Publicidad
Reseña de presentacion oral
Reseña de presentacion oral
Reseña de presentacion oral
Reseña de presentacion oral
Publicidad
Reseña de presentacion oral
Reseña de presentacion oral
Reseña de presentacion oral
Reseña de presentacion oral
Próximo SlideShare
Discurso científicoDiscurso científico
Cargando en ... 3
1 de 8
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Reseña de presentacion oral

  1. Blanca Janet Prado Vázquez. Curso de núcleo general II. 09 de febrero del 2012. ISTI. Resumen de ¿cómo hacer una buena presentación oral? El tema de este resumen se denomina la forma adecuada para realizar una buena presentación oral. En el propósito de autor se refiere, a los puntos adecuados del que asegura se obtendrá una buena presentación oral, en cualquier forma, se nos mencionan algunos tips y formas para la exposición de temas. En las partes del texto se nos mencionan cuatro, la primera parte se nos menciona que una buena presentación debe comenzar ante todo de la recopilación de todos los datos necesarios para la presentación exitosa, se nos indica que debemos de prepararnos y manejar tanto el tema como la información ya recopilada correctamente, para que la información expuesta no se maneje de una manera bagá. En la segunda parte se nos indica como la exposición se lograra sin tanta transparencia, esto nos indica que el tema expuesto no debe de dar tanta redundancia a lo que no se debe de dar, como por ejemplo ir ya a la conclusión y regresar hasta el principio de lo ya expuesto. En la tercera idea del texto es la teoría que se tendrá que realizar con precisión, no debe ser redondeada, esta debe ser concisa, para así poder entrar solo en lo que se quiere exponer y no dar así imprecisiones de falta de preparación en dicho tema. La cuarta idea nos menciona, que no menos importante debe conocerse el lugar donde se llevara a cabo la exposición, para estar preparados de la materia que se quiera llevar. Ideas principales: 1.-Recopilacion de la información previo a la exposición. 2.-Preparacion de transparencia.
  2. 3.-La teoría y el manejo de esta. 4.-Conocimineto y manejo del lugar de la exposición. En mi opinión creo que son unos buenos tips, ya que una buena exposición oral es algo complicado en algunos casos, y aun más si se desconoce como poder hacerlo, así que los temas en cuenta al momento de exponer. En la conclusión del autor nos menciona que si se siguen con detalles estos 4 pasos tendremos como resultado una gran confianza al momento de realizar nuestra exposición. Bibliografía: Mery, D. (14 de Agosto de 2006).¿Como hacer una buena presentacion oral? http://dmery.ing.puc.cl/dmery/dmeryherramientas/bfcomo-hacer-una-buena-presentacion-oral. Recuperado el 25 de Enero de 2012
  3. Blanca Janet Prado Vázquez. ISTI. 09 de febrero de 2012. Núcleo General II. Resumen de la lectura guía para presentaciones orales. El tema central de esta lectura, es que, la guía para presentaciones orales nos sirva de apoyo para los maestros tanto como a los alumnos en el desarrollo de presentaciones orales. El propósito del autor es que la guía nos sirva de apoyo para la planificación de una exposición oral y que estas se componen de tres etapas las cuales son las siguientes planeación, realización y evaluación. Las partes en las que se divide el texto son las siguientes: 1.- Planeación: Es necesario elaborar cuatro elementos análisis de la situación, estructura, mensaje y apoyos visuales. Los puntos anteriores son la base de la planificación ya que si estos no se cumplen la exposición no sería coherente y relativa. 2.- Realización: En la realización hay que cuidar cuatro aspectos que son de suma importancia los cuales son comunicación verbal y no verbal, promover la participación del público, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas en el auditorio. 3.- Evaluación: En este punto hay que usar formatos los cuales nos sirven de apoyo para saber las fallas que hay en la exposición y arreglarlas para mejorar estas. Las ideas principales que identifique en la lectura son las siguientes: 1.- El proceso de la presentación. 2.- Análisis de la Situación
  4. 3.- Mensaje. 4.- Organización o Estructura. 5.- Apoyos Visuales. 6.- Comunicación Verbal y no Verbal. 7.- Promover la Participación del Publico. 8.- Control del Nerviosismo. 9.- Manejo de las Preguntas. En conclusión el autor nos dice que para hacer una exposición se debe tener una planeación adecuada de la presentación, analizando a la audiencia, definiendo claramente el objetivo, elaborando el mensaje y diseñando los apoyos visuales. Así mismo, en el momento de la realización, cuide lo que debe hacer y no hacer tanto en la comunicación verbal como en la no verbal. Por último, evalúe los resultados que obtenga en cada presentación para que pueda mejorar continuamente. Recuerde que la práctica hace al maestro, así que aproveche cada ocasión que tenga para hacer una presentación. En conclusión personal esta guía nos sirve de mucho apoyo ya que nos proporciona una serie de pasos la cual nos explica que se debe hacer en cualquier exposición y la manera de dominar los nervios al momento de la presentación ya que muchas de las veces estos nos arruinan la exposición. Bibliografia. Robles V. Gloria Dra., (2003) Guía para presentaciones orales.
