Publicidad

Quemaduras

11 de Feb de 2011
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Quemaduras

  1. QUEMADURAS ETEM: JEYSON MONTESDEOCA
  2. DEFINICION • Daños causados en los tejidos por agentes. • Físicos • Químicos • Eléctricos • Biológicos • El 80 y 90% de lesiones térmicas se producen en el hogar y pueden ser evitadas.
  3. FISIOPATOLOGIA • El órgano más afectado es la piel por ser la cubierta cutánea la que primero recibe la agresión térmica. EPIDERMIS DERMIS TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
  4. FISIOPATOLOGIA EPIDERMIS DERMIS • Esta conformada capas • capa papilar llamadas estratos: • capa reticular • Córneo, • folículos pilosos, • las glándulas sebáceas, • Lúcido, • Sudoríparas • Granuloso, • Terminaciones nerviosas • Espinoso, sensitivas (corpúsculos de Meissner sensación del • Germinativo, tacto, Corpúsculos de Ruffini (calor), corpúsculos de Krause (frío) y el dolor por un plexo nervioso)
  5. FISIOPATOLOGIA • Funciones de la piel: • Recubrimiento anatómico. • Defensa contra gérmenes. • Impermeabilidad al agua. • Termorregulación. • Defensa frente a la luz. • Excreción de sebo. • Eliminación de toxinas
  6. FACTORES DE GRAVEDAD • La gravedad de una quemadura depende de: • EXTENSION • PROFUNDIDAD • LOCALIZACION
  7. PRONOSTICO • Pronóstico vital de una quemadura se basa en: • La evaluación conjunta de la extensión de la lesión en la superficie corporal, • Profundidades respectivas. • La edad del paciente influye directamente en la sobrevida del paciente ya que los muy pequeños y los más viejos responden pobremente a los tratamientos.
  8. TRATAMIENTO DE URGENCIA • Vía Aérea y Respiración • Debe realizarse la apertura de la vía aérea manualmente o mediante los dispositivos orofaringeos o tubos endotraqueales si es necesario a fin de protegerla y conseguir una oxigenación y ventilación adecuadas. • Circulación • Clasificación y cálculo superficial (Regla de los 9) • Hidratación.
  9. TRATAMIENTO DE URGENCIA • Debe utilizarse líquidos intravenosos cuando: • a) La superficie de quemadura sea mayor de 10% en niños. • b) La superficie de quemadura sea mayor de 20% en adultos. • c) Quemaduras eléctricas • Para esto se utiliza: • Formula de Parkland (mas 15% de la superficie corporal) • Lactato Ringer (4ml/Kg/% de la superficie Corporal Quemada.)
  10. TRATAMIENTO DE URGENCIA • Pasar la mitad del volumen en las primeras 8 horas y la otra mitad en las siguientes 16 horas • Control del Dolor • Mediante el uso de analgésicos.
  11. TRATAMIENTO DE URGENCIA • Cuidados de la Herida • Conservación de flictenas si no hay contaminación y son pequeñas. Caso contrario retirarlas. • Lavado con suero fisiológico estéril • No aplicar antisépticos, corticoides o gasa vaselinada. • Aplicar cremas hidrosolubles como sulfadiazina de plata o Nitrofurazona (furacin). • Vendaje si es ambulatorio. Si la quemadura es de gran tamaño cubrir el cuerpo con una sábana limpia y seca. En este paciente la utilización de agua fría puede inducir a la hipotermia. • Todos los pacientes que han sufrido quemaduras deben ser conducidos a centros asistenciales donde se realice, profilaxis antitetánica, antibióticoterapia si es necesario y hospitalización en área estéril si amerita.
  12. QUEMADURAS QUIMICAS • Son problemas frecuentes en laboratorios y fábricas industriales. • El daño a los tejidos se debe a: • Potencia o concentración del agente. • Tipo de contacto. • Cantidad del agente. • Duración del contacto. • Mecanismo de acción. • Magnitud de penetración
