1. Alejandra Victoria González Valdez 15 50 159 Seminario de Comunicación
Canal/Medio: Internet: repercusión en la sociedad, educación, comunicación
Solo dos avances tecnológicos habían impactado a la Sociedad, la invención de la
imprenta y la revolución industrial en los siglos XVI y XVIII respectivamente como
lo ha hecho hoy en día el Internet. Hoy en día muy pocas personas pertenecen al
grupo que se encuentra fuera de la influencia del Internet que se ha convertido en
una herramienta efectiva del proceso de globalización, acercando a estudiantes
fuera de los plantes escolares, hombres empresarios negociando desde sus
oficinas con el resto del mundo o simplemente individuos compartiendo momentos
de ocio desde un cibercafé en tiempo real con otros, en lugares que en tiempos
otras sería inimaginable llevar a cabo por las grandes distancias. El mercado del
ciberespacio tiene un gran tamaño y cada día crece más, actualmente somos
millones en todo el mundo la gran mayoría de 30 años, de forma que la
información crece a una velocidad increíble, y cabe decirlo, descontrolada . Sin
una manera efectiva de regular la colocación de nueva información y de verificar la
veracidad de sus contenidos, numerosos sitios contienen información mal
estructurada, distorsionada o incluso falsa.
Los objetivos iniciales del internet fueron académicos, se manejaba información
especializada y de investigación, hoy en día éstos se han visto opacados por una
ola enorme de nuevos servicios y una gran demanda por mejores tecnologías para
el procesamiento de datos, video y sonido, en donde los estándares son medidos
en millones de bits de información por segundo (GB por segundo) y en
2. resoluciones de millones de pixeles, todo con el fin de satisfacer las necesidades
de los nuevos mercados de entretenimiento, negocios y telecomunicaciones.
Internet es la tecnología de la nueva era de información; esta red global de redes
informáticas, que opera sobre todo a través de plataformas de comunicaciones
inalámbricas, proporciona la ubicuidad de una comunicación multimodal e
interactiva en cualquier momento. El internet no es algo nuevo, este permite
producir, distribuir y utilizar información digitalizada en cualquier formato. La
velocidad y el alcance de la transformación de las comunicaciones como
consecuencia de internet han suscitado diversidad de consideraciones utópicas y
anti utópicas en todo el mundo.
Hablar de medios masivos de comunicación en la actualidad, lleva
necesariamente a hablar de educación, pues en la sociedad moderna los medios
masivos ejercen gran influencia ya que ofrecen a niños y jóvenes una educación
informal que en ocasiones consideran más llamativa e interesante que la obtenida
en la escuela. En la sociedad de hoy muestran una creciente influencia como
formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos
y costumbres. Actualmente es posible obtener grandes cantidades de información
y noticias con gran rapidez sin importar el momento en que surgieron. “Los medios
de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de
pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos,
sociales y económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una
organización, persona o grupo de personas; proporcionan información y elementos
para que la persona o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones”.
3. Para poder comprender los efectos de internet en la sociedad primero tenemos
que saber que la tecnología es cultura material. Se produce en el curso de un
proceso social, dentro de un entorno institucional particular y sobre la base de las
ideas, intereses, conocimientos, etc. Para saber la importancia del internet en la
sociedad primero tenemos que conocer las características específicas de internet
como tecnología. Internet es una «tecnología de la libertad», según el término
acuñado por Ithiel de Sola Pool en 1973; La expansión del internet a partir de la
década de 1990 fue el resultado de la combinación de tres factores principales:
- El descubrimiento de la tecnología de la red de redes World Wide Web
(www) por Tim Berners-Lee, el cambio institucional en la gestión de internet
y los cambios significativos en la estructura, la cultura y la conducta social.
La nuestra es una sociedad red, es decir, una sociedad construida en torno a
redes personales y corporativas operadas por redes digitales que se comunican
a través de internet. Y como las redes son globales y no conocen límites, la
sociedad red es una sociedad de redes globales. Esta estructura social propia de
este momento histórico es el resultado de la interacción entre el paradigma
tecnológico emergente basado en la revolución digital y determinados cambios
socioculturales de gran calado. En este caso el Internet tiene un gran impacto en
la sociedad, educación y comunicación. Está induciendo una profunda revolución
en todos los ámbitos sociales, estamos ante una nueva cultura que supone
nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, ofrece nuevos sistemas
de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de todo,
proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos
4. tecnificados para realizar diversidad de trabajos, presenta nuevos valores y formas
de comportamiento. Crece la importancia de la educación informal a través de los
medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los
conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces
resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas
les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones
multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas tv,
informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos, etc.)
hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los
ciudadanos. Actualmente resulta de manera fácil acceder en cada momento a la
información que requerimos, el internet rompe barreras espacio-temporales
facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía),
escrita (el correo electrónico) o audiovisual (la videoconferencia).
