Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentacion 102058 17

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trabajo final
Trabajo final
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Presentacion 102058 17 (20)

Presentacion 102058 17

  1. 1. PRESENTADO POR: ABEL RIVERA TRUJILLO FRANCISCO JAVIER RIVERA PERDOMO HAROL HERNAN ZABALA EDWIN FERNANDO FORERO REYNALDO BERMUDES PRESENTADO A: TUTOR GERARDO AUGUSTO ALFONSO CURSO: DISEÑO DE PROYECTOS UNIVERSIDAD: UNAD GRUPO: 102058-17
  2. 2. PLANTEAMIENTO DEL FORMULACION DEL PROBLEMA PROBLEMA El problema inicial es el poco reciclaje del En la ciudad de Neiva no hay una empresa que plástico en todos sus modelos, y el impacto ejerza el procesamiento del plástico reciclado, si ambiental , visual y ecológico que produce hay cooperativas de reciclaje pero estas venden día a día ya que el plástico se produce a partir el plástico a empresas procesadoras del mismo del petróleo “recurso no renovable que en otras ciudades como Bogotá. Lo que nos da produce la tierra. una ventaja competitiva al ser pioneros de este Un objeto plástico en la intemperie dura mas tipo de empresa en el departamento del Huila de 100 años en descomponerse.
  3. 3. JUSTIFICACION Es importante para la ciudad la implementación de una planta procesadora o recicladora para reducir la contaminación ambiental que se genera por el mal tratamiento y disposición final de los residuos “bolsas de plástico” y aprovechar al máximo estos materiales. El reciclaje de las bolsas y el uso de plásticos biodegradables pueden reducir el impacto en el medio ambiente, sin embargo cada bolsa nueva supone la utilización de valiosos recursos. De esta manera con la instalación de la planta se beneficia directamente la sociedad causante de este problema y el medio ambiente.
  4. 4. OBJETIVO GENERAL Instalar una Planta Procesadora de Residuos Plásticos que opere con un Programa de Reciclaje en el Municipio de Neiva, dando un manejo adecuado a los residuos urbanos, procurando que estos dejen de ser un problema y pasen a convertirse en una fuente alternativa de desarrollo para el municipio.
  5. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Diseñar e Instalar una Planta Receptora y procesadora de Desechos Reciclables. Implementar un Programa de Reciclaje en el Municipio de Neiva. Aprovechar los materiales reciclables “bolsas plásticas” que hacen parte de los residuos sólidos urbanos y que hasta el momento no han tenido un manejo adecuado. Crear fuentes alternativas de empleo con la implementación de la planta. Mostrar la importancia de la protección de nuestro medio ambiente disminuyendo los factores que influyen en el crecimiento de la contaminación ambiental. Reconocer los beneficios de la cultura de reciclaje.
  6. 6. MARCO CONTEXTUAL La bolsa de plástico es un objeto cotidiano utilizado para transportar pequeñas cantidades de mercancías. Introducidas en los años setenta, las bolsas de plástico rápidamente se hicieron muy populares, especialmente a través de su distribución gratuita en supermercados y otras tiendas. También son una de las formas más comunes de acondicionamiento de la basura doméstica y, a través de su decoración con los símbolos de las marcas, constituyen una forma barata de publicidad para las tiendas que las distribuyen. Las bolsas de plástico están compuestas por un material termoplástico, es decir, un material que es capaz de ser repetidamente ablandado mediante la aplicación de calor y que luego se endurece al enfriarse.
  7. 7. REFERENTES CONCEPTUALES Según Acoplásticos para producir 50.000 bolsas se necesitan 453,6 kilos de polietileno. Colombia registra un consumo aproximado de 84.000 toneladas año de PET del cual se recicla el 24%, según Enka de Colombia. En el país, es apenas marginal el reciclaje de los plásticos si se compara con las demás familias de materiales empleados en empaques y envases. De acuerdo con promedios históricos, solo en la ciudad de Bogotá cerca de 16.500 toneladas de plásticos por mes van a parar al relleno sanitario de Doña Juana, de ahí la importancia de clasificar y contribuir en la separación y la contaminación de este tipo de residuos. Al reciclar 1.0 Kg se evita emitir 1.5 Kg de CO2 al ambiente.
