Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Practica nº 8 haciendoss

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Practica nº 8 haciendoss (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Practica nº 8 haciendoss

  1. 1. Facultad de Medicina Humana y Ciencias De La Salud Escuela: Tecnología Médica I ciclo Tema: Reacciones Química Profesor: Rodolfo Huguet Curso: Química Integrantes:  Chuquimango Burga, Yanet  CotrinaTorrez, Hatty  Dávila García, Brayan  Mayuri Vargas, Josselyn  Ponce Cortez, Luis  Ricra Rosa Perez, Verónica  Rivas Alarcón, Luis  Vivero Conza, Ana “2014”
  2. 2. Practica Nº 8: Soluciones Introducción: Instrumento de Laboratorio:  Matraz  Pipeta  Pipeteador  Probeta  Fiola  Soporte Universal  Beacker  Bureta  Vaso Precipitado  Pizeta  Gancho de Madera  Balanza Materiales:  Fenolftaleína  Alcohol  Agua destilada  Acido clorhídrico  Sulfato de Cobre  Hidróxido de Sodio
  3. 3. Objetivos: Al término del tema los alumnos comprenderán de manera teórica los procedimientos adecuados para preparar soluciones físicas aplicando las fórmulas correspondientes a fin de calcular la concentración de soluto y solvente. Preparar soluciones de diversas sustancias y acondicionarlas para su posterior uso, poniendo en práctica las técnicas más comunes. Habituarse al manejo del material de laboratorio. Colaborar en la preparación de material para las restantes prácticas con el fin de una participación activa en la tarea común. Practicar cálculos que involucren cantidades de soluto, solvente y solución, relacionando entre sí dichas magnitudes.
  4. 4. Marco Teórico: ¿Qué es la solución?  Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Estas sustancias pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas.  Las soluciones, también llamadas disoluciones, son uniones físicas entre dos o más sustancias que originan una mezcla de tipo homogénea, la que presenta uniformidad en todas sus partes.  1. Solvente o disolvente.- Es aquel constituyente que está presente en mayor proporción o cantidad.  2. Soluto.- Es aquel constituyente que se encuentra en menor proporción o cantidad.  Generalmente cuando se disuelve un sólido en un líquido, éste es ordinariamente el disolvente y el sólido es el soluto independientemente de las proporciones relativas en que cada uno se encuentre; en el caso de que los componentes se encuentren en la misma proporción cualquiera puede ser soluto o disolvente. Ejemplo: una mezcla que contiene 50% de alcohol y 50% de agua, el soluto puede ser el etanol y el solvente el agua o en forma inversa. Importancia de las Soluciones  La materia se presenta con mayor frecuencia en la naturaleza en forma de soluciones, dentro de las cuales se llevan a cabo la gran mayoría de los procesos químicos.  Muchas de estas mezclas son soluciones y todas ellas rodean a los seres vivos (agua de mar, de río, suelo, aire, sustancias comerciales, etc.), por lo que nuestra existencia depende de las mismas, en menor o mayor grado. Además, en el interior de una persona existen soluciones tales como la saliva, sangre, orina, ácidos y bases diluidos, etc.  La industria genera infinidad de soluciones en forma de drogas, medicinas, desinfectantes, bebidas gaseosas, cosméticos, etc. 