El uso de las redes sociales transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y,
también, crea nuevo vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan
acelerado que genera confusión y desconocimiento de la usabilidad y los derechos
en torno a su actividad. Muchos de los estudios que se llevan a cabo hoy en día
tratan temas relacionados con la identidad, la privacidad o el uso adolescente por
estas mismas razones. Una de las problemáticas que señalan los defensores de
un uso responsable de las redes sociales es que, a través de ellas, estamos
expuestos. Nuestros datos se comparten y navegan por la red y, al mismo tiempo,
información de todo tipo irrumpe en nuestros ordenadores sin que podamos
discriminar su contenido. Esto es especialmente preocupante en el caso de los
5. menores de edad, cuya privacidad se ve comprometida a las prácticas en la red.
Si bien puede ser beneficioso utilizado convenientemente, en muchos casos crea
modelos alejados de la realidad generando comportamientos y actitudes que
suscitan problemas de autoestima y estrés, entre ellos están los relacionados con
el cuidado de la imagen, los prototipos de éxito o la reputación digital.
Otro de los efectos de las redes sociales más estudiado es el poder de
manifestación que poseen, la inmediatez de la comunicación, y transmisión de
opiniones y contenido las convierte en un potente instrumento social. Su
funcionalidad y ubicuidad tienen una repercusión compleja en la sociedad, su
impacto, tanto global como local, se incrementa y desarrolla a cada minuto con
nuevas utilidades que dan lugar a cambios sustanciales para la colectividad y los
individuos.
La formación integral en internet de los docentes y su contribución para hacer más
próximas las tecnologías a los estudiantes, facilitando así la comprensión del
fenómeno mediático en su conjunto, y la necesaria adaptación de las personas a
los nuevos requerimientos de la sociedad de la información, constituye un factor
de gran importancia para adaptarnos, no solamente a las tecnologías sino a las
características de la nueva realidad en la que nos desenvolvemos. El profesor
Manuel Castells hacía referencia precisamente a Internet, como posible factor de
exclusión. La argumentación planteada por este investigador es la siguiente:
"El factor de exclusión más importante es y será el acceso al trabajo y a la carrera
profesional, y antes el nivel educativo, porque sin educación la tecnología no sirve
6. para nada, en la sociedad de Internet, lo complicado no es saber navegar, sino
saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se
encuentra. No se trata únicamente de disponer o no de las tecnologías, es
necesario que representen un factor de comprensión, mejora y proyección para
sus usuarios. Los avances tecnológicos no solo modifican la vida de los
ciudadanos, sino también se van introduciendo en las instituciones educativas, a
pesar de la resistencia de los sistemas educativos para integrarlos. Estos
comienzan a producir cambios en los métodos de enseñanza e incluso amplían los
contenidos. Es la propia sociedad de la información la que demanda una
renovación de las instituciones escolares del futuro al fin de que preparen a sus
alumnos para convivir son sus nuevas exigencias, por esta razón, estimular la
utilización de las tecnologías para la educación se está situando en el centro de
las preocupaciones de los gobiernos y de las organizaciones internacional. Un
profesional de la educación necesita una perspectiva global de evaluación y
utilización de estas tecnologías que contemple su incidencia a todos los niveles,
particularmente en la educación. El profesor R. Bartolomé plantea tres importantes
cambios que surgen de la propia evolución de la tecnología con consecuencias
dramáticas, a su juicio, para el sistema educativo: el continuo incremento del
volumen de información, los cambios en el modo como se codifica la misma
(pasando de códigos eminentemente verbales a códigos multimedia, visuales y
audiovisuales) y el modo como accedemos a la información. Eso surge grandes
cambios en el sistema educativo respecto a la toma de decisiones en el acceso a
la información, y a la integración de diferentes medios y códigos.
7. La aparición de Internet impacta en esta situación. Ocasiona profundos cambios
en los métodos de enseñanza, aprendizaje y en los objetivos educativos. Le
produce un gran golpe a la educación memorística.
