Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Conducta suicida
Conducta suicida
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Autolisis (20)

Más de Jamil Ramón (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Autolisis

  1. 1. ABORDAJE CLINICO EN AUTOLISIS Dra. Lucía Carrillo O.
  2. 2. La autolisis es en medicina el acto de poner fin a su vida voluntariamente. 28/10/15
  3. 3. 28/10/15
  4. 4. El suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muertes. Las tasas de suicidio son mayores en las áreas urbanas que en las rurales y estudios publicados asocian que los cambios sociopolíticos, culturales y económicos pueden llevar a mayores tasas de suicidio en las poblaciones 28/10/15
  5. 5. 28/10/15
  6. 6. Idea suicida: Pensamientos sobre el suicidio (cogniciones). Comunicación suicida: Se transmiten pensamientos, deseos o intencionalidad de acabar con la propia vida, este no supone por sí mismo una conducta suicida. Comunicaciones verbales o no verbales, que tienen intencionalidad, pero no producen lesiones. •Amenaza suicida: acto interpersonal, verbal o no verbal, que podría predecir una posible conducta suicida en el futuro cercano. •Plan suicida: es la propuesta de un método con el que llevar a cabo una conducta suicida potencial. Conducta suicida: Conducta lesiva y autoinflingida, en la que hay evidencia implícita o explícita de que: • La persona desea utilizar la aparente intención de morir con alguna finalidad. • La persona presenta algún grado, determinado o no, de intención de acabar con su vida.
  7. 7. La conducta suicida Se considera conducta suicida: •Autolesión/gesto suicida: conducta lesiva autoinfligida para la que existe evidencia, la persona no tiene la intención de matarse. La persona desea utilizar la aparente intencionalidad de morir con alguna finalidad. •Conducta suicida no determinada: conducta con grado indeterminado de intencionalidad suicida que puede resultar sin lesiones, con lesiones o causar la muerte. •Intento de suicidio: sin resultado fatal, existe evidencia, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o no lesiones. •Suicidio: muerte autoinfligida.
  8. 8. FACTORES DE RIESGO 28/10/15
  9. 9. FACTORES DE RIESGO 28/10/15
  10. 10. 28/10/15
  11. 11. 28/10/15
  12. 12. 28/10/15
  13. 13. 28/10/15
  14. 14. 28/10/15
  15. 15. 28/10/15
  16. 16. 28/10/15
  17. 17. Evaluación del riesgo suicida La entrevista clínica y las escalas de evaluación Entrevista clínica 28/10/15
  18. 18. 28/10/15
  19. 19. 28/10/15
  20. 20. Escalas de evaluación 1.Escala de riesgo-rescate, de Weisman (1972): distingue entre intento de suicidio y suicidio frustrado. A mayor puntuación, mayor riesgo de repetir la tentativa. 2.Escala de intencionalidad suicida, de Beck (1974): valora las características de la tentativa (circunstancias objetivas en las que se realiza y actitud del paciente ante la vida y la muerte y ante la tentativa). 3. Escala de ideación suicida, de Beck (1979): valora la actitud ante la vida y la muerte, características de la ideación, características de la tentativa contemplada y preparativos de la misma. 28/10/15
  21. 21. 28/10/15
  22. 22. 4. SAD PERSONS, de Patterson (1983): se valora la ausencia o presencia de algunos indicadores de riesgo, haciendo una estimación de la necesidad de ingreso hospitalario. 28/10/15
  23. 23. 5.Estimadores de riesgo para el suicidio, de Motto(1985): incluye variables demográficas, antecedentes psiquiátricos, factores estresantes y factores de interpretación como la reacción del entrevistador frente al paciente. 28/10/15
  24. 24. Evaluación y manejo de la ideación y conducta suicidas en Atención Primaria La tipología de los pacientes que se evalúan en este ámbito puede ser de tres tipos: 1) Aquellos que han sobrevivido a un intento de suicidio; 2) Los que acuden a la consulta manifestando ideación suicida 3) Los que tienen ideación suicida pero aún no la han manifestado verbalmente. 28/10/15
