1. Tratamiento
Superficies
Externas
ARQ.
IVON
ALFARO
SALAS
SISTEMA
DE
POSGRADO
UNIVERSIDAD
DE
COSTA
RICA
MAESTRIA
DE
ARQUITECTURA
Y
CONSTRUCCION
SOSTENIBILIDAD
Y
DETERIORO
DE
LOS
MATERIALES
PROFESOR:
ARQ.ARIEL
HIDALGO
3. Es
un
concreto
especialmente
diseñado
para
contener
un
alto
grado
de
permeabilidad
y
así
permiAr
el
flujo
de
agua
a
través
de
su
estructura,
logrando
un
elemento
resistente.
5. • Más amigable al
medio ambiente su
fórmula es 100%
base agua.
• Menor consumo
de aditivo por m3
en un 25%.
• Resistencias a la
compresión hasta
de 300 kg/cm2.
• Resistencia a la
flexión de 40 kg/
cm2.
• Aplicación del
aditivo desde la
planta de concreto
o c o n t r o l d e l
fraguado hecho en
revolvedora.
• PUEDEN TENER
REQUERIMIENTOS
DE MANUTENCIÓN
MÁS ALTOS QUE
LOS PAVIMENTOS
REGULARES O EL
CONCRETO.
• PODRÍAN SER
MENOS EFECTIVOS
EN SUPRIMIR EL
CRECIMIENTO DE
HIERBAS Y LA
GRAVA ENTRE LAS
JUNTAS PODRÍA
SER PROPENSA A
IRSE CON EL AGUA.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
6. • Abrir caja de 40 cm de profundidad.
• Compactación del terreno natural por medios
mecánicos.
• Abrir pozos de absorción de 1.0 x 1.0 x 1.0 m. Uno por
cada 100 m2.
• Relleno con balasto (piedras de 4” a 8”). Este relleno se
aplicará en pozos y en toda
el área.
COLOCACIÓN
• Compactación del relleno por medios mecánicos. El
espesor del relleno, ya compactado será de 25 cm.
• Relleno con grava de 3/4”.
• Compactación del relleno por medios mecánicos. El
espesor de este relleno será de 5 cm.
• Sobre esta base se cuela el pavimento permeable, cuyo
espesor final promedio será de 10 cm, debido al proceso
de vibro-compactación realizado durante su colocación
8. Con frecuencia se usan pigmentos de óxido de hierro para el amplio
espectro de tonos tierra; otros óxidos minerales se usan para crear
tonos de verde, amarillo y azul.
No se deben usar pigmentos negros estándares de carbón debido a que
potencialmente pueden lixiviar del concreto expuesto a ciclos húmedos y
secos.
COLOR
9. • La baja proporción de agua/ material
cementoso usada en el concreto permeable reduce
el potencial de agrietamiento por encogimiento.
Esto permite que las juntas estén espaciadas a
mayores distancias que en el pavimento
convencional o que se eliminen todas.
• Se recomienda que el espacio entre juntas de
contracción no exceda los 6 m, y que la profundidad
de la junta deba ser de 1/4 a 1/3 del grosor del
pavimento (con un ancho de junta mínimo para el
corte con sierra de 3 mm.)
JUNTAS
10. CURADO
• El curado del concreto permeable se
debe iniciar dentro de los 20 minutos
después de su colocación (se puede hacer
mediante vaporización con agua y luego
cubriéndolo con una hoja de polietileno con
grosor mínimo de 0.15 mm.)
• Todos los bordes expuestos del pavimento
se deben cubrir con hojas de polietileno.
• El material de cubierta del curado debe
asegurarse sin el uso de tierra.
• El plástico debe quedarse en su lugar por lo
menos siete días.
13. Para que el concreto permeable funcione adecuadamente, la estructura de
vacío debe permanecer sin obstrucciones. Las condiciones que pueden llevar
a obstrucción deben anticiparse y evitarse.