  5. 5. Procedimiento Teórico: 1. Preparar en beacker 50ml. de sulfato de cobre (CuSo4) 2.8%masa / volumen. 1.- Pesar el beacker vacio, al agregar CuSO4 pesamos la diferencia y es el resultado del peso solo de sulfato de cobre y para terminar la solución se le agrega H2O destilada hasta 50 ml. Datos: 1.- Beacker de 50ml. = 65gr. 2.- Sulfato de cobre =1.4gr. 𝟐. 𝟖 × 𝟓𝟎 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟒𝟎 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏. 𝟒𝒈𝒓. % = 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝒘. 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒎𝒍. 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 × 𝟏𝟎𝟎
  6. 6. 2. Preparar en fiola 100 ml. De NaHCO3 0,4 N 1.- Pesar la fiola, le agregamos bicarbonato de sodio y pesamos la fiola llena, siendo la diferencia el peso solo de NaHCO3; agregar el agua destilada hasta llegar a 100 ml y observar la reacción. Datos: 1.- Fiola de 100ml. = 63.6 gr 2.- Bicarbonato de sodio = 3.36 𝑵 = 𝒘.𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 × 𝜽 𝒎𝒐𝒍.𝒈 × 𝒗(𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐) 𝟎, 𝟒 × 𝟖𝟒 × 𝟎, 𝟏 𝟏 = 𝟑, 𝟑𝟔
  7. 7. 3. Preparar en matraz 150 gr. de CuSO4 al 3% de masa. 1.-Pesar el matraz vacio, luego se le agrega CuSO4 y se vuelve a pesar, dándonos el resultado del peso de Sulfato de cobre, finalmente se le agrega el H2O destilada agitando con la bagueta y se observa la solución. Datos: 1.- Matraz de Erlenmeyer = 107 gr. 2.- Sulfato de cobre = 4,5 gr. %𝒎𝒂𝒔𝒂 = 𝒘. 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒘. 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 × 𝟏𝟎𝟎 𝟑% = 𝒘. 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝟏𝟓𝟎 × 𝟏𝟎𝟎 𝟑 × 𝟏𝟓𝟎 𝟏𝟎𝟎 = 𝒘. 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝟒𝟓𝟎 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒, 𝟓 𝒈𝒓.
  8. 8. 4. Valoración – titulación de soluciones Datos: 1. Gasto = (?) 2. 5 ml de solución de acido clorhídrico 3. 40 ml. De H2O destilada 4. III gotas de fenolftaleína 5. Hidróxido de sodio 6. Matraz de erlenmeyer 7. Bureta 8. Soporte universal 1. En un matraz, agregar 5ml de solución de HCl, luego 40 ml de H2O destilada y III gotas de fenolftaleína. El matraz lo ubicamos debajo de la bureta que está sostenida en el soporte universal, y abrir la llave a mínima presión, para que la solución de NaOH gota a gota, hasta que cambie el color mientras agitamos el matraz suavemente y al cambio de color cerrar la llave. Y aquí se procederá a medir el gasto del hidróxido de sodio. 𝑵 𝑵𝒂𝑶𝑯 × 𝑮 = 𝑵 𝑯𝑪𝒍 × 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑯𝑪𝒍 𝑵 𝑯𝑪𝒍 = 𝑵. 𝑵𝒂𝑶𝑯 × 𝑮 𝒗 𝑯𝑪𝒍 = 𝟏 × 𝟐 𝟓 = 𝟐 𝟓 = 𝟎, 𝟒
  9. 9. 5. Preparar en fiola 100 ml. De alcohol al 46 % v a partir de una solución de alcohol 96% v. C1 × V1 = C2 × V2 𝑪𝟏 × 𝟗𝟔 = 𝟏𝟎𝟎 × 𝟒𝟔 𝑪𝟏 = 𝟒𝟔𝟎𝟎 𝟗𝟔 = 𝟒𝟕, 𝟗𝟐 𝒎𝒍. Datos: 1. V1 = 96% 2. C2= 100 ml. 3. V2 = 46% 4. Fiola.
  10. 10. Conclusiones: La solubilidad es un término que relaciona a las partes de una solución, y se refiere a la capacidad que tiene una sustancia (soluto) para disolverse en otra (solvente). El grado de solubilidad mide la capacidad de un soluto para disolverse en un solvente. Aprendimos que sustancias o líquidos son solventes y solubles, dependiendo a su grado de polaridad. Y en el caso de los apolares se usaron disolventes orgánicos. Bibliografía http://200.26.134.109:8091/unichoco/hermesoft/portal/ home_1/rec/arc_839.pdf http://www.slideshare.net/jeibys/laboratorio-de-qumica- de-soluciones http://www.slideshare.net/agr4321/agrlaboratorio-03- de-quimica-general

×