Clásica
Positiva
Chicago
Periodo de vigencia y
hegemonía (del año tal
al año cual)
Nombre de dos autores
representativos
1789
1876- 1900
1892 – 1930
Beccaria y Bentham
Lombroso y Ferri
Burgess y Park
Teorías propuestas
(entre una y tres)
Teoría del Principio
del Libre Albedrío,
del Principio de
Legalidad y del
Principio de utilidad
Teoría Evolutiva,
Teoría Del
delincuente Nato
Teoría Multifactorial
o Plurifactorial
Teoría Ecológica
Teoría de los círculos
concéntricos
Corriente Filosófica
Iluminismo
El positivismo
Pragmatismo
Concepción del delito
Es un ente jurídico.
El comportamiento
delictivo se aprende y
se trasmite a modo de
tradición.
Técnicas de
investigación
Lógico -deductivo
Es un hecho de la
naturaleza y debe
estudiarse como un
ente real, actual y
existente.
Inductivo o
Experimental
Factores de riesgo
La Predisposición.
Todos tenemos la
decisión de delinquir
por propia voluntad.
(El libre albedrío)
Todo delincuente
existe una persona
biológicamente
anormal, y el hecho de
delinquir influenciara
los aspectos
ambientales.
La gran
desorganización social,
aumento de la
inmigración, la
pobreza, la
superpoblación.
Concepción de la Pena
La pena debe ser un
castigo directamente
proporcional al
delito cometido, a
delitos más graves,
penas mayores.
Impedir que se
realicen otros delitos
semejantes y
restablecer el orden
social
El castigo es la base
sistemática como
instrumento de
control del crimen.
La sanción, va de
acuerdo al grado de
peligrosidad del
criminal. Son de
duración
indeterminada.
Readaptar el
delincuente y
combatir la
criminalidad
Esta escuela no muestra
ninguna posición así a
la pena.
La Peligrosidad del
delincuente y la
función de reeducación
con el objetivo de
reinserción
El delincuente es una
persona normal, que
delinquí por motivos
relacionados a su
entorno.
Objetivo de la pena
Aspectos que definen su
Política criminal
Empíricos (Cualitativos
y Cuantitativos)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DÍAZ, M. y GORDILLO, R. (s. f.). Introducción a Criminología. Madrid,
España: Centro de Estudios Financieros.
MONFERRER, J.M. (s. f.). Sociología. Madrid, España: Centro de
Estudios Financieros.
En la red
Criminología, Escola de Chicago. Patricia Manente Melhem. Publicado en 07/2013.
Elaborado en 10/2012.
http://jus.com.br/artigos/24879/cidade-grande-mundo-de-estranhos-escola-de-chicagoe-comunidades-guarda-roupa
REF.: GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. Manual de criminología,
introducción y teorías de la criminalidad. Madrid, Espasa-Calpe, 1988.
http://www.animalespoliticos.com/2011/11/24/escuela-de-chicago-y-teoriasambientales-del-delito/