Por ejemplo, el pavimento permeable debería estar más alto que el suelo
circundante para evitar que tierra sea llevada hacia el pavimento. Con el
tiempo, los poros del concreto permeable pueden llenarse con sedimento y
otras materias particulares. Escombros de los árboles también pueden
obstruir los vacíos.
Esto puede afectar la apariencia, especialmente si el relleno es profundo en
algunas porciones de la loza que en otras.
El aspirado periódico o el lavado a chorro restaurarán la apariencia del
pavimento y asegurará su continua habilidad de drenar
MANTENIMIENTO
14. • Crédito LEED SS‐C6.1 Diseño
Control de Calidad de Agua de
Tormenta
• Crédito LEED SS‐C6.2 Diseño‐
Control de Calidad de Agua de
Tormenta
• Crédito LEED SS‐C7.1 Efecto de
Isla de Calor – Sin Techo
• Crédito LEED WE C1.1
Arquitectura del paisaje que sea
eficiente con el agua
• Crédito LEED MR‐C4.1 y MR C4.2
Contenido Reciclado
• Crédito LEED MR‐C5.1 y MR‐C5.2
Materiales Regionales
15. Alto de Guadalupe, del
Colegio Divino Pastor 250
metros este y 50 metros
norte
Contacto: 8729 5091
Mexichem
Costa
Rica
S.A.
La
Asunción
de
Belén,
Heredia,
150
metros
oeste
del
puente
Franscisco
J.
Orlich
Telef:
(506)
2209-‐3400
info.costarica@mexichem.com
17. UFlizado
por
su
apariencia
esteFca
asi
como
su
capacidad
permeable
y
resistente
18. Los elementos zacate block se producen
con mezclas de concreto de alta resistencia.
DESCRIPCIÓN
• Resistencia de 133 kg/cm2
• Unión macho con hembra
• Producidos por vibro compactación que garantiza
calidad constante
VENTAJAS
CARACTERISTICAS
¢ 1063 c/u
19. • Se
elaboran
en
concreto
con
una
resistencia
de
250
kg/cm2.
VENTAJAS
CARACTERISTICAS
¢ 940 c/u
23. MANTENIMIENTO
Si
se
ha
sembrado
algún
Apo
de
vegetación
es
a
esta
a
la
que
hay
que
darle
mantenimiento.
Además
se
debe
verificar
que
no
se
hayan
quebrado
o
levantado
piezas,
se
puede
realizar
limpieza
como
con
cualquier
acera
de
concreto
para
evitar
su
deterioro.
25. Oficinas centrales: Planta 1,
Palmares, Alajuela, Costa Rica
(506) 2453-0133
Ventas: info@concrepal.net
Servicio al cliente:
servicioalcliente@concrepal.net
27. Piedra labrada en forma de bloque rectangular
que se usa para pavimentar calles o carreteras,
inicialmente construidos en granito hoy en día los
más usados son en hormigón.
29. La colocación y el terminado son muy
simples, por lo que no requiere
maquinaria especializada para su
instalación y se le puede dar uso el mismo
día de concluida la obra.
Por su tamaño son muy fáciles de
manejar y se adaptan a cualquier cambio
en la alineación horizontal o vertical de la
vía.
A diferencia de otros tipos de pavimentos
en los que al realizarse reparaciones la
capa de rodadura, que es la más costosa,
debe ser eliminada y retirada, en los
pavimentos de adoquines de concreto los
elementos son recuperables dando la
ventaja al constructor de almacenarlos o
reutilizarlos. Lo que los hace adecuados
para proyectos donde las redes de
servicios alcantarillas, acueductos y líneas
eléctricas subterráneas no estén
concluidas.
