Sistema de vigilancia epidemiologica

Jamil Ramón
Jamil RamónApoyo Informático a Especialidad en Medicina Familiar
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
La Vigilancia Epidemiológica es un proceso
de investigación continua para la acción y
reacción inmediata, que permite profundizar
el conocimiento para poder evaluar y tomar
medidas de intervención sobre la base del
comportamiento de la situación
epidemiológica y de sus determinantes de
riesgo sociales, ecológicos y biológicos, a
través del análisis de indicadores de
resultados e impacto.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
• La vigilancia epidemiológica es la información
para la acción, es la observación y el análisis
rutinario, tanto de la ocurrencia y la distribución de
enfermedades, como de los factores que inciden sobre
su control y para darnos cuenta de que las acciones
de prevención y control fueron oportunas y efectivas.
Para lograr esto es fundamental lo siguiente:
1. Que la vigilancia epidemiológica sea un componente
imprescindible de los programas de control de
enfermedades.
2. Que todas las actividades de vigilancia epidemiológica
sean ejecutadas en todos los niveles de prestación de
servicios
INFORMACION EN MOVIMIENTO
• Los procesos establecidos en el Ministerio
de Salud Pública, (…) se encuentra en un
franco proceso de análisis, cambio y
tecnificación informatizada, cuyo
resultado final será que los eventos
sujetos a vigilancia epidemiológica,
estarán definidos bajo parámetros
epidemiológicos que permitirán
contribuir en forma sustancial en el
control de los problemas de salud.
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
• La vigilancia Pasiva:
Se refiere a la vigilancia de casos que acceden
al servicio en forma espontánea y que se
registra en cada unidad (Estadistica). La
realizan todos los establecimientos de salud.
• La vigilancia activa:
Se refiere a la búsqueda de casos que hace el
establecimiento, tanto en el propio
establecimiento como en la comunidad
(instituciones o personas) para confirmar la
ausencia o presencia de casos, objeto de la
vigilancia epidemiológica, que no han sido
detectados por el sistema de salud.
TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRATÉGICO
• Vigilancia simplificada:
Se refiere a que todos tenemos que dar una respuesta al
rumor, “chisme” o comentarios sobre la presencia de casos
en la comunidad, estableciéndose como fuente de
notificación a todas las personas, medios de comunicación,
etc.
• Vigilancia regular:
Es la que realizan el establecimiento de salud en forma
sistemática y mensual de la situación del PAI en sus
coberturas y los casos que han accedido al establecimiento,
por medio del SNIS, la hoja de vigilancia epidemiológica y el
RAI/PAI, la fuente de información son los cuadernos de
registro de vacunados y los cuadernos de consultas.
• Vigilancia especializada:
Es la que realizan los centros centinelas sobre las
enfermedades o casos, objeto de vigilancia del PAI, tanto
para la notificación inmediata (todos) como para la
notificación semanal positiva/negativa
• Objetivo General
• Identificar y analizar los eventos que
afectan el estado de salud de las
poblaciones, con la finalidad de
intervenir oportunamente en su
control, y así mismo, aportar
conocimientos integrales para la
planificación, ejecución y evaluación
de las intervenciones de salud.
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
• Objetivos Específicos:
• Identificar, notificar, investigar, analizar, confirmar y controlar
oportunamente casos, brotes y epidemias de enfermedades
transmisibles de alto potencial epidémico y otros eventos de emergencia
en salud pública.
• Identificar, notificar, investigar, analizar, confirmar y controlar
oportunamente casos de enfermedades que están bajo estrategias de
control y eliminación; así como evaluar las estrategias implementadas e
identificar nuevas intervenciones o modificación de las que se estaban
realizando, para desarrollar acciones de control oportuno, promoción y
prevención en la instancia correspondiente.
• Identificar, notificar e investigar eventos a nivel hospitalario que
involucra defunciones, casos graves, eventos adversos e
infecciones asociadas a la atención de salud, así como clasificarlos
según su nivel de evitabilidad.
• Identificar, notificar, investigar, analizar y confirmar, las muertes evitables
y establecer intervenciones para mejorar los servicios de salud.
• Identificar los determinantes, exposiciones o causas de los problemas
de salud de la población ecuatoriana.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• Alcance
• El Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica es
de aplicación universal y obligatoria a todos los
establecimientos del Sistema Nacional de Salud del
Ecuador y abarcará todos los subsistemas de
vigilancia epidemiológica: SIVE Alerta, SIVE
Estrategias de Salud Colectiva, SIVE Hospital, SIVE
Mortalidad Evitable y SIVE Determinantes; y
