.- Fruto dehiscente solamente por la sutura ventral .......................... Folículo b.- Fruto dehiscente por la sutura ventral y el nervio medio ................. Legumbre 14.a.- Fruto disgregándose en fragmentos que se separan del nervio medio y la sutura ventral ...................................................................................................... Craspedio b.- Fruto disgregándose totalmente en fragmentos ............................ Lomento 15.a.- Fruto separándose en mericarpos indehiscentes ..................... Esquizocarpo b.- Fruto dehiscente ................................................................................... 16 16.a.- Dehiscencia transversal (circuncisa) que separa una parte superior llamada opérculo ................................................................................................... Pixidio b.- Dehiscencia longitudinal ....................................................................... 17 17.a.- Dehiscencia placentífraga, o sea, a lo largo de líneas de dehiscencia paralelas a las placentas y muy próximas a ellas, separándose los bordes carpelares con sus placentas del resto de la pared carpelar que aparecen como valvas; fruto proveniente de un ovario bicarpelar y unilocular o bien bicarpelar por la aparición de un falso tabique ..................................................................................................................... Silicua b.- Dehiscencia no liberando las placentas de las paredes, o liberando las placentas de las paredes no como arriba; fruto proveniente de un ovario multicarpelar ....................................................................................................................... 18 18.a.- Dehiscencia loculicida, es decir, a lo largo del nervio medio de cada carpelo .......................................................................................................... Cápsula loculicida b.- Dehiscencia diferente ........................................................................... 19 19.a.- Dehiscencia septicida, es decir, a lo largo de los tabiques de separación de los diversos lóculos, de manera que los carpelos se separan íntegramente; suele combinarse con la dehiscencia ventricida, a lo largo de la sutura ventral o con la loculicida ........................................................................................... Cápsula septicida

×