El principal valor agregado, la principal diferencia, entre unos alumnos y otros,
entre unos profesionales y otros, entre unos empresarios y otros, ya no estará
dada por quien tiene más información sino por quienes tendrán la capacidad de
interpretar mejor la información y elaborarla más creativamente, produciendo un
razonamiento de mejor calidad. Internet posibilita, por primera vez en la historia de
la educación, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad
enorme de información; solo es necesario comprender los conceptos sobre la
dinámica de los procesos en los cuales una información está encuadrada, ello
permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender
más y mejor en un año lo que le requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar
más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder
"comprender adecuadamente" la información y "elaborarla creativamente",
pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento. Respecto de la
enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras: Como apoyo a la
enseñanza tradicional; como complemento a ella y como sustituto e esa
enseñanza escolarizada o presencial. La Internet como complemento de la
enseñanza que se obtiene en la escuela, permite una actualización constante de
conocimientos en las más variadas especialidades. Internet es una herramienta a
la que se le atribuyen innumerables ventajas para la educación, el comercio, el
8. entretenimiento y en última instancia para el desarrollo del individuo. La
participación en grupos virtuales nos permite interaccionar con gente con nuestros
propios intereses donde sea que estén ubicados físicamente. Esto hace que la
pertenencia al grupo virtual se convierta en una parte importante de su identidad al
fomentar su auto aceptación.
La presencia de las tecnologías de la información y la comunicación, así como el
internet en el mundo de la educación es hoy una realidad incontestable, y la
posibilidades, ventajas o resultados de esta presencia ha pasado a ser una
cuestión de primera línea en los análisis de los expertos, en las prioridades de las
administraciones educativas o en los cambios sugeridos en la formación y
actualización de los docentes. Cabría calificar de incesante la avalancha de
iniciativas empresariales, congresos sobre enseñanza, políticas educativas,
programas esponsorizados por las grandes corporaciones informáticas, etc., que
una y otra vez insisten en la mejora de la enseñanza propiciada por la presencia
de las tecnologías en las aulas.
Lo que no está en cuestión es la enorme trascendencia de la educación en la
formación de las personas y la evolución de los pueblos. El internet ha
revolucionado la economía, los sistemas de comunicación, las referencias
temporales de nuestras actividades e incluso las formas de hacer política a escala
global. Se trata de cambios importantes y que en muchos casos, simplemente han
llegado, están aquí y se han asumido sin más. Las tecnologías están en la calle
regulando el tráfico, protocolizando el uso de nuestra tarjeta de crédito, ayudando
a gestionar nuestros viajes o dentro de nuestro hogar.
9. El concepto de "Sociedad de la Información" se ha desarrollado al hilo de la
difusión de la globalización, término que ha tomado una acepción preferentemente
económica, y cuya principal meta consiste en acelerar la instauración de una
economía abierta y autorregulada a escala mundial. En línea con esta realidad, los
países desarrollados han aplicado políticas para el avance de las infraestructuras
que apoyan la implantación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Y en clave económica se han intensificado las estrategias dirigidas
a los países emergentes para que dejen vía libre a la inversión de las grandes
corporaciones de telecomunicaciones, producción de contenidos e informática, en
busca de nuevos mercados para difundir a escala global su producción.
Todo esto significa que están cambiando las formas de acceso, utilización y
difusión de la información y las modalidades de comunicación a escala planetaria.
La repercusión y consecuencias de esta realidad, vinculada al uso de estas
tecnologías, puede llegar a ser muy variada. Resulta llamativo que en algunos
países de África se pueda producir una revolución tecnológica antes de que les
alcance la revolución industrial. Esta realidad sin duda está propiciando mayores
desequilibrios económicos, sociales y tecnológicos que denunciamos con la
expresión "brecha digital", que puede ser explicada como una extensión de la
brecha económica existente desde siempre entre los países desarrollados y los
países con economías emergentes.
En el caso de la educación cabe subrayar que todas las decisiones que se tomen
deben estar basadas en la reflexión. Se trata de un ámbito demasiado importante,
demasiado trascendente como para no hacerlo así. Sin duda la incorporación del
10. internet a la enseñanza está fuertemente vinculada a intereses económicos, lo que
puede ser problemático cara a la reflexión exigida. Sin embargo, es necesario
incorporar más elementos para una toma de decisiones correcta. Otro aspecto que
siempre debería respetarse es que la incorporación de tecnologías, debe ser
consecuencia de una demanda del profesorado, no una imposición. Está fuera de
dudas que el internet tiene un potencial que puede aportar ventajas y mejoras a
los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero es el criterio de los docentes el
que debe avalar esos cambios en positivo.