  25. 25. A la hora de intervenir en estos pacientes, será necesario: –Prescribir fármacos potencialmente seguros en caso de sobredosis –Prescribir envases con el menor número de comprimidos posible –Pactar unas medidas de contención con el paciente y su familia: •Explicar a los familiares la necesidad de control y administración de la medicación así como de su custodia. •Acompañamiento constante por parte de familiares así como restricción de acceso a métodos letales, en particular al ideado. •Aceptación por paciente y familia del seguimiento y derivación a Servicio de Salud Mental.
  26. 26. 28/10/15
  27. 27. 28/10/15
  28. 28. DERIVACIÓN URGENTE • Presencia de enfermedad mental grave • Conducta suicida grave reciente • Plan de suicidio elaborado • En casos de duda sobre la gravedad de la ideación o riesgo de intento inmediato. • Presencia de tentativas previas • Situación sociofamiliar de riesgo o falta de soport • Necesidad de tratamiento médico de las lesiones producidas. • Intoxicación voluntaria 28/10/15
  29. 29. Servicio de Urgencias La evaluación deberá realizarse en un ambiente de privacidad, confidencialidad y respeto. A los pacientes se les debe pedir que entreguen todo objeto potencialmente dañino, como objetos punzantes, cinturones, hojas de afeitar o cordones. No debe haber medicamentos al alcance del paciente Desarrollo de una correcta anamnesis Abuso de alcohol o drogas Evaluación de la existencia de alteración del nivel de conciencia y de si afecta a su capacidad mental 28/10/15
  30. 30. Evaluación por parte del especialista en Salud Mental Los pacientes con un intento de suicidio deben ser valorados por un psiquiatra todas estas demandas • Realizar una aproximación diagnóstica • Evaluar conductas suicidas de repetición • Establecer un plan de observación e intervención sobre el paciente • Contactar con los servicios adecuados en aplicación del plan acordado y trabajar con la familia. • Establecer qué pacientes tienen mayor riesgo de auto o hetero-agresividad, por lo que deben ser más vigilados
  31. 31. Criterios de ingreso hospitalario del paciente con conducta suicida • Necesidad de tratamiento médico de la conducta suicida • Tratamiento psiquiátrico más intensivo (p. ej. psicosis aguda) • Ausencia de adecuado soporte psicosocial • Cuando falla la alianza terapéutica y la intervención en la crisis, persistiendo la actitud suicida • Cuando el paciente tiene insuficiente soporte para permanecer en la comunidad 28/10/15
  32. 32. Tratamiento de la conducta suicida 28/10/15
  33. 33. Las intervenciones psicoterapéuticas en el tratamiento de la conducta suicida Técnicas cognitivo-conductuales Terapia dialéctico-conductual Terapia de resolución de problemas Terapia Interpersonal Terapia familiar Terapia psicodinámica 28/10/15
  34. 34. Tratamiento farmacológico de la conducta suicida Fármacos antidepresivo Fluoxetina 20-40 mg Citalopram 10-60mg durante 12-14 semanas bupropion, mirtazapina, y venlafaxina, AD Tricíclicos 28/10/15
  35. 35. Litio Reducción de la impulsividad, de la agresividad y de la falta de control conductual , produciendo una estabilización del humor y haciendo disminuir la angustia y la conducta agresiva. Fármacos anticonvulsivantes Acción ansiolítica, por lo que algunos de ellos podrían ser de utilidad en casos de riesgo suicida, al estabilizar el humor y reducir el comportamiento agresivo e impulsivo Carbamazepina, acido valproico. 28/10/15
  36. 36. Fármacos antipsicóticos Eficaces en el control de la conducta impulsiva, así como en el comportamiento autoagresivo y heteroagresivo Clorpromacina, flufenacina, haloperidol, risperidona. 28/10/15
  37. 37. 28/10/15 Gracias

×