2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
ROMULO GALLEGOS
DECANATO DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
AUTORAS
• EDUBETSA CASTAÑEDA.
• IVÓN VELIZ.
TUTORES
• DR. ALBERTO ROJAS.
• DRA. DALILA RUIZ.
SAN JUAN DE LOS MORROS, NOVIEMBRE 2013.
4. Según la OMS (2007) establece que “la
salud es el estado completo del bienestar
físico, biológico y social del organismo y no la
ausencia de enfermedad o invalidez”
Mantener el sistema masticatorio
sano facilita la realización correcta de
las distintas funciones.
7. 2. ¿Se obtendrán resultados
positivos con la aplicación de los
ejercicios musculares en ésta
terapia
1. ¿Se conoce la mioterapia
funcional como alternativa en el
tratamiento de deglución atípica
8. Establecer la mioterapia funcional como
alternativa complementaria en el tratamiento
del hábito de deglución atípica en niños y
niñas entre 7 a 10 años de la clínica 2 4to año
sección “A” que asisten a la consulta de
ortopedia UNERG durante el periodo 2013.
9. 1
3
2
Diagnosticar el hábito de deglución atípica en
niños y niñas entre 7 a 10 años de la clínica 2 4to año
sección “A” que asisten a la consulta de ortopedia
UNERG durante el periodo 2013.
Identificar los tipos de deglución atípica en niños y
niñas entre 7 a 10 años de la clínica 2 4to año sección
“A” que asisten a la consulta de ortopedia UNERG
durante el periodo 2013.
Determinar los ejercicios indicados como
alternativa complementaria para la corrección del
hábito de deglución atípica en niños y niñas entre 7 a
10 años de la clínica 2 4to año sección “A” que asisten
a la consulta de ortopedia UNERG durante el periodo
2013.
11. Obj. Específico Variable Dimensiones Indicadores
1. Diagnosticar en niños y niñas
entre 7 a 10 años que asisten a
la consulta de ortopedia de la
UNERG el hábito de deglución
atípica.
Hábito
Deglución
atípica
- postura lingual inadecuada.
- labios separados.
- hiperactividad del labio inferior.
2. Identificar los tipos de
deglución atípica en niños y
niñas entre 7 a 10 años que
asisten a la consulta de
ortopedia de la UNERG.
Tipos de
deglución
atípica
Deglución
con presión
atípica de
labio
-Labio superior hipotónico y corto; no
participa en la deglución.
-Labio inferior hipertónico por su gran
participación en la deglución.
Deglución
con presión
atípica de
lengua
-Empuje lingual simple.
-Empuje lingual complejo.
Deglución
con
contracción
comisural
-Producción de hoyuelos cerca de las
comisuras de la boca.
-Endognatia total.
12. 3. Determinar los ejercicios
indicados como alternativa
complementaria para la
corrección del hábito de
deglución atípica en niños y
niñas entre 7 a 10 años de la
clínica 2 4to año sección “A”
que asisten a la consulta de
ortopedia UNERG durante el
periodo 2013.
Ejercicios
indicados
para la
corrección
del hábito de
deglución
atípica
Tonicidad
de los
músculos
peribucales.
-El botón
-Guerra de botones
-Contracción de maseteros
Afinamiento
de la lengua
-Empujar la paleta
-Hilo dental
posición
correcta de
la lengua
-Mantener la punta de la lengua en el
-paladar
-Los juguetes
-Agua/liquido
tonicidad
de la lengua
-Caballito
-Chocolate
Alargamiento
del labio
superior
-Estiramiento del labio superior
Relajación
de la
musculatura
labial
-Masaje labial
CASTAÑEDA Y VÉLIZ (2013)
14. Antecedentes
GARCIA Y OTROS
(2010)
“Hábitos susceptibles de ser corregidos
mediante terapias miofuncionales ”
BIGENZAHN
(2004)
“Modelo Vienés para el Tratamiento
de las Disfunciones Orofaciales”
SOTO Y OTROS
(2010)
“La fuerza labial superior y sus
variaciones con la mioterapia”
15. La Mioterapia Funcional
comprende todos los ejercicios
musculares que promueven la
corrección de anomalías así
como la erradicación de hábitos
parafuncionales.
ETAPAS:
Concientización.
Reforzamiento.
Corrección.