VENTAJAS
Los adoquines de concreto ofrecen una
gama muy amplia de posibilidades de
formas y colores lo que permite la
creación de distintas figuras, señales y
demarcaciones durables, brindando
mayor belleza al pavimento, que a la vez
puede ser removido con gran facilidad
32. L a e r o s i ó n n a t u r a l
ocasionada por la lluvia, el
viento y el tránsito.
U n t e r r e n o m a l
compactado o una mala
instalación en general.
Por fuga en alguna tuberia
de agua.
33. EROSIÓN
DE
LAS
JUNTAS
DE
ARENA
1. Esparcir
arena
cernida
hasta
cubrir
la
superficie
a
rellenar.
2. Barrer
con
escoba
hasta
saturar
los
huecos
3. Regar
con
agua
para
asentar,
si
es
necesario
repeAr
la
acción.
POR
HUNDIMIENTOS
Y/O
REPARACIONES
DE
LAS
INSTALACIONES
(AGUA,
LUZ)
1. Se
levantan
las
piezas
hundidas,
(generalmente
es
necesario
romper
una
o
mas
para
poder
removerlas
con
un
cincel).
2. Se
rellena
con
arena.
Se
compacta
3. Y
se
vuelve
a
instalar
el
adoquín
recuperado
o
nuevo.
REPARACIONES
34. El trabajo normal de obra genera
manchas y suciedad que en los
adoquines es muy difícil de limpiar o
por los efectos del sol, el polvo y el
tránsito deterioran el color y
aspecto de los mismos cuando no
han sido protegidos con algún
sellador..
MANTENIMIENTO
LAVARLOS + RESTAURADOR
COSTO
Entre los ¢200 y ¢300 por pieza.
35. • Mejor apariencia
• Mantenimiento menor sin Baches
• Removible y reutilizable
• Mayor limpieza en obra
• Reparación sencilla a las instalaciones
• No requiere de maquinaria especial para
instalación.
• No requiere de mano de obra especializada.
• Áreas permeables transitables (adopasto).
VS
36. • Áreas permeables transitables
• No requiere de mano de obra especializada ni
moldes.
• No se quiebra como el concreto con los
asentamientos de la base o excesos.
• Posibilidad de reparaciones sencillas por problemas
de hundimientos, drenajes, tuberías, gas, agua, etc.
• Menor costo.
• Mejor apariencia.
• Mayor velocidad en su instalación.
• Limpieza de obra
VS
42. LOSETA
CRIBADA
Este producto fue diseñado para satisfacer la demanda de un mercado que
necesitaba un material para distintos tipos de accesos que le permitiera
consolidar el suelo sin perder el verde que ofrece el césped. Al ser un
pavimento intermedio no justifica una estructura como la del tipo vial,
resultando de interesante aplicación en la arquitectura moderna.
43. INSTALACIÓN
1) Nivelar y apisonar muy bien la tierra donde será colocado el
producto.
2) Colocar un colchón de arena suelta nivelada correctamente. Esto es
indispensable para que la loseta tenga flexibilidad al recibir el peso del
vehículo y pueda acomodarse correctamente.
3) Colocar las losetas cribadas bien niveladas
4) Rellenar con:
- Tierra sembrada de césped para que este crezca en las zonas libres y
sujete las losetas
- Rellenar con champas de césped cortando y ubicando en las zonas
libres.
- Rellanar con arena o piedra.
44. LOSETA
GRANÍTICA
Loseta
para
veredas,
lugares
de
circulación
exteriores,
ingresos,
plazas,
paseos,
etc.
Los
dibujos
de
cada
modelo
le
otorgan
a
la
placa
una
superficie
anAdeslizante
46. F
REMOVER
RESIDUOS
CON
TRAPO
HÚMEDO
B
SE
PINTA
LA
CARA
DEL
REVÉS
DE
LA
PLACA
CON
MATERIAL
COLOCA
EL
MORTERO
DE
ASIENTO
C
SE
COLOCA
EL
PRODUCTO
QUE
YA
POSEE
SEPARADORES
DE
JUNTA
D
LLEVE
A
NIVEL
CON
GOLPES
DE
MARTILLO
E
COLOCA
MATERIAL
DE
JUNTAS
A
http://www.blangino.com.ar/es/Documentacion-17
47. Estas placas son de fácil limpieza
gracias al dibujo que presenta en la
cara vita y permite el drenaje de
líquidos. Puede ser encerado
frecuentemente logrando así un
máximo brillo, similar al del mosaico.
