Publicidad

Motilidad

National Police of Colombia
23 de May de 2012
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Motilidad

  1. Motilidad
  2. Motilidad • Trofismo muscular. • Tono muscular. • Motilidad activa voluntaria. • Motilidad activa involuntaria.
  3. Trofismo muscular • Hipotrofia muscular o amiotrofia: • Es una reducciòn del tamaño muscular. • Se evalùa midiendo la circunferencia del brazo, antebrazo, muslo y pierna en puntos simètricos.
  4. Amiotrofias neurogènicas • Lesiòn de las motoneuronas perifèricas de la vìa piramidal • La hipotrofia suele ser asimètrica, distal, con reducciòn de la fuerza muscular, hipotonìa o atonìa, arreflexia y presencia de fasciculaciones.
  5. Amiotrofia miogènica • Predominio proximal, simètricas, los reflejos osteomusculares estàn disminuidos de acuerdo al grado de la atrofia y no hay fasciculaciones.
  6. Amiotrofias reflejas • Ocurren por desuso y acompañan con frecuencia a las patologìas articulares, por ejemplo la atrofia del cuàdriceps en las patologìas de la rodilla. • Es reversible al mejorar la patologìa de base.
  7. Trofismo muscular • Hipertrofia muscular • Suele ser secundaria a una actividad muscular intensa y repetida.
  8. Seudohipertrofia muscular • Ocurre en algunas miopatìas donde la masa muscular es reemplazada por tejido conectivo graso, con reducciòn de la fuerza. • Frecuente en los gemelos en la distrofia de Duchenne.
  9. Contractura muscular • Aparece en mùsculos sometidos a acortamientos prolongados, como la contractura de los gemelos en las damas que usan zapatos con tacones muy altos.
  10. Tono muscular • Es la resistencia activa que normalmente un mùsculo esquelètico ofrece a su estiramiento pasivo. • Es un estado de contracciòn ligera y sostenida del mùsculo.
  11. Reflejo miotàtico • El huso neuromuscular tiene terminaciones nerviosas intrafusales, las cuales son sensibles al estiramiento. • El cuerpo de estas fibras se encuentra en el ganglio espinal de la raíz posterior.
  12. Reflejo miotàtico • De èl parten fibras que hacen sinapsis con las motoneuronas alfa ubicadas en el asta anterior medular, del segmento correspondiente. • Al estirarse el mùsculo se produce contracciòn refleja.
  13. Reflejo miotàtico • Las motoneuronas gamma situadas en el asta anterior de la mèdula, inervan las fibras musculares del huso, en su parte contráctil, y determinan su sensibilidad al alargamiento.
  14. Reflejo miotàtico • Las cèlulas de Renshaw modulan el reflejo, inhibiendo a las motoneuronas alfa y gamma.
  15. Exploraciòn • Inspecciòn • Estàn aumentados y definidos en la hipertonìa y poco marcados y aplanados en la hipotonìa.
  16. Exploraciòn • Palpaciòn • Se ubica la cara palmar de los dedos del explorador perpendiculares al eje mayor de las fibras del mùsculo, describiendo la consistencia.
  17. Exploraciòn • Motilidad pasiva • Consiste en la movilizaciòn de los diferentes segmentos corporales del paciente, apreciando la resistencia que el mùsculo le oponga al movimiento.
  18. Alteraciones • Hipotonìa • Es la disminuciòn del tono muscular. • Hay 3 tipos: • Lesiones musculares. • Lesiones del sistema nervioso perifèrico. • Lesiones del SNC
  19. Hipertonìa • Espasticidad: • Ocurre por lesiòn de la vìa Piramidal. • Se manifiesta por una resistencia a los movimientos pasivos.
  20. Hipertonìa • Signo de la navaja: • Al intentar extender el codo de una forma pasiva, ocurre una brusca reducciòn de la resistencia ofrecida.
  21. Hipertonìa • En los miembros superiores la espasticidad predomina en los mùsculos flexores. • En los miembros inferiores predomina en los mùsculos extensores.
  22. Hipertonìa • Rigidez • Ocurre por disfunciòn de la vìa extrapiramidal. • Afecta especialmente a los mùsculos flexores de los miembros superiores e inferiores.
  23. Hipertonìa • Fenòmeno de la rueda dentada: • La resistencia al movimiento pasivo persiste con igual intensidad a lo largo de todo el movimiento, con una sucesiòn de reducciones pequeñas y transitorias de la hipertonìa.
  24. Motilidad activa voluntaria • Es la capacidad por parte del paciente de efectuar sin ayuda, los movimientos que se le solicitan. • Descartar limitaciones de otro tipo como problemas osteoarticulares o dolor.
  25. Motilidad activa voluntaria • Maniobra de Mingazzini para miembros superiores: • Se solicita al paciente que mantenga los miembros superiores extendidos con los ojos cerrados.
  26. Motilidad activa voluntaria • Maniobra de Mingazzini para los miembros inferiores: • Estando en decùbito dorsal, se le pide al paciente que levante en forma simultànea ambos miembros inferiores extendidos.
  27. Motilidad activa voluntaria • Maniobra de Barrè: • Estando el paciente en decùbito ventral con las piernas formando un àngulo recto con el muslo, se le pide que las sostenga el mayor tiempo posible.
  28. Alteraciones • Paràlisis • Incapacidad para efectuar un movimiento. • Paresia • Dificultad para llevarlo a cabo.
  29. Alteraciones • Hemiplejia • Pèrdida de la motilidad activa de un hemicuerpo. • Hemiparesia • Reducciòn de la motilidad activa de un hemicuerpo.
  30. Alteraciones • Cuadriplejìa • Pèrdida de la motilidad activa en las 4 extremidades. • Cuadriparesia • Disminuciòn de la motilidad activa de las 4 extremidades.
  31. Alteraciones • Paraplejìa • Pèrdida de la motilidad activa en ambos miembros inferiores. • Diplejìa braquial • Pèrdida de la motilidad activa en ambos miembros superiores.
  32. Alteraciones • Paraparesia • Disminuciòn de la motilidad activa en ambos miembros inferiores. • Monoplejìa • Pèrdida de la motilidad activa en una extremidad.
  33. Alteraciones • Fatigabilidad • El movimiento inicialmente se inicia con una fuerza normal, pero ante su repeticiòn, se debilita ràpidamente. • Aparece en las enf de la placa neuromuscular como la Miastenia Gravis
  34. Motilidad activa involuntaria • Reflejos • Son respuestas motoras involuntarias a estìmulos sensitivos de diferente calidad. • Entre la neurona sensitiva y la efectora, el contacto puede ser directo o haber otras neuronas interpuestas.
  35. Reflejos osteotendinosos o profundos • Resultan de la percusiòn de un tendòn, que produce contracciòn del mùsculo vinculado con el estìmulo. • Su base es el reflejo miotàtico o de estiramiento.
  36. Reflejos osteotendinosos o profundos • Este reflejo requiere de: • Un estìmulo capaz de producir el estiramiento de los receptores del huso muscular.
  37. Reflejos osteotendinosos o profundos • Una neurona sensitiva cuyo cuerpo està en el ganglio espinal, con una prolongaciòn central que entra por el asta posterior del segmento correspondiente y hace sinapsis con la motoneurona alfa del asta anterior.
  38. Reflejos osteotendinosos o profundos • Una rama eferente de la motoneurona alfa la cual llega a la placa motora del mùsculo efector. • Las motoneuronas gamma y las cèlulas de Renshaw regulan el reflejo.
  39. Exploraciòn • La exploraciòn de los reflejos profundos aporta informaciòn sobre las estructuras que lo conforman. • El estìmulo aplicado sobre el tendòn debe ser brusco, breve y preciso.
  40. Exploraciòn • Se efectùa con el martillo de reflejos o con el dedo percutor esperando algunos segundos antes de repetirlo. • El paciente debe estar còmodo, relajado y a una temperatura agradable.
  41. Exploraciòn • Se debe distraer su atenciòn con el diàlogo o con la maniobra de Jendrassik. • La intensidad de los reflejos se debe comparar en forma simètrica.
  42. Reflejo nasopalpebral o glabelar • Se percute por encima del entrecejo. • La respuesta es la contracciòn del orbicular de los pàrpados. • Vìa trigèmino-facial y su centro està en la protuberancia.
  43. Reflejo maseterino • Paciente con la boca entreabierta. • Se percute sobre el dedo ìndice del examinador colocado en el mentòn. • Al contraerse los mùsculos maseteros y temporales se contrae la mandìbula. • Vìa trigèmino-trigeminal y centro en la protuberancia.
  44. Reflejo bicipital • Codo en semiflexiòn y supinaciòn, apoyado sobre la mano izquierda del explorador. • Se percute sobre el tendòn del bìceps. • Se produce flexiòn del antebrazo sobre el brazo. • Nivel C5.
  45. Reflejo estilo-radial • Miembro superior en ligera flexiòn con la mano del paciente reposando sobre la mano izquierda del explorador. • Se percute sobre la apòfisis estiloides del radio.
  46. Reflejo estilo-radial • Se produce flexiòn del antebrazo sobre el brazo, ligera flexiòn de los dedos y la muñeca y leve supinaciòn. • Nivel C5 y C6.
  47. Reflejo tricipital • Se coloca horizontalmente el brazo del paciente de forma que descanse sobre la mano izquierda del explorador. • Se percute el tendòn del trìceps. • Se obtiene la extensiòn del antebrazo sobre el brazo. • Nivel C6 y C7.
  48. Reflejo cùbito-pronador • Se ubica el antebrazo ligeramente flexionado sobre el muslo del paciente. Se percute sobre la porciòn inferior del cùbito. Se produce una ligera pronaciòn del antebrazo y aducciòn • Nivel C8
  49. Reflejo medio-pubiano • Paciente sentado con el dorso ligeramente extendido y apoyado sobre una superficie, los muslos en abducciòn y las piernas pendientes. • Se percute el pubis. • Se contrae el recto anterior y aduce los muslos. • Nivel C8
  50. Reflejo rotuliano • Se ubica al paciente sentado en el borde de la camilla, con las piernas pendientes. • Se percute el tendòn rotuliano. • Se extiende la pierna sobre el muslo por contracciòn del cuàdriceps. • Nivel L3 y L4
  51. Reflejo aquiliano • Con el paciente en la posiciòn anterior se toma el piè con la mano izquierda flexionàndolo levemente y se percute el tendòn de Aquiles. • Se produce extensiòn del piè sobre la pierna por contracciòn de los gemelos. • Nivel S1.
  52. Alteraciones • Hiperrreflexia osteotendinosa • Informa sobre la liberaciòn del reflejo miotàtico de señales inhibidoras, en especial provenientes de la vìa piramidal.
  53. Hiperrreflexia osteotendinosa • Puede presentarse en: • Hipertiroidismo • Estados de ansiedad • Simpàticotonìa.
  54. Hiporreflexia y arreflexia • Se aprecian en patologìas del sistema nervioso perifèrico, bloqueos de la uniòn neuromuscular, atrofia muscular severa, lesiones de las motoneuronas del asta medular anterior y en el shock medular.
  55. Clonus • Respuesta muscular refleja en la que las contracciones se suceden de manera rìtmica, mientras dura la aplicaciòn del estìmulo. • Se aprecia en las lesiones de la vìa piramidal
  56. Clonus de rodilla • Paciente en decùbito dorsal y miembros inferiores en extensiòn. • Se toma la ròtula por su borde superior y se desplaza hacia abajo. • Se produce contracciòn repetida del cuàdriceps.
  57. Clonus del piè • Paciente en decùbito dorsal, rodilla en semiflexiòn, se toma el piè por la planta y se lo flexiona con fuerza. • Se produce contracciòn repetida de los gemelos con flexiòn plantar del piè.
  58. Clonus de la mano • Con el antebrazo flexionado, se extiende bruscamente la muñeca. • Se producen respuestas flexoras y extensoras de la mano.
  59. Reflejos superficiales o cutàneo- mucosos • Los estìmulos se aplican en la piel o en las mucosas. • Se los considera reflejos de defensa y en los miembros producen respuestas flexoras que pueden generalizarse.
  60. Reflejos cutàneo-abdominales • Paciente en decùbito dorsal, relajado, • Se aplica con un objeto romo, de afuera hacia adentro sobre, a los lados y por debajo del ombligo. • Se contraen los mùsculos subyacentes a la pared estimulada con desplazamiento del ombligo, hacia el lado estimulado.
  61. Reflejos cutàneo-abdominales • El superior tienen su centro en D7 y D8, el medio en D9 y el inferior en D11,
  62. Reflejo cremasteriano • Paciente en decùbito dorsal, con un objeto romo se estimula de abajo hacia arriba, la cara interna del muslo. • Se produce contracciòn del cremaster homolateral, con elevaciòn del testìculo del mismo lado. • Centro en L1.
  63. Reflejo plantar • Se estimula con una punta roma la planta del piè siguiendo su borde externo y luego transversalmente de afuera hacia adentro. • Se produce flexiòn de los dedos del piè. • Centro en S1.
  64. Signo de Babinski • Es una inversiòn del reflejo plantar. • Despuès de su aplicaciòn usual se produce la extensiòn del hallux, mientras los demàs dedos se separan como en un abanico.
  65. Signo de Babinski • Se observa en las lesiones de la vìa piramidal. • Despuès de una crisis epilèptica. • Durante los primeros meses de vida, antes que se complete la mielinizaciòn de la vìa piramidal.
  66. Sucedàneos del signo de Babinski • Maniobra de Chaddock: • Estimulando el borde lateral del piè por debajo del malèolo externo.
  67. Sucedàneos del signo de Babinski • Maniobra de Gordon: • Comprimiendo los gemelos. • Maniobra de Schaffer: • Comprimiendo el tendòn de aquiles. • Maniobra de Oppenheim: • Deslizando los dedos por el borde anterior de la tibia.
  68. Coordinaciòn neuromuscular • Taxia: • Precisiòn, justeza y adecuaciòn de un movimiento.
  69. Taxia estàtica • Maniobra de Romberg: • Se le pide al paciente que se coloque de piè, con los pies juntos y la mirada al frente, y luego se comprueba si puede mantener la posiciòn con los ojos cerrados.
  70. Taxia estàtica • En condiciones normales solo se aprecian leves oscilaciones. • En acondiciones anormales, ràpidamente pierde el equilibrio.
  71. Taxia dinàmica • Prueba ìndice-nariz: • Primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados, debe tocar con el dedo ìndice de una y otra mano, la punta de la nariz. • Prueba del talòn-rodilla: • En miembros inferiores.
  72. Taxia dinàmica • La incapacidad de realizar movimientos alternantes, se llama adiadococinesia.
Publicidad