La necesaria confianza del profesorado y los gestores educativos debe buscar un
importante apoyo en el debate, en el intercambio de ideas y en la consecución de
conclusiones propias, no sobrevenidas. No parece aconsejable, por la
trascendencia de la educación, hacer análisis inocentes, ya que el nudo de
intereses que se mueven en estos terrenos es altamente complejo. Así, la relación
entre educación, tecnología y política determina muchas decisiones, en función del
enfoque que se adopte.
Consecuentemente, en los esfuerzos por reducir la "brecha digital" el componente
económico tiene un gran peso, sin embargo debe señalarse que la educación
tiene un importante papel a desempeñar. La formación integral en base al internet
de los docentes y su contribución para hacer más próximas las tecnologías a los
estudiantes, facilitando así la comprensión del fenómeno mediático en su conjunto,
y la necesaria adaptación de las personas a los nuevos requerimientos de la
11. sociedad de la información, constituye un factor de gran importancia para
adaptarnos, no solamente a las tecnologías sino a las características de la nueva
realidad en la que nos desenvolvemos.
No se trata únicamente de disponer o no de las tecnologías, es necesario que
representen un factor de comprensión, mejora y proyección para sus usuarios.
Para el desarrollo de este análisis sobre el papel de las tecnologías en el campo
de la educación, resulta relevante profundizar en su impacto y posibilidades,
diferenciando los desarrollos y propuestas en función de los diferentes niveles
educativos y los objetivos a conseguir.
Una gran parte de los servicios de conexión proporcionan recursos como
enciclopedias, noticieros, acceso a bibliotecas y otros materiales educativos de
valor. Ésta es la cara más amable, útil y pedagógica de la red y la que convierte
Internet en una herramienta de alto valor educativo. Por otra parte el ordenador y
en especial las telecomunicaciones ofrecen una enorme facilidad de acceso a todo
tipo de sucesos, personas e información de cualquier rincón del mundo. Los
usuarios pueden obtener información acerca del tema que deseen sin
desplazamientos ni gestiones. Internet brinda la oportunidad de participar
activamente para comunicarse con otras personas del mundo o elegir a qué tipos
de información o distracciones desean acceder. Sin embargo, son estos mismos
atractivos los que pueden ser, en algunas ocasiones, perjudiciales. La fascinación
que provoca el ir de un lado para otro con un simple movimiento de dedo puede
generar una curiosidad casi compulsiva. La inmediatez con que se ejecutan los
cambios de rumbo dentro de la red, crea la necesidad de una urgente gratificación
12. y de una constante retro-alimentación. El no obtener esto de forma satisfactoria
puede provocar ansiedad y nerviosismo.
Otros factores de riesgo que no debemos menospreciar es que los niños puedan
acceder a contenidos y materiales gráficos inapropiados o no aptos para sus
edades, sexo, violencia, drogas. Debemos también advertir a los niños sobre los
peligros que puede conllevar el hecho de que, por inconsciencia, facilite
información personal o de la familia a otro usuario en ocasión de un encuentro por
chat, u otra vía. Los avances tecnológicos en el campo de la comunicación
siempre han sido objeto de estudio de las ciencias sociales, puesto que las nuevas
formas de relación social que generan provocan una transformación en los hábitos
y costumbres de la sociedad. Ya en el siglo XIX, la invención del telégrafo y,
posteriormente, del teléfono implicaron un cambio en las relaciones personales y
comerciales, que contaban con detractores y partidarios de las mismas. Las
preocupaciones en contra señalaban al aislamiento social y la falta de intimidad
como algunos de los perjuicios de estas innovaciones, y las opiniones a favor
abogaban por el aumento de la interacción y conexión entre las personas. Con
Internet y la explosión de las redes sociales estos puntos de vista no han
cambiado demasiado de los de aquella época. Pero el progreso también
evoluciona, y la diferencia obvia es su gran difusión en periodos mucho más
cortos, lo que conforma el fondo de las investigaciones sobre el impacto social de
las redes sociales.
13. Tal como lo hacen otras innovaciones tecnológicas, el uso de las redes sociales
transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y, también, crea nuevo
vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan acelerado que genera
confusión y desconocimiento de la usabilidad y los derechos en torno a su
actividad. Muchos de los estudios que se llevan a cabo hoy en día tratan temas
relacionados con la identidad, la privacidad o el uso adolescente por estas mismas
razones. Una de las problemáticas que señalan los defensores de un uso
responsable de las redes sociales es que, a través de ellas, estamos expuestos.