notificará a la OMS a través del Centro Nacional de
Enlace los eventos que puedan constituir una potencial
emergencia de salud pública de importancia
internacional en cumplimiento al Reglamento Sanitario
Internacional al cual está suscrito la República del
Ecuador.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• Criterios de priorización de eventos de salud a vigilar
en el SIVE
1. Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento
Sanitario Internacional.
• 2. Enfermedades objeto de vigilancia por la Organización
Mundial de la Salud.
• 3. Enfermedades que ya han sido total o parcialmente
erradicadas (poliomielitis, fiebre amarilla urbana,
viruela)
• 4. Enfermedades que se encuentran en fase de
eliminación (sarampión, rubéola, tétanos neonatal,
sífilis congénita etc.).
• 5. Enfermedades transmisibles de corto período de
incubación y alta letalidad (cólera, infección por virus
Ebola, etc.)
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• 6. Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en
el área geográfica, de interés nacional e internacional
(dengue, malaria, tuberculosis, VIH/SIDA, infección por
hantavirus, etc.).
• 7. Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura
(cáncer de cuello de útero, infarto agudo de miocardio,
accidentes, diabetes mellitus, etc.)
• 8. Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas
ambientales (plomo, compuestos órgano- fosforados,
arsénico, etc.).
• 9. Factores de riesgo de alta prevalencia (hipertensión arterial,
tabaquismo, estrés, alcoholismo, malnutrición, etc.).
• 10. Mortalidad evitable: materna y neonatal
• 11. Otros eventos de naturaleza social condicionantes o
determinantes de problemas de salud (violencia urbana y
doméstica, abuso sexual, delincuencia, desplazamiento de
poblaciones, desigualdades en salud, etc).
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Estructura del SIVE cinco componentes:
• 1. SIVE-Alerta, emergencias sanitarias.
vigila los siguientes eventos:
a. Síndromes y Enfermedades de alta
capacidad de transmisión (enfermedades
inmunoprevenibles, zoonóticas, transmitidas
por vectores, transmitidas por alimentos y
agua)
b. Brotes y epidemias;
c. Desastres o accidentes colectivos;
d. Otras emergencias en salud pública de
notificación internacional y eventos no
esperados.
FORMULARIOS
• Los eventos de salud cuya naturaleza
epidémica pueden poner en peligro la
estabilidad nacional e internacional, se
notificarán inmediatamente dentro de las
primeras 24 horas, mediante los
formularios EPI 1 Individual y aquellos
eventos de menor gravedad
semanalmente a través del formulario
EPI 1 Grupal.
2. SIVE - Estrategias de Salud Colectiva,
• Enfermedades que no SON emergencias
sanitarias: las Infecciones Respiratorias
Agudas Graves (IRAG), Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS), Tuberculosis,
VIH/SIDA, Enfermedades Crónicas,
Enfermedades Desatendidas, Víctimas de
Violencia y otras de notificación. La información
de estos eventos, se obtendrá mediante los
formularios: partes diarios y de laboratorio.
Para identificar tendencias en grupos de riesgo
y agentes etiológicos se complementará la
vigilancia universal con la vigilancia centinela.
3. SIVE-Hospital,
Información de morbi – mortalidad en las
unidades operativas con servicios de
internación, identificando los eventos o
casos graves evitables, los eventos
adversos, los efectos adversos a
medicamentos, reacciones adversas a
transfusiones sanguíneas y
hemocomponentes, complicaciones post-
quirúrgicas, infecciones asociadas a la
atención en salud (IAAS) y otros eventos
ligados a la atención hospitalaria.
4. SIVE-Mortalidad Evitable
• recoge la información de las defunciones
evitables, como el evento centinela más
importante que permite, a través de la
investigación, definir las causas relacionadas
al proceso de atención en salud y otros
eventos ocurridos en la comunidad.
• Los eventos que se vigilarán dentro del
SIVE-Mortalidad Evitable están en principio
los eventos de mortalidad Materna y la
mortalidad Neonatal.
Sive hospital y Sive mortalidad
evitable se complementan:
• Los componentes 3 y 4 están
interrelacionados(…)
• se basan en la recolección de información
mediante los informes de egresos
hospitalarios y los informes estadísticos
de defunción-IED (vigilancia pasiva),
complementándose con la investigación de
infecciones asociadas a la atención en
salud (IAAS) y eventos adversos
producidos por los medicamentos como por
fallas terapéuticas(vigilancia activa).
5. SIVE - Determinantes
• Recoge información sobre las
condiciones que influyen en la salud
individual y colectiva, por ejemplo:
factores de riesgo ambientales,
sociales, biológicos, entre otros.
RECTORIA
• Ecuador contará con una red nacional de
vigilancia bajo la rectoría del Ministerio de
Salud Pública
• FUENTE:
• NORMAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL ECUADOR
(SIVE)
• DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL MSP
• (Primera edición)
• 7-04-2013
1 de 20