  8. 8. METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACION La investigación sobre el reciclaje de bolsas plásticas es de tipo Documental de Campo, dado que se sustenta en la revisión de fuentes bibliográficas y otros documentos; además que se necesita de la observación directa entre otros métodos para recolectar la información, para lo cual el investigador debe participar efectivamente. FUENTES DE INFORMACION En cuanto a las fuentes de información utilizadas, se realiza una investigación documental. También se realiza una investigación de campo, esta clase de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
  9. 9. METODOLOGIA VARIABLES INSTRUMENTOS Revisión documental Cámara fotográfica Observación directa  Agendas Encuesta  Computadores Memorias USB ANALISIS DE LA INFORMACION Con la información obtenida en la investigación se harán cuadros estadísticos y tablas de frecuencia, y los resultados se plasmaran al final en gráficos para mostrar de manera entendible y ordenada los datos.
  10. 10. ALCANCES DEL PROYECTO PROYECCIONES: es tomar el mercado del Huila y Caquetá, puesto que en estos dos departamentos los surtidores, o los que abarcan el mercado con bolsas plásticas son intermediarios que transportan el material desde Bogotá, porque en Neiva no hay un productor de las bolsas que además obtenga la materia prima producto del reciclaje. LIMITACIONES: una limitación que pudiera surgir de no darse el patrocinio del Sena es el factor económico, lo que nos llevaría a un plan b, en este caso el plan b es presentar el proyecto al fondo de empleados Nestlé de Colombia (FOSIN) puesto que uno de los gestores de este proyecto es socio del fondo, lo que nos deja la posibilidad de acceder a un crédito para la conformación de esta empresa.
  11. 11. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO IPO/NOMBRE CARACTERISTICAS USOS/APLICACIONES Envases para: detergentes, lavandina, El polietileno de alta densidad es un aceites automotor, shampoo, lácteos, termoplástico fabricado a partir del bolsas para supermercados, bazar y etileno (elaborado a partir del etano, menaje, cajones para pescados, uno de los componentes del gas PEAD - HDPE gaseosas y cervezas, baldes para natural). Es muy versátil y se lo puede Polietileno de Alta Densidad pintura, helados, aceites, tambores, transformar de diversas formas: caños para gas, telefonía, agua Inyección, Soplado, Extrusión, o Roto potable, minería, drenaje y uso moldeo. sanitario, macetas, bolsas tejidas. Bolsas de todo tipo: supermercados, Se produce a partir del gas natural. Al boutiques, panificación, congelados, igual que el PEAD es de gran industriales, etc. Películas para: Agro versatilidad y se procesa de diversas (recubrimiento de Acequias), formas: Inyección, Soplado, Extrusión y embasamiento automático de Roto moldeo. alimentos y productos industriales PEBD - LDPE Su transparencia, flexibilidad, tenacidad (leche , agua, plásticos, etc.). Streech Polietileno de Baja Densidad y economía hacen que esté presente en film, base para pañales descartables. una diversidad de envases, sólo o en Bolsas para suero, contenedores conjunto con otros materiales y en herméticos domésticos. Tubos y variadas aplicaciones. pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos), tuberías para riego.
  12. 12. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO Los beneficiarios, es aproximadamente un 90% de la población de los departamentos antes mencionados puesto que todos en algún momento de nuestra vida utilizamos bolsas para las labores diarias, dentro de los beneficiados se encuentran, almacenes de venta de ropa, tiendas, ventas de carne, amas de casa, etc.…
  13. 13. RESULTADOS DE EL ESTUDIO DE MERCADO ANALISIS DE LA DEMANDA El producto esta dirigido a los hogares, empresas, fabricas de la región del Huila y Caquetá en lugares donde se demanda gran cantidad de desechos sólidos y se requiere bolsas para la selección adecuada de las basuras. Se estima que se requiere 25 toneladas diarias de bolsas que serán procesadas del plástico reciclado.
  14. 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANALISIS DE LA OFERTA En estos momentos la oferta se mantiene constante, pero en la ciudad de Neiva no se cuenta con un centro de reciclaje de esta magnitud por lo que nos muestra una oportunidad grande para este negocio.
  15. 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANALISIS DEL PRECIO En cuanto al precio es el valor en dinero o en especie que un comprador está dispuesto a pagar y un vendedor a recibir, logrando un intercambio que satisfaga plenamente a ambas partes, teniendo en cuenta la calidad de los productos, servicios, su disponibilidad de tiempo, lugar, grado de tecnología necesaria para su fabricación, costos de producción , durabilidad y su presentación. el precio de venta es 6500 el kilo de bolsas recicladas pead.
  16. 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO PROCESO PRODUCTIVO  Recolección: Consiste en la recolección de los residuos de plástico por parte de los “recicladores” y demás personas interesadas en vender sus residuos.  Selección: Debido a la existencia de diferentes tipos de plásticos (PET, PEAD, PET, PEBD, PP, y otros) se procede a la selección de los mismos con ayuda de una tina clasificadora y separadora.  Limpieza: Se realiza el lavado y secado del granulo de plástico según los requerimientos del mercado (mínima humedad, mínima contaminación con impurezas que contenga), esto será realizado por el personal de la empresa.  Molido: Se procede al triturado, donde el plástico toma la forma similar de una hojuela de cereal o escama aproximadamente de 6 a 12 mm.
  17. 17. LOCALIZACION DEL PROYECTO Analizando la ubicación de nuestros posibles clientes, los puntos de abastecimiento (centros de acopio) de la materia prima, la ausencia de otras industrias que ofrezcan el mismo servicio en la zona y las normas de disposición de que estos centros no deberán ubicarse a menos de cien metros de establecimientos docentes, hospitalarios, militares, mercados, locales de expendio y otros similares; esto por salud y cuestiones de aspecto de la ciudad. Por ello se ha analizado que la mejor ubicación seria en la zona industrial de Neiva, en la vía que conduce de Neiva a Palermo.
  18. 18. RECURSO HUMANO
  19. 19. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO  1 molino grande Ming Lee 20 hp para trabajar con/sin agua y refrigerado con agua, con 2 juegos de cuchillas 8x6 trabaja hasta 400 kg/h criba de 12mm, 2 bombas grandes de agua y 2 bombas chicas.  1centrifugadora industrial, 1 elevador de plástico y 1 aspirador.  6 recipientes acumuladores de 200 kg cada uno  1 secador de 5mts de largo por 2,10mts de altura con 2 turbinas secadoras de alta revoluciones.  1 báscula de 1000 kg  1 sierra sin fin Noctor grande  1 prensa de 50 kg (hidráulica)  6 tanques de 1000 litros para acumulación de líquidos  1 máscara panorámica anti químicos y polvos con dos filtros  15 metros de bandeja para transportar cable
  20. 20. NESECIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS ADECUACION DE LA PLANTA, CON TODO LO EMANADO EN LA NORMATIVIDAD.
  21. 21. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS Seremos una Sociedad por acciones simplificada, además Bolsi plast contara con los siguientes valores corporativos:  MISION BOLSI-PLAST se dedicara a la comercialización de residuos plásticos reciclados, tanto industriales como callejeros. Ubicándose como una empresa productora de bolsas para desechos orgánicos e inorgánicos, asumiendo el compromiso de responder a las expectativas de los clientes, suministrándoles nuestros productos de óptima calidad.  VISION Consolidarnos como una empresa de liderazgo a nivel nacional, en el reciclaje de residuos plásticos, disponiendo de una tecnología realmente avanzada para la elaboración de estos, elevando así el volumen de productos y proyectando una buena imagen de marca en los mercados.
  22. 22. CONCLUSIONES  La realización del proyecto nos da una visión clara de cómo formar una Planta Procesadora de Residuos Plásticos que opere con un Programa de Reciclaje en el Municipio de Neiva, dando un manejo adecuado a los residuos urbanos, procurando que estos dejen de ser un problema y pasen a convertirse en una fuente alternativa de desarrollo para el municipio.  Crear fuentes alternativas de empleo con la implementación de la planta. Mostrar la importancia de la protección de nuestro medio ambiente disminuyendo los factores que influyen en el crecimiento de la contaminación ambiental y lo más importante es Reconocer los beneficios de la cultura de reciclaje.
  23. 23. BIBLIOGRAFIA  CAÑON S. Henry. Modulo Diseño de Proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá, 2011.  Bolsa plástica. http://es.wikipedia.org/wiki/bolsadepl%C3%A1stico  Reciclaje, http://es.wikipedia.org/wiki/reciclaje  Plásticos. Htto://www.cempre.org.co/documentos/ficha%20PL%C3%A1stico.pdf

×