Buena alimantacion

jaquiaime
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la
Educación
Carrera de Parvularia
Integrantes:
Jacqueline Aimè
Estefanía Altamirano.
TRABAJO DE PUERICULTURA
O Quito Semestre “A”.
O 2012-2013
Buena alimantacion
¡Come, hijo, come!
Comer es imprescindible
para vivir, y el deseo
amoroso de vida y salud
para los hijos lleva a
pronunciar esta frase una y
mil veces.
 Una buena alimentación es vital para que
el niño crezca sano y fuerte.
 Comer bien afecta no sólo a
su crecimiento físico, sino también a su
desarrollo intelectual.
 Una correcta alimentación del niño
durante los primeros años de vida
puede repercutir positivamente en su
estado de salud, así como en su
habilidad para aprender, comunicarse
con los demás, pensar y
racionalizar, socializarse, adaptarse a
nuevos ambientes y personas y, sobre
todo, en su rendimiento escolar.
Importancia de la alimentación
infantil.
O La niñez es la etapa de la vida
más importante, ya que en ella
se produce cambios en forma
constante, por ello hay que
tener en cuenta la importancia
de la alimentación infantil. Con
una nutrición sana, equilibrada
y completa, para lograr en los
niños un mejor desarrollo tanto
físico como intelectual.
Buena alimantacion
La alimentación es la
base necesaria para un
buen desarrollo
físico, psíquico y social
de los niños.
Es recomendable no abusar de las
grasas vegetales y comer al menos,
cinco veces al día frutas y verduras.
 Una buena nutrición y la práctica
de ejercicio es la primera línea de
defensa contra
numerosas enfermedades infantiles que
pueden dejar huellas en los niños de por
vida.
 La ingesta de nutrientes es distinta en
función de las distintas etapas de su
evolución.
Los efectos de la desnutrición en la
primera infancia (0 a 7 años) pueden
ser devastadores y duraderos.
Pueden impedir el desarrollo
intelectual, el rendimiento escolar y
debilitar la salud de los niños.
Es aquella que:
Es variada: compuesta
por los 5 grupos de
alimentos.
Es suficiente: porque su
cantidad está en relación
con el período de
vida, actividad y trabajo
que realiza.
Está bien distribuida: se
realiza con intervalos
variables, no menos de 4
comidas al día.
Es higiénica: porque se
realiza siguiendo ciertas
reglas que disminuyen el
riesgo de transmitir
enfermedades infecciosas
o tóxicas.
El aporte calórico debe ser
adecuado para mantener el peso
normal, para evitar tanto la mal
nutrición como la obesidad.
Una dieta sana y equilibrada para un niño debe estar
constituida por alimentos variados y adecuados a la
edad, gustos, hábitos y actividad física e intelectual del mismo.
La dieta debe proporcionar un 60
% de hidratos de carbono, 15 %
de proteínas y un 25% de grasas.
La base de una buena alimentación
está asegurada consumiendo
diariamente alimentos de los 5
grupos que componen la pirámide
alimentaria.
Los lácteos son fuente de proteínas, aportando además
calcio y vitaminas A y D.
2 vasos de leche por día o 2
yogures o sus equivalentes.
Cada vaso de leche equivale
a:
 1 yogur.
 1 helado.
 1 flan o postre.
 1 trozo de queso.
 1 vaso de leche
chocolatada.
 Cuando hablamos de carnes incluimos carne vacuna, de pollo y
pescado.
 Además de proteínas, las carnes aportan hierro de origen animal que
es mejor aprovechado por el organismo que el hierro de origen vegetal
como el que aportan las legumbres.
Las legumbres, son el
fréjol, los garbanzos y las
lentejas. Estos alimentos
están incluidos en este
grupo por el elevado
aporte de proteínas que
brindan.
 1 porción chica de carne por
día (100-150 gr)
 1 porción de legumbres o 1
huevo (no más de 3 veces
por semana)
Las frutas y
verduras, sobre todo si
son frescas aportan gran
cantidad de vitaminas y
minerales
(indispensables para el
metabolismo celular y el
crecimiento del
organismo) y fibra.
Las frutas pueden ser
frescas ó desecadas
(higos, pasas de uva,
ciruelas, etc) que al
cocinarse pierden
algunas vitaminas pero
conservan la cantidad
de fibra.
La fibra contribuye a
regular la función del
intestino y a prevenir
enfermedades
(obesidad, cáncer, enfer
medades intestinales y
cardiovasculares).
Aportan vitamina C (si
son frescas y crudas)
y las amarillas-
anaranjadas y las de
color verde
oscuro, vitamina A.
Se recomienda el consumo de frutas y verduras
preferentemente crudas para preservar sus vitaminas y
minerales, en forma diaria y abundante, especialmente
desde la niñez para crear el hábito de por vida.
 2 o 3 frutas diarias, prefiriendo
cítricos y kiwis porque aportan
abundante vitamina C.
 2 porciones de verduras cruda
o cocidas, prefiriendo los de
color amarillo intenso como la
calabaza, zapallo y
zanahoria, y los de color verde
como la acelga y la espinaca.
En este grupo se incluyen
los granos como el arroz, el
trigo, la avena, la
sémola, los cereales en
copos o inflados, sus
harinas y los productos que
se realicen con ellas como
el pan, las pastas y las
galletas.
Todos ellos son fuente
de hidratos de carbono
que aportan energía
para el crecimiento y la
actividad física, de fibra
en su variante integral y
algunas vitaminas del
grupo B.
4 porciones de cereales
por día.
Cada porción equivale
a :
 ½ taza de cereales
cocidos.
 2 rodajas de pan.
 ½ taza de copos.
 1 plato chico de
pastas.
Los alimentos de este grupo aportan fundamentalmente
energía, vitamina E (aceites), vitamina A (manteca) y
colesterol (manteca, chocolate y golosinas).
Incluimos en este grupo:
Azúcares: el azúcar
común, los dulces en
general, las
mermeladas, el dulce
de leche, las
golosinas, el chocolate
y las gaseosas
Grasas: Aceites,
manteca y
crema.
Entre éstas se puede
distinguir entre las de origen
vegetal (aceites) y las de
origen animales
(manteca, crema y la grasa de
la carne y el pollo).
Esta distinción es necesaria
para recomendar el uso de las
de origen vegetal en lugar de las
de origen animal, ya que éstas
últimas inciden en el aumento
de colesterol y de las
enfermedades cardiovasculares.
 Limitar el uso de las grasas de origen
animal en general, no así el uso de las de
origen vegetal (aceites). Moderar el
consumo de dulces vinculado con la
aparición de caries y obesidad.
 No favorecer el consumo de gaseosas y
jugos artificiales que contienen gran
cantidad de azúcar, favorecer el consumo
de jugos naturales de fruta fresca.
La velocidad de
crecimiento es más lenta
que en los primeros cinco
años de vida y son
capaces de consumir
todos los alimentos que
componen la dieta familiar.
Los escolares de familias de
bajos ingresos están a menudo mal
alimentados y presentan signos de
malnutrición, con baja talla o
insuficiencia ponderal para la
estatura y poca grasa
subcutánea, aunque sin síntomas
suficientes para justificar su