1. Asignatura: Cuidados a la Madre y al Niño
Ascensión Garrido.
Antonio Oliver-Roig.
Septiembre 2014.
Departament d’Infermeria
Departamento de Enfermería
3. La ecografía o ultrasonografía es un método
diagnóstico que emplea ondas acústicas de
alta frecuencia (ultrasonidos) y obtiene
imágenes de los órganos internos al captar el
eco de estas ondas. Es una exploración que
no emplea radiación ionizante.
La ecografía obstétrica se usa para
diagnosticar la existencia de embarazo y
valorar la situación del embrión o el feto.
4. Se basa en el rebote de ondas sonoras sobre
el feto.
Las ecos producidos por estas ondas se
convierten en una imagen, llamada
sonograma, que aparece en un Monitor.
7. Diagnostico de vitalidad fetal
Apoyo de procedimientos especiales,
amniocentesis, cordocentesis, fertilización in
vitro, punción de vellosidades corionicas,
Diagnostico de malformaciones fetal y/o
uterina.
Estimación de peso fetal
Estudios de bienestar fetal
8. EMBARAZO
SACO GESTACIONAL
1. Presencia.
2. Localización.
3. Morfología.
4. Tamaño.
EMBRION
1. Presencia
2. Cantidad (embarazo único o múltiple)
3. Longitud embrionaria
4. Frecuencia Cardiaca
5. Marcadores de cromosomopatías
29. ECO 3-D: imagen estática
en 3 dimensiones
ECO 4-D: imagen en 3D en
movimiento a tiempo real
32. Es el registro continuo de variables biológicas
fetales que contribuyen a evaluar el estado de
salud. Se registra la frecuencia cardíaca fetal (FCF)
y la actividad uterina (AU).
Puede ser anteparto o intraparto.
Por métodos externos o internos (éste sólo
intraparto).
36. En todos los embarazos considerados con
riesgo aumentado (embarazo prolongado,
HTA…).
En embarazos de bajo riesgo no ha
demostrado ningún beneficio. En
embarazadas con bajo riesgo indica buen
pronóstico fetal durante 7 días a partir de
un resultado reactivo.
El pronóstico se reduce en pacientes con
riesgo aumentado.
37. Hemos de analizar:
FCF basal-Línea base
Variabilidad
Ascensos transitorios- aceleraciones
Desaceleraciones
38. Es la línea promedio de la FCF con variaciones
de 5 lpm durante un período de 10 minutos,
fuera de todos los cambios transitorios o
periódicos.
Normal: 110-160 por minuto.
Menor: bradicardia.
Mayor: taquicardia.
43. Variabilidad: oscilaciones de la FCF
Refleja una modulación neurológica normal y una
capacidad normal de respuesta del corazón fetal.
Variabilidad a corto plazo (latido-latido): 5-25 lpm
Variabilidad a largo plazo (numero de oscilaciones
en un minuto) : 3-5 ciclos por min
45. Variabilidad Causas
Tipo o o silente
< 5 lpm
Reposos fisiológico del feto
Fármacos (dolantina, atropina)
Hipoxia fetal
Tipo I y II u ondulatoria
5-25 lpm
Corazón capaz de compensación y
susceptible a adaptarse a todas las
exigencias.
Tipo III o saltatoria
> 25 lpm
Buena capacidad funcional del
corazón pero potencialmente
peligroso para el feto.
47. Ascensos transitorios:
Elevación de la FCF sobre la línea base, aumento de la FCF > 15
lpm. Respecto a la línea de base y > 15 seg. Su significación
es desconocida
Un ascenso es prolongado cuando dura entre 2-10 mi, si
supera este tiempo se considera un cambio en la linea base.
50. Descenso de la FCF visible y un retorno a la línea de
base.
Tardía: asociada con una contracción uterina.
Gradual (más de 30 seg). Retardada en el tiempo,
con el punto de declive de la deceleración después
del pico de la contracción.
Precoz: asociada con una contracción uterina.
Gradual (más de 30 seg). Es coincidente en tiempo,
el punto de declive de la deceleración con el pico de
la contracción.
Variable: descenso de la FCF abrupto (menos de 30
seg) por debajo de la línea de base. Descenso de por
lo menos 15 lpm durante por lo menos 15 seg.
Cuando hay contracciones uterinas, su comienzo,
profundidad y duración varían con las sucesivas
contracciones (típicas o atípicas)
51. Espicas:
Son caídas de la FCF muy rápidas
y de corta duración; son de origen vagal.
Dips o desaceleraciones.
Caídas de la FCF causadas por
las contracciones.
Se distingue: amplitud y decalaje.
59. Prueba basal (cardiotocograma basal CTG)
◦ Registro basal no estresante (RBNE)o non stress test (NST)
◦ Estudio de la respuesta de la FCF a los movimientos fetales
o a la actividad uterina anteparto.
◦ Duración 10-40 min.
◦ Presencia de aceleraciones transitorias en respuesta a
movimientos fetales es el marcados esencial de bienestar
fetal.
Patrón reactivo: 3 aceleraciones transitorias o más en 10 min.
Amplitud >15 lpm y duración >15 seg
Patron no reactivo: no cumple las condiciones anteriores
Patrón terminal: variabilidad <5 lpm, sin aceleraciones
transitorias y con desaceleraciones tardías tras contracciones
de Braxton-Hicks.
63. Prueba de oxitocina o Prueba de Pose:
El hallazgo de un patrón no reactivo, sobre todo si
éste es persistente y tras estimulación manual del
feto y/o la presencia de desaceleraciones aconseja
la práctica de una prueba de oxitocina.
Se realiza una infusión de oxitocina, hasta obtener
3 contracciones en 10 minutos de buena
intensidad y de duración entre 40 a 60 seg.
65. Positiva: aparecen desaceleraciones tardías >50%
de las contracciones o hay variables en más del
60% de las mismas.
No concluyente: no se cumplen los criterios de las
anteriores. Debe repetirse a las 24 horas.
66. Se realiza ante la sospecha de hipoxia fetal
crónica o SFC
Se valoran cinco parámetros:
MNST
Líquido amniótico
Tono muscular fetal
Movimientos respiratorios fetales
Movimientos corporales
67. Variable Normal (2 puntos) Anormal (0 puntos)
Movimientos
respiratorios
Al menos 1 episodio de
30 seg en 30 minutos.
Ausencia.
Movimientos corporales 3 o más mov. del cuerpo
o los miembros en 30
min., o motores finos
2 o menos episodios de
movimientos corporales
o de miembros en 30 m.
Tono fetal y postura 1 o más episodios de
extensión activa con
retorno a flexión.
Apertura y cierre de
mano o boca
Extensión lenta,
extremidades fláccidas,
ausencia de mov. fetales
o mano parcialmente
abierta
MNST Reactiva No reactiva
Volumen de líquido
amniótico
1 bolsillo de 3 cm o más
(vertical) o más de 1 de
2 cm o más.
Oligoamnios