  13. QUEMADURAS QUIMICAS • Las lesiones causadas por estos agentes son similares a las causadas por el calor. • Las quemaduras por alcalinos son causadas por hidróxido sódico, hidróxido potásico u oxido de calcio. • ejercen su efecto patológico en tres formas: saponificando la grasa, extrayendo agua de las células por su carácter higroscópico y disolviendo las proteínas de los tejidos y uniéndose a ellas para formar proteinatos alcalinos.
  14. • Las quemaduras por álcalis deben tratarse inicialmente mediante lavado con grandes volúmenes de agua. • Los ácidos concentrados extraen agua de las células y precipitan las proteínas para formar proteinatos ácidos. • Los acidos mas frecuentes son: acido sulfurico, acido nitrico, fenol, acido clorhidrico, y acido tricloroacetico.
  15. • Estas quemaduras deberan tratarse diluyendo o suprimiendo el acido lo mas rapido posible con grandes cantidades de agua. • Despues de esto se colocara un cantidad pequeña de bicarbonato de sodio. El fenol no es hidrosoluble por lo que aquí se aplica alcohol etilico.
  16. QUEMADURAS ELECTRICAS • Se produce por una fuente de energia electrica que hace contacto con el paciente. • Son más graves de lo que aparentan en la superficie. • El cuerpo sirve como conductor de la energía eléctrica y el calor que se genera produce la lesión térmica tisular.
  17. • Si el trayecto del choque eléctrico es a través del cráneo o del corazón puede provocar un paro cardiaco o respiratorio. • Estas quemaduras producen un mayor daño en los puntos de entrada y de salida de la corriente. Se debe considerar que son de extrema gravedad las producidas por corrientes de más de 5000 V. • El manejo inmediato de un paciente con quemadura eléctrica significativa incluye atención de la vía aérea y la respiración, el establecimiento de una línea intravenosa, monitoreo electrocardiográfico, y la colocación de una sonda vesical. Si la orina esta oscura se debe suponer la presencia de hemocromogenos.
  18. QUEMADURAS • Agentes Físicos: • calor • Frio • Radiación • Electricidad
  19. QUEMADURAS • Agentes Químicos: • Ácidos • Alcalis
  20. QUEMADURAS • Agentes Biológicos: • Insectos • Medusas • Peces eléctricos
  21. EXTENSION • La extensión o tamaño de la quemadura determina la mayor o menor pérdida de líquidos. • La determinación se lo realiza de acuerdo a un sistema porcentual (Esquema de Wallace o de los nueves).
  22. PROFUNDIDAD • Primer grado. • Afectan la epidermis la única alteración local es la vasodilatación del plexo vascular superficial característica enrojecimiento de la zona afectada, • Hay flictenas intra-epiteliales que no son visibles a simple vista. • Como consecuencia de esta congestión hay irritación de las terminaciones nerviosas provocando prurito, escozor, y a veces dolor.
  23. • Segundo grado • Hay Inflamación cutánea con levantamiento de la epidermis y desarrollo de vesículas llenas de serosidad (flictenas) • Destruye la capa superficial de la dermis, conserva folículos y glándulas, es de color rojizo y hay hiperestesia por la irritación y compresión de las terminaciones nerviosas • Cuando destruye gran parte de la dermis, conserva sólo parte de los folículos y glándulas, es color blanquecino y hay hipoestesia
  24. • Tercer grado • Hay destrucción total de la piel con trombosis vascular que da una coloración gris o negruzco (escaras) acompañada de anestesia por la destrucción completa de las terminaciones nerviosas cutáneas. • Puede afectar a tejidos profundos como el tejido celular subcutáneo, músculos, hueso.
  25. LOCALIZACION • De acuerdo a la localización tomamos en cuenta la importancia funcional, estética o ambas siendo las zonas de mayor riesgo las siguientes: Cara, cuello, nuca, axila, pliegue del codo, manos, genitales, hueco poplíteo, y pies.
Publicidad