Recomendados

Vigilancia Epidemiologica Activa por
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
106.1K vistas34 diapositivas
Vigilancia Epidemiológica por
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológicacardol02
315.5K vistas53 diapositivas
Indicadores por
IndicadoresIndicadores
Indicadorescardol02
112.4K vistas63 diapositivas
Etapas de la vigilancia epidemiologica por
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaadsa35
29.8K vistas56 diapositivas
Indicadores en salud presentación por
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónCinthia Hidalgo
43.6K vistas23 diapositivas
Analisis de la salud (asis) por
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
103.3K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de tuberculosis por
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD
185.5K vistas1 diapositiva
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud por
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en saludjoseluismendozamerid
17.3K vistas26 diapositivas
Indicadores en salud trabajo final por
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalCinthia Hidalgo
51.4K vistas18 diapositivas
DETERMINANTES DE LA SALUD por
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD Yohanna Adames
17.9K vistas21 diapositivas
Incidencia y prevalencia por
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaGloria Hernandez Gomez
86.8K vistas29 diapositivas
Viglancia epidemiologica por
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaDiego Pedreros
2.3K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud por joseluismendozamerid
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
joseluismendozamerid17.3K vistas
Indicadores en salud trabajo final por Cinthia Hidalgo
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo51.4K vistas
DETERMINANTES DE LA SALUD por Yohanna Adames
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames17.9K vistas
Viglancia epidemiologica por Diego Pedreros
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
Diego Pedreros2.3K vistas
Historia natural del vih por CarLos Bauu
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu51.9K vistas
Promoción y Prevención por liliyarleque
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque595.5K vistas
metodos epidemiologico por Carolina Ochoa
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa185.1K vistas
11 cadena epidemiologia por César López
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
César López17.4K vistas
Principios basicos-de-epidemiologia por savv ortaga
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga63.8K vistas
Niveles de prevención en salud por edomarino
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
edomarino262.3K vistas
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB... por OPS Colombia
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia163.2K vistas
Historia natural de la enfermedad de Chagas por Aleyeli Cordova
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Aleyeli Cordova41.5K vistas

Destacado

5A- Vigilancia epidemiológica por
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológicaTania Acevedo-Villar
6.3K vistas50 diapositivas
EpidemiologíA por
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíAAndrés Diaz
48.3K vistas10 diapositivas
Vigilancia en salud publica por
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicapatycia
23.9K vistas14 diapositivas
Sistemas de notificación en salud publica por
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaMaira Castaño
45.6K vistas70 diapositivas
Programa Ampliado de Inmunización por
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunizaciónssucbba
25.5K vistas74 diapositivas
Sivigila por
Sivigila Sivigila
Sivigila jose camacho
72.4K vistas46 diapositivas

Destacado(7)