MANTENIMIENTO
48. El cuidado de los recursos naturales es un tema que nos interesa, por
eso procuramos conservar estos recursos y tomar las medidas
necesarias. El agua que utilizamos para la fabricación de nuestros
productos se desplaza en un circuito cerrado y desemboca en piletones
de decantación para volver a utilizarse indefinidamente. El secado de los
mosaicos se realiza en cámaras de fraguado y se logra de manera
natural en 24 horas sin eliminación de gases o residuos tóxicos.
Nuestros productos No contaminan el ambiente, y los desechos
provocados son reutilizados como material para la construcción.
49. LOSETA
DE
CAUCHO
RECICLADA
Las losetas de caucho reciclado, son productos en los cuales
aproximadamente el 90 % de sus componentes son cauchos ya utilizados
en neumáticos, que se trituran y seleccionan para su posterior uso. Las
características del producto, lo hacen adecuado para su uso como
pavimentos de seguridad en parques infantiles, para pavimentos anticaidas,
suelo antifatiga, etc.
50. VENTAJAS
Nuestras dimensiones estándar son de 500 x 500 mm. en espesores de
25 (mínimo recomendado) y 42 mm, en color negro, rojo o verde.
• Máxima protección y reducción de daños producidos por caídas, pavimento
de seguridad.
• Pavimento elástico y agradable a la pisada, ideal para zonas de senderos y
carriles peatonales.
• 100% Libre de sustancias perjudiciales.
• Acción antideslizante: Proporciona una superficie completamente
antideslizante incluso con presencia de agua.
• Buen drenaje de agua, posee una base estructurada para evacuar el agua y
un rápido secado sin dejar charcos.
• Resistente al uso en exteriores, resiste el sol, agua, nieve y demás
condiciones climatológicas adversas.
• Producto ecológico. Es RECICLADO y RECICLABLE, por un desarrollo
sostenible.
CARACTERISTICAS
52. • Las losetas deben ser colocadas sobre una superficie plana que ocupe
toda la superficie que se desee pavimentar.
• Es recomendable la preparación de una superficie plana de hormigón o
tierra compactada, con el fin de obtener un adecuado drenado.
• Posteriormente se unen unas losetas a otras hasta obtener una
superficie unida. Para ello se recomienda el empleo de un adhesivo
adecuado.
• Las superficies a unir deben estar secas y exentas de suciedad. No debe
aplicarse adhesivo sobre superficies húmedas.
• El pegado de losetas se recomienda del siguiente modo:
54. LOSETA
DE
MADERA
TROPICAL
Las
losetas
debido
al
tratamiento
que
reciben
son
resistentes
a
la
humedad
y
al
calor
y
aptas
para
su
uAlización
en
jardines
y
zonas
verdes
para
uso
privado
o
público.
57. MANTENIMIENTO
• La madera es un producto vivo con grietas, fibras
reversas y cambios de color. Es aconsejable tratarlas
con aceites especiales para protegerlas de las
condiciones meteorológicas (recomendamos dos
tratamientos al año, uno en primavera y el otro al final
del verano).
58. Todas las maderas cuentan con el certificado FSC, es decir, provienen
de bosques certificados y tienen garantizada la cadena de custodia,
proceso que permite efectuar el seguimiento y control de los productos
a lo largo de toda su cadena de transformación y suministro, desde su
origen en el bosque hasta su uso final. Este certificado prueba, además,
una tala responsable y el repoblamiento de los árboles cortados.