2. Índice 1. Introducción (El Romanticismo) 2. Bécquer , Rimas 3. José de Espronceda 4. Rosalía de Castro
3.
4. Bécquer Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1839.Tuvo una infancia triste: su familia se arruinó y se quedó huérfano a los cinco años. Se fue forjado así su carácter melancólico y tímido. A edad muy temprana se despertó en él gusto por la lectura. En la adolescencia se fijo en la pintura, pero pronto comprobó que su vocación era la literatura. Ay comenzó a realizar sus pinitos tanto en periodismo, como obras, etc… Se casó con Casta de Esteban, hija del médico que le estaba tratando su tuberculosis, pero Bécquer siempre estuvo enamorado de Julia Espín. Murió en Madrid en la pobreza , en 1870.Sus amigos publicaron póstumamente las Rimas. Su obra más importante es una colección de relatos fantásticos y legendarios titulada Leyendas.
5. Rimas Extensión :79 poemas breves, y en su mayoría con rima asonante. Tema :son de carga sentimental, sin referencias legendarias o heroicas. El tema fundamental es la frustraci´n, ya que al poeta le resulta imposible conseguir sus deseos. Estructura: generalmente son breves con versos de diferente medida y de estructura apelativa, es decir, el poeta se dirigen un tú. Por lo general, el último verso queda en suspensión o es de pie quebrado, y en él resume o sintetiza el tema. Estilo: se aleja del efectivismo, sonoridad colorido y retórica del Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX. Su ritmo es suave y utiliza un vocabulario sencillo pero lleno de connotaciones. Influencia: se guía por sus sentimientos.
6. Olas gigantes que os rompéis bramando En las playas desiertas y remotas, Envuelto entre la sábana de espuma ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis Del alto bosque las marchitas hojas, Arrastrado en el ciego torbellino ¡llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo Y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura ¡llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria, ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme Con mi dolor a solas!
7. José de Espronceda José de Espronceda nació en Badajoz en 1808, pero se trasladó pronto a Madrid. Con 18 años se autoexilio a Lisboa, donde se enamoro de Teresa Mancha. Al morir el rey de España, volvió con su amada Teresa, con quien vivió una relación sentimental muy conflictiva. A ella dedicó una de las mas hermosas obras elegías de la literatura española. Su rebeldía hizo participar en numerosas y peligrosas revueltas políticas, al tiempo que su fama como poeta aumentaba. Escribió periódicos de corte liberal-progresista y fue elegido diputado en las Cortes. Murió de difteria en Madrid a los 34 años. Su entierro fue unos de los actos más multitudinarios de la época.
8. Obras Su carrera literaria comenzó siendo neoclásica. Pronto sus obras derivaron al Romanticismo, influido por Iord Byron y Victor Hugo. Escribió una novela histórica, Sancho Saldaña; pero a Espronceda se le conoce más como poeta. Destacan sus Canciones en las idealiza a individuos marginados de la sociedad. También escribió dos extensos poemas narrativos: El diablo mundo, en el que aparece el famoso Canto a Teresa, dedicado a su amada, una vez muerta, y El estudiante de Salamanca, su obra más famosa.
9. <<… Navega, velero mío, Sin temor, Que ni enemigo navío Ni tormenta, ni bonanza Tu rumbo a torcer alcanza, Ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho A despecho Del inglés, Y han rendido sus pendones Cien naciones A mis pies…>>
10. Rosalía de Castro Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela en 1837.Hija de madre soltera, pronto mostró su talento para la versificación y el arte, especialmente para la música. S e casó con Miguel Murguía, erudito galleguista. Se refugió en su soledad, aunque sin renunciar a su compromiso social. Rosalía de Castro contribuyó al Rexurdimento (Renacimiento de la cultura y lenguas gallegas durante el siglo XIX, que habían permanecido olvidadas desde la Edad Media ). Murió en Padrón, en 1885, a los 48 años.
11. Obra de R. de Castro Yo no sé lo que busco eternamente En la tierra, en el aire y en el cielo; Yo no sé lo que busco, pero es algo Que perdí no sé cuándo y que no encuentro, Aun sueñe que invisible habita En todo cuanto toco y cuanto a hallarte, En la tierra, en el aire ni en el cielo, ¡aun cuando sé que existes Y no eres vano sueño!
12. Romanticismos Autores Bécquer Esproceda Rosalía de castro Obra Rimas leyendas obras obra En las orillas de sar El estudiante de salamanca Canción del pirata