Nuestros datos se comparten y navegan por la red y, al mismo tiempo, información
de todo tipo irrumpe en nuestros ordenadores sin que podamos discriminar su
contenido. Esto es especialmente preocupante en el caso de los menores de
edad, cuya privacidad se ve comprometida a las prácticas en la red. Ejemplo de
ello son los nuevos episodios de acoso escolar que ponen en el punto de mira el
uso indebido de las redes sociales por parte de los menores, y las políticas de
privacidad que ofrecen las compañías. Asimismo, las redes sociales se convierten
en parte de su aprendizaje social, que si bien puede ser beneficioso utilizado
convenientemente, en muchos casos crea modelos alejados de la realidad
generando comportamientos y actitudes que suscitan problemas de autoestima y
estrés, entre ellos están los relacionados con el cuidado de la imagen, los
prototipos de éxito o la reputación digital.
Otro de los efectos de las redes sociales más estudiado es el poder de
manifestación que poseen, en el más amplio sentido de la palabra. La inmediatez
de la comunicación, y transmisión de opiniones y contenido las convierte en un
14. potente instrumento social. Los movimientos ciudadanos se organizan a través de
las redes sociales originando hechos; el capital social, analizado en innumerables
ocasiones por sociólogos y antropólogos como el valor de la colaboración e
intercambio entre grupos, a través de una red de relaciones, que permite el acceso
a determinados recursos para el beneficio grupal e individual, cobra un nuevo
significado a la luz de las modernas maneras de interrelación que producen las
redes sociales. Su funcionalidad y ubicuidad tienen una repercusión compleja en
la sociedad, su impacto, tanto global como local, se incrementa y desarrolla a cada
minuto con nuevas utilidades que dan lugar a cambios sustanciales para la
colectividad y los individuos.
Referencias:
-Castells, M. (s.f.). openmind. Recuperado el 8 de 10 de 2015, de
https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/03/BBVA-
Comunicaci%C3%B3n-Cultura-Manuel-Castells-El-impacto-de-internet-en-la-
sociedad-una-perspectiva-global.pdf
-Castillo, C. (18 de 6 de 2006). Odiseo. Recuperado el 8 de 10 de 2015, de
http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2006/06/medios-masivos-
comunicacion-su-influencia-educacion
-Farnos, J. D. (11 de 9 de 2011). Innovación y Conocimiento. Recuperado el 8 de
10 de 2015, de https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/09/12/la-sociedad-
del-conocimiento-las-tic-su-influencia-social-y-educativa/
15. -Ponce, I. (2012). Observatorio Tecnológico. Recuperado el 8 de 10 de 2015, de
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/internet/web-20/1043-redes-
sociales?start=7
-Prieto Castillo, Daniel. 1999. La Comunicación en la Educación. Ediciones
CICCUS la Crujía. Páginas 142.
- De Kerckchove, D. (1999): Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la
web. Barcelona, Gedisa.
-Duarte, A. (1998): Navegando a través de la información: diseño y evaluación de
hipertextos para la enseñanza en contextos universitarios. Huelva, Facultad de
Ciencias de la Educación, Tesis doctoral inédita.
- Salinas J. (1998): El rol del profesor universitario ante los cambios de la era
digital. Agenda Académica, 5, 1, 131-141.
- Castro, A. (16 de 3 de 2009). Fieras de la Ingeniería. Recuperado el 15 de 10 de
2015, de http://www.fierasdelaingenieria.com/impacto-de-la-tecnologia-en-el-
hogar/
- González Gracía, M. (1996) Ciencia tecnología y sociedad, Tecnos, Madrid, (Cs.
6 y 7).
-Marqués Graells, P. (2000). Impacto de las TIC en Educación: Funciones y
Limitaciones. Barcelona: UAB.
-Castells, M. (2001) La galaxia de Internet. Barcelona, Plaza & Janés.
16. -Gil, A., Feliu, J., I. y Gil, E. (2003) ¿Nuevas tecnologías de la información y la
comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital;
artículo disponible en http://www.uoc.edu/20347/index.html
- Alvarado, L. M. (abril de 2005). Entérate en línea. Recuperado el 19 de octubre
de 2015, de http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2005/abril/internet.htm
- Rodríguez, J. S. (s.f.). Teoría educación. Recuperado el 19 de octubre de 2015,
de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_gargallo-
suarez.htm