Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

MALTRATO INTRAFAMILIAR

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a MALTRATO INTRAFAMILIAR (20)

Más reciente (20)

Anuncio

MALTRATO INTRAFAMILIAR

  1. 1. DESARROLLADORES: ESTRELLA ORTIZ TATIANA TENEZACA PROFESOR-GUIA: ING. JORGE MOLINA TEMA: MALTRATO INTRAFAMILIAR Desarrolladoras
  2. 2. Introducción
  3. 3. Menu
  4. 4. LA FAMILIA MONOPARENTAL FAMILIA EXTENSA LA FAMILIA HOMO PARENTALES LA VIOLENCIA INTAFAMILIAR
  5. 5. Menú
  6. 6. TIPOS DE FAMILIA • LA FAMILIA DE PADRES SEPARADOS Esto es la familia en que los padres se niegan a vivir juntos, no son pareja, pero deben seguir cumpliendo a cabalidad con su rol de padres ante los hijos, por muy distantes que estos se encuentren; aún cuando hay que reconocer que por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja, pero no a la paternidad ni maternidad Menú
  7. 7. Menú
  8. 8. LA FAMILIA MONOPARENTAL • La familia monoparental se entiende aquella familia nuclear que está compuesta por un solo progenitor (varón o mujer) y uno o varios hijos, esta clase de familia puede tener diversos orígenes: • Porque los padres se han divorciado, y los hijos quedan viviendo con uno de ellos, por lo general la madre; • Por un embarazo precoz, donde se configura otro tipo de familia, esto es la familia de madre soltera; y, • Por el fallecimiento de uno de los cónyuges Menú
  9. 9. Menú
  10. 10. LA FAMILIA HOMO PARENTALES • En aquellas sociedades y países, en la cual su legislación ya ha reconocido el matrimonio gay, debiendo señalar que en la Argentina hace pocos meses se reconoció legalmente el matrimonio gay, esto es el matrimonio entre personas del mismo sexo Menú
  11. 11. menú
  12. 12. ¿Qué es el abuso o violencia familiar? CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Violencia intrafamiliar Tipos de violencia familiar FACTORES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Faces de la violencia familiar EFECTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CARACTERISTICAS DEL AGRESOR COBRA CARACTERISTICAS DE LA MUJER VICTIMA DEL MALTRATO RASGOS DE LA MUJER VICTIMA Violencia intrafamiliar VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE EN PAREJA CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA FEMENINA
  13. 13. menú
  14. 14. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia Intrafamiliar puede heredarse a los hijos, a través de la repetición de patrones, esto propicia que en un futuro sus relaciones familiares sean violentas; también puede provocar traumas en las víctimas, trastornos físicos y mentales, mal desempeño de las labores escolares, en el trabajo y en las relaciones sociales en las que la víctima se desenvuelve, así como:  Depresión, Estrés.  Divorcio o separación.  Golpes que en ocasiones, dejan incapacitada a la víctima menú
  15. 15. menú
  16. 16. menú
  17. 17. FACTORES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR * Perspectiva biológica: Algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden predisponer a la agresión. * Perspectiva psicológica: Los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol. * Perspectiva psiquiátrica: Los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de depresión y estrés post-traumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementan de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados. * Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la expresión de la violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en dichos ambientes son distintos. * Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión intergeneracional de la violencia. menú
  18. 18. menú
  19. 19. EFECTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR  Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto. Los Psíquicos hacen referencia a la desvaloración, baja autoestima y estrés emocional producido por las tensiones que produce el maltrato, en los empleados por ejemplo produce una baja en su rendimiento laboral ya que las tensiones emocionales dificultan la concentración.  En cuanto a los físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas, fracturas, quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta violencia cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o compañero permanente o con los otros miembros de la familia.  Los efectos psicosociales se dividen en internos y externos. Los primeros son aquellos que generan la marginación. La exclusión y la violación de los derechos fundamentales de la mujer y los niños. Cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta se ve obligada a aislarse de ciertas actividades sociales, de relaciones interfamiliares y hasta en su propio hogar. menú
  20. 20. CARACTERISTICAS DEL AGRESOR  Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivo.  Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres agresores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales: Pit bull:  Solamente es violento con las personas que ama  Celoso y tiene miedo al abandono  Priva a pareja de su independencia  Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja  Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión  Tiene potencial para la rehabilitación  No ha sido acusado de ningún crimen menú
  21. 21. Agresivo con todo el mundo Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres Se calma internamente, según se vuelve agresivo Difícil de tratar en terapia psicológica Uno depende emocionalmente de otra persona ,pero insiste que su pareja haga lo que él quiere. Posiblemente haya sido acusado de algún crimen Abusa de alcohol y drogas. men ú
  22. 22. O La violencia se establece progresivamente en la pareja. La mujer se deja maltratar, en algunos casos, porque se considera la principal responsable del buen funcionamiento del matrimonio y cree que éste depende de sus propias habilidades para evitar conflictos y situaciones de violencia o ruptura matrimonial. O La principal razón que demora o impide el abandono de la víctima es el temor a las represalias, seguida de la dependencia económica y el miedo a perder los hijos. menú
  23. 23.  Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.  Baja autoestima.  Se siente culpable por haber sido agredida.  Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.  Siente temor y pánico.  Falta de control sobre su vida.  Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo merecía.  Se siente incapaz de resolver su situación.  Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.  Se siente responsable por la conducta del agresor.  Se aísla socialmente.  Riesgo de adicciones.  Acepta el mito de la superioridad masculina.  Teme al estigma del divorcio RASGOS DE LA MUJER VICTIMA menú
  24. 24. menú
  25. 25. VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE EN PAREJA La violencia contra el hombre en el contexto de la violencia doméstica se refiere a aquellas acciones violentas donde el rol de agresor es tomado por la mujer en las parejas heterosexuales o bien, por el varón en aquellas parejas de carácter homosexual. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde el sexismo inverso [cita requerida] hasta la discriminación y el menosprecio, la agresión física y psicológica men ú
  26. 26. CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA FEMENINA • a) Generalmente es una violencia más psicológica que física. Es caracterizada por la presencia de humillaciones (abusos económicos, indiferencia afectiva, aislamiento al hombre en la familia, etcétera) y de desvalorizaciones generalizadas. • b) Es más frecuente cuando hay desigualdad en la relación de pareja. En concreto, constituyen un factor de riesgo las situaciones en las que el rol laboral o social del hombre es inferior al de la mujer , o en las que la mujer es mucho más joven que el hombre y plantea niveles altos de exigencia. • c) No es muy común que haya violencia física pero al descartarse es en forma muy intensa. Cuando la violencia surge como maltrato físico, aparece frecuentemente como respuesta a los malos tratos repetidos, en casos extremos de defensa propia o ante situaciones de miedo insuperable, en las que irrumpe la violencia de forma explosiva como consecuencia de una ira reprimida durante mucho tiempo.
  27. 27.  Considere la violencia contra el sexo opuesto como un asunto que concierne a todos, que envuelve a hombres y mujeres con todo tipo de antecedentes socioeconómicos y raciales.  Si un hermano, amigo o compañero de actividad maltrata a su compañera o es abusivo con las mujeres en general, no lo ignore, invítelo a buscar ayuda o dialogar con una persona que le de orientación apropiada. No se quede callado.  Si usted se reconoce como violento y abusivo con las mujeres, o lo fue en el pasado, busque ayuda profesional, actué en bien de su salud emocional y psicológica.  Sea un aliado de las personas que están luchando para terminar con todo tipo de violencia.  No patrocine el sexismo. Niéguese a comprar cualquier revista, alquilar cualquier video o comprar cualquier música que presente a las mujeres de manera degradante o violenta. Proteste contra el sexismo en los medios de comunicación.  Busque información sobre masculinidad y desigualdad entre los géneros y la raíz del problema de la violencia. Edúquese y eduque en el conocimiento de factores sociales y culturales que originan este conflicto y que afecta a mujeres y hombres de su familia

×