EpidemiologíA por Andrés Diaz
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
Andrés Diaz48.3K vistas
Vigilancia en salud publica por patycia
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
patycia23.9K vistas
Sistemas de notificación en salud publica por Maira Castaño
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
Maira Castaño45.6K vistas
Programa Ampliado de Inmunización por ssucbba
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
ssucbba25.5K vistas

Similar a Sistema de vigilancia epidemiologica

Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf por
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfKendraTello1
23 vistas3 diapositivas
Vigilancia epidemiologica por
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaLiliane Valdés
350 vistas25 diapositivas
Vigilancia epidemiologica por
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaAlejandroRB2
107 vistas22 diapositivas
Vigilancia epidemiologica por
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaJuan Pablo Garces Amaro
13.9K vistas69 diapositivas
Clase 1 vigilancia por
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaCesar Axel Pajuelo
10.8K vistas46 diapositivas
Nom 045 por
Nom 045Nom 045
Nom 045daniel suarez
19.4K vistas15 diapositivas

Similar a Sistema de vigilancia epidemiologica(20)

Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf por KendraTello1
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
KendraTello123 vistas
Vigilancia epidemiologica por AlejandroRB2
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
AlejandroRB2107 vistas
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica por dramtzgallegos
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos40.9K vistas
Vigilancia epidemiologica por estrenohe
Vigilancia epidemiologica Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
estrenohe4.6K vistas
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ por R Saavedra Rosas
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
R Saavedra Rosas4.6K vistas
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01 por Cris Ulloa
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Cris Ulloa805 vistas
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública por Gilbert Gattegs
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs2K vistas
Intro a al epidemio 3 por Ariel Aranda
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Ariel Aranda1.3K vistas

Más de Jamil Ramón

Clase 27 septiembre 2016 por
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Jamil Ramón
540 vistas10 diapositivas
Constipación en el adulto mayor por
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorJamil Ramón
1.3K vistas26 diapositivas
Clase de micosis superficiales por
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesJamil Ramón
6.4K vistas77 diapositivas
Ulceras por presion clase 1 por
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Jamil Ramón
6.4K vistas31 diapositivas
Ingreso en el hogar por
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogarJamil Ramón
1.2K vistas14 diapositivas
Modelos optimos por
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimosJamil Ramón
487 vistas25 diapositivas

Más de Jamil Ramón(20)

Clase 27 septiembre 2016 por Jamil Ramón
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
Jamil Ramón540 vistas
Constipación en el adulto mayor por Jamil Ramón
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón1.3K vistas
Clase de micosis superficiales por Jamil Ramón
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
Jamil Ramón6.4K vistas
Ulceras por presion clase 1 por Jamil Ramón
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón6.4K vistas
Ingreso en el hogar por Jamil Ramón
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
Jamil Ramón1.2K vistas
Cuidados agudos y subagudos geriatricos por Jamil Ramón
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón2.9K vistas
Presentación3 cuidar al cuidador por Jamil Ramón
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón3.7K vistas
Presentación nutricion adulto mayor por Jamil Ramón
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
Jamil Ramón15.1K vistas
Higiene adulto mayorultimo por Jamil Ramón
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
Jamil Ramón11.5K vistas
Propuesta evaluación por Jamil Ramón
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
Jamil Ramón207 vistas
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016 por Jamil Ramón
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Jamil Ramón537 vistas
Clase de cuidados paleativos por Jamil Ramón
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
Jamil Ramón357 vistas
Presentación2 cancer por Jamil Ramón
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
Jamil Ramón437 vistas
Cáncer de útero por Jamil Ramón
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón8.2K vistas
Clase càncer de mama 21 junio 2016 por Jamil Ramón
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón1.6K vistas
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido por Jamil Ramón
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Jamil Ramón386 vistas

Último

principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
6 vistas6 diapositivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
5 vistas31 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vistas66 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
17 vistas24 diapositivas
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
7 vistas3 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vistas4 diapositivas

Último(20)

principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva196 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas

Sistema de vigilancia epidemiologica

  • 2. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA La Vigilancia Epidemiológica es un proceso de investigación continua para la acción y reacción inmediata, que permite profundizar el conocimiento para poder evaluar y tomar medidas de intervención sobre la base del comportamiento de la situación epidemiológica y de sus determinantes de riesgo sociales, ecológicos y biológicos, a través del análisis de indicadores de resultados e impacto.
  • 3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • La vigilancia epidemiológica es la información para la acción, es la observación y el análisis rutinario, tanto de la ocurrencia y la distribución de enfermedades, como de los factores que inciden sobre su control y para darnos cuenta de que las acciones de prevención y control fueron oportunas y efectivas. Para lograr esto es fundamental lo siguiente: 1. Que la vigilancia epidemiológica sea un componente imprescindible de los programas de control de enfermedades. 2. Que todas las actividades de vigilancia epidemiológica sean ejecutadas en todos los niveles de prestación de servicios
  • 5. • Los procesos establecidos en el Ministerio de Salud Pública, (…) se encuentra en un franco proceso de análisis, cambio y tecnificación informatizada, cuyo resultado final será que los eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, estarán definidos bajo parámetros epidemiológicos que permitirán contribuir en forma sustancial en el control de los problemas de salud. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 6. TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • La vigilancia Pasiva: Se refiere a la vigilancia de casos que acceden al servicio en forma espontánea y que se registra en cada unidad (Estadistica). La realizan todos los establecimientos de salud. • La vigilancia activa: Se refiere a la búsqueda de casos que hace el establecimiento, tanto en el propio establecimiento como en la comunidad (instituciones o personas) para confirmar la ausencia o presencia de casos, objeto de la vigilancia epidemiológica, que no han sido detectados por el sistema de salud.
  • 7. TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRATÉGICO • Vigilancia simplificada: Se refiere a que todos tenemos que dar una respuesta al rumor, “chisme” o comentarios sobre la presencia de casos en la comunidad, estableciéndose como fuente de notificación a todas las personas, medios de comunicación, etc. • Vigilancia regular: Es la que realizan el establecimiento de salud en forma sistemática y mensual de la situación del PAI en sus coberturas y los casos que han accedido al establecimiento, por medio del SNIS, la hoja de vigilancia epidemiológica y el RAI/PAI, la fuente de información son los cuadernos de registro de vacunados y los cuadernos de consultas. • Vigilancia especializada: Es la que realizan los centros centinelas sobre las enfermedades o casos, objeto de vigilancia del PAI, tanto para la notificación inmediata (todos) como para la notificación semanal positiva/negativa
  • 8. • Objetivo General • Identificar y analizar los eventos que afectan el estado de salud de las poblaciones, con la finalidad de intervenir oportunamente en su control, y así mismo, aportar conocimientos integrales para la planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones de salud. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 9. • Objetivos Específicos: • Identificar, notificar, investigar, analizar, confirmar y controlar oportunamente casos, brotes y epidemias de enfermedades transmisibles de alto potencial epidémico y otros eventos de emergencia en salud pública. • Identificar, notificar, investigar, analizar, confirmar y controlar oportunamente casos de enfermedades que están bajo estrategias de control y eliminación; así como evaluar las estrategias implementadas e identificar nuevas intervenciones o modificación de las que se estaban realizando, para desarrollar acciones de control oportuno, promoción y prevención en la instancia correspondiente. • Identificar, notificar e investigar eventos a nivel hospitalario que involucra defunciones, casos graves, eventos adversos e infecciones asociadas a la atención de salud, así como clasificarlos según su nivel de evitabilidad. • Identificar, notificar, investigar, analizar y confirmar, las muertes evitables y establecer intervenciones para mejorar los servicios de salud. • Identificar los determinantes, exposiciones o causas de los problemas de salud de la población ecuatoriana. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 10. • Alcance • El Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica es de aplicación universal y obligatoria a todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud del Ecuador y abarcará todos los subsistemas de vigilancia epidemiológica: SIVE Alerta, SIVE Estrategias de Salud Colectiva, SIVE Hospital, SIVE Mortalidad Evitable y SIVE Determinantes; y notificará a la OMS a través del Centro Nacional de Enlace los eventos que puedan constituir una potencial emergencia de salud pública de importancia internacional en cumplimiento al Reglamento Sanitario Internacional al cual está suscrito la República del Ecuador. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 11. • Criterios de priorización de eventos de salud a vigilar en el SIVE 1. Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional. • 2. Enfermedades objeto de vigilancia por la Organización Mundial de la Salud. • 3. Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas (poliomielitis, fiebre amarilla urbana, viruela) • 4. Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación (sarampión, rubéola, tétanos neonatal, sífilis congénita etc.). • 5. Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad (cólera, infección por virus Ebola, etc.) SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 12. • 6. Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área geográfica, de interés nacional e internacional (dengue, malaria, tuberculosis, VIH/SIDA, infección por hantavirus, etc.). • 7. Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura (cáncer de cuello de útero, infarto agudo de miocardio, accidentes, diabetes mellitus, etc.) • 8. Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas ambientales (plomo, compuestos órgano- fosforados, arsénico, etc.). • 9. Factores de riesgo de alta prevalencia (hipertensión arterial, tabaquismo, estrés, alcoholismo, malnutrición, etc.). • 10. Mortalidad evitable: materna y neonatal • 11. Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de problemas de salud (violencia urbana y doméstica, abuso sexual, delincuencia, desplazamiento de poblaciones, desigualdades en salud, etc). SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 13. Estructura del SIVE cinco componentes: • 1. SIVE-Alerta, emergencias sanitarias. vigila los siguientes eventos: a. Síndromes y Enfermedades de alta capacidad de transmisión (enfermedades inmunoprevenibles, zoonóticas, transmitidas por vectores, transmitidas por alimentos y agua) b. Brotes y epidemias; c. Desastres o accidentes colectivos; d. Otras emergencias en salud pública de notificación internacional y eventos no esperados.
  • 14. FORMULARIOS • Los eventos de salud cuya naturaleza epidémica pueden poner en peligro la estabilidad nacional e internacional, se notificarán inmediatamente dentro de las primeras 24 horas, mediante los formularios EPI 1 Individual y aquellos eventos de menor gravedad semanalmente a través del formulario EPI 1 Grupal.
  • 15. 2. SIVE - Estrategias de Salud Colectiva, • Enfermedades que no SON emergencias sanitarias: las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG), Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Tuberculosis, VIH/SIDA, Enfermedades Crónicas, Enfermedades Desatendidas, Víctimas de Violencia y otras de notificación. La información de estos eventos, se obtendrá mediante los formularios: partes diarios y de laboratorio. Para identificar tendencias en grupos de riesgo y agentes etiológicos se complementará la vigilancia universal con la vigilancia centinela.
  • 16. 3. SIVE-Hospital, Información de morbi – mortalidad en las unidades operativas con servicios de internación, identificando los eventos o casos graves evitables, los eventos adversos, los efectos adversos a medicamentos, reacciones adversas a transfusiones sanguíneas y hemocomponentes, complicaciones post- quirúrgicas, infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y otros eventos ligados a la atención hospitalaria.
  • 17. 4. SIVE-Mortalidad Evitable • recoge la información de las defunciones evitables, como el evento centinela más importante que permite, a través de la investigación, definir las causas relacionadas al proceso de atención en salud y otros eventos ocurridos en la comunidad. • Los eventos que se vigilarán dentro del SIVE-Mortalidad Evitable están en principio los eventos de mortalidad Materna y la mortalidad Neonatal.
  • 18. Sive hospital y Sive mortalidad evitable se complementan: • Los componentes 3 y 4 están interrelacionados(…) • se basan en la recolección de información mediante los informes de egresos hospitalarios y los informes estadísticos de defunción-IED (vigilancia pasiva), complementándose con la investigación de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y eventos adversos producidos por los medicamentos como por fallas terapéuticas(vigilancia activa).
  • 19. 5. SIVE - Determinantes • Recoge información sobre las condiciones que influyen en la salud individual y colectiva, por ejemplo: factores de riesgo ambientales, sociales, biológicos, entre otros.
  • 20. RECTORIA • Ecuador contará con una red nacional de vigilancia bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública • FUENTE: • NORMAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL ECUADOR (SIVE) • DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL MSP • (Primera edición) • 7-04-2013