16. La Deglución Atípica
“La deglución normal se
presenta cuando los maxilares
se encuentran estabilizados y
los dientes entran en ligero
contacto, los labios se
encuentran unidos, sin
contracción de los músculos
periorales”.
ZAMBRANO, (1998) :
Labios Separados.
Hiperactividad Del Labio
Inferior Y El Área Mentoniana.
Dientes No Contactan.
17. ETIOPATOGENIA
Abello (2007)
Desequilibrio del control nervioso.
Amígdalas Inflamadas.
Macroglosia.
Pérdidas de unidades
dentarias tempranas o
diastemas anteriores.
Hábitos
alimenticios en la
primera etapa.
• Interposición Lingual.
• Protusión Lingual.
• Interposición Labial.
LA DEGLUCIÓN
ATÍPICA SE
CLASIFICA EN:
18. Estas
Alteraciones que
pueden ser
corregidas
LA TERAPIA MIOFUNCIONAL.
Facilita la labor de los
aparatos ortopédicos u
ortondónticos.
Prepara y restaura el
balance muscular
orofacial normal.
Los aparatos trabajan
correctamente sin
interferencias de la
lengua.
19. Tonicidad de los
músculos peribucales.
- El botón
- Guerra de botones
- Empujar la paleta
Afinamiento de la
lengua
- Hilo dental
Posición correcta de la
lengua
- Mantener la punta de la lengua
en el paladar
- Agua/liquido
Tonicidad de la lengua - Los juguetes.
- Caballito
- Chocolate
Alargamiento del labio
superior
- Estiramiento del labio superior
Relajación de la musculatura
labial
- Masaje labial
Aumentar el tono muscular de
los músculos maseteros y
Relajar el labio inferior.
- Tubo de goma
- Masaje del músculo del mentón
20. Paradigma de la Investigación
Cuantitativo
Tipo de Investigación
De campo / Descriptiva
Según Arias
(2004)(p.94)
Según Rivas
(1995)(p.54)
Diseño de la Investigación
No Experimental
Fases de la InvestigaciónPoblación 10 H.C
Muestra 10 Niños
y Niñas
Técnica=
e
Instrumento =
Validez
Consideración y Juicios
de expertos
Confiabilidad
Coeficiente de Kuder
Richardson 0,7144
superior al 70%
24. Distribución Porcentual Relativa a la Masticación
Gráfico N°3
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
1 2 3
SI 30.00 30.00 40.00
NO 70.00 70.00 60.00
30% = Masticación Unilateral Derecha e Izquierda
40%= Masticación Bilateral
Fuente: base de datos de la Investigación (2013)
25. 0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
1 2 3 4
SI 0.00 100.00 80.00 20.00
NO 0.00 0.00 20.00 80.00
Fuente: base de datos de la Investigación (2013)
0%= Deglución normal
100%= Deglución atípica
80%= Deglución atípica simple
20%= Deglución atípica compleja
Distribución Porcentual Relativa a los Tipos de Deglución
Gráfico N° 4
26. 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
1 2 3
SI 30.00 60.00 40.00
NO 70.00 40.00 60.00
Fuente: base de datos de la Investigación (2013)
30%= mantienen la lengua arriba
60%= Mantienen la lengua hacia adelante
40%= posición hacia atrás
Distribución Porcentual Relativa a la Posición de la Lengua en Reposo
Gráfico N° 5
27. Distribución Porcentual Relativa a la Aproximación de Labios Fácilmente
Gráfico N° 6
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
1
SI 60.00
NO 40.00
60%= Aproximación de labios fácilmente
40 %= Dificultad para producir un correcto sellado labial
Fuente: base de datos de la Investigación (2013)
29. Deglución Atípica = Nocivo o Anormal
Se determino los Tipos de deglución Atípica
presentes en los niños y niñas
Ejercicios indicados son de gran importancia
para su posterior corrección ( el botón,
caballito, empujar la paleta)
30. La mioterapia funcional se debe implementar como alternativa complementaria en el
tratamiento del hábito de deglución atípica en niños y niñas que asisten a la consulta
de ortopedia de la UNERG
Realizar llenado de la historia clínica y examen clínico exhaustivo para Identificar el
tipo de deglución atípica
Realizar talleres informativos en las escuelas dirigidos a padres
Establecer actividades para incrementar los conocimientos y concientizar a
los estudiantes de odontología de la UNERG sobre como diagnosticar el
hábito de deglución atípica
Promoción de la higiene bucodentaria