  5. Blanca Janet Prado Vázquez. ISTI. Domingo Mery Dra. Gloria Robles Cuadro ¿Cómo hacer una buena Guía para presentaciones Comparativo: presentación oral? orales. Saber los puntos más La guía para presentaciones importantes para realizar una orales nos sirve de apoyo para Buena exposición oral desde, los maestros tanto como a los el momento en que alumnos en el desarrollo de Tema central: empezamos a recopilar la presentaciones orales. información para dicha exposición; también el autor nos da algunos tips para sentirnos con más confianza al momento de exponer. Es asumirá que la temática de Es que la guía nos sirva de las presentaciones orales debe apoyo para la planificación de ser coherente, practica, una exposición oral y que estas Propósito del autor: dinámica y que al momento de se componen de tres etapas las prepararla y presentarla se cuales son las siguientes sientan seguros de sí mismos planeación, realización y para tener una excelente evaluación. exposición. En este punto creo que de acuerdo a los autores Domingo Mery (2006) y Dra. Gloria Robles (2003), los temas son muy similares Subtemas ya que los dos explican la elaboración de una exposición oral y similares: manera de mejorar los puntos de vista en los cuales mas batallamos, como al momento de exponer los nervios están presentes en la mayoría de las personas.
  6. Subtemas En este tema yo no encontré subtemas diferentes puesto que son diferentes: similares como ya se explico en el punto anterior. En conclusión del autor lo que En conclusión el autor nos da a nos deja en sí, que para entender que para tener una realizar una exposición oral buena exposición oral hay que hay que tomar en cuenta todos tener en cuenta el Conclusión del los puntos anteriormente procedimiento que tenemos que autor: mencionados si queremos seguir para que esta quede obtener una buena exposición. perfecta y sobre todo no padecer de los nervios al momento de exponer. En este caso estoy de acuerdo con ambos autores ya que los temas pueden tener un nombre diferente pero en el fondo viene Reflexión personal: siendo lo mismo ya que los dos temas abarcan todos los puntos de más alta relevancia en el momento de prepara una exposición oral.
  7. Blanca Janet Prado Vázquez. ISTI. 09 de febrero de 2012. Núcleo General II. Reseña comparativa. En el tema central de la reseña que utilizaremos para comparar las dos lecturas ya resumidas es la exposición, dicho tema concluido por las lecturas de los autores, Mery D. (2006) quien explica ¿Cómo hacer una buena exposición oral?, y Robles G. (2003), Quien nos proporciona la guía para presentaciones orales. El tema central de los dos textos es como realizar una exposición oral, como abordar los puntos más importantes y no fallar al momento de exponer, y sobre todo nos da la opinión para realizarlo mejor. En el tema de ¿Cómo hacer una buena exposición oral?, el propósito del autor es Saber los puntos más importantes para realizar una Buena exposición oral desde, el momento en que empezamos a recopilar la información para dicha exposición; también el autor nos da algunos tips para sentirnos con más confianza al momento de exponer. En el segundo tema de una guía para presentaciones orales el propósito del autor es que nos sirve de apoyo para los maestros tanto como a los alumnos en el desarrollo de presentaciones orales. En subtemas similares, lo que encontré es que ambos son prácticamente lo mismo en contenido con algunas diferencias en cuanto a los subtítulos. Es asumirá que la temática de las presentaciones orales debe ser coherente, practica, dinámica y que al momento de prepararla y presentarla se sientan seguros de sí mismos para tener una excelente exposición Merey (2006:2). Es que la guía nos sirva de apoyo para la planificación de una exposición oral y que estas se componen de tres etapas las cuales son las siguientes planeación, realización y evaluación Robles (2003:4).
  8. En subtemas diferentes creo que de acuerdo a los autores Domingo Mery (2006) y Dra. Gloria Robles (2003), los temas son muy similares ya que los dos explican la elaboración de una exposición oral y manera de mejorar los puntos de vista en los cuales mas batallamos, como al momento de exponer los nervios están presentes en la mayoría de las personas. En conclusión del autor lo que nos deja en sí, que para realizar una exposición oral hay que tomar en cuenta todos los puntos anteriormente mencionados si queremos obtener una buena exposición Mery (2006). En conclusión el autor nos da a entender que para tener una buena exposición oral hay que tener en cuenta el procedimiento que tenemos que seguir para que esta quede perfecta y sobre todo no padecer de los nervios al momento de exponer Robles (2003). En la referencia comparativa , yo por mi cuenta creo que existen diferentes maneras para preparar una presentación oral pero sin duda de los dos textos hay cosas que se pueden obtener para una exitosa exposición oral. Referencias bibliográficas Mery D. (2006/08/04) Como hacer una buena presentación oral. Extraído desde: http://dmery.ing.puc.cl/dmery/dmery/herramientas/bfcomo-hacer-una-buena- presentacion-oral Robles V. Gloria Dra., (2003) Guía para presentaciones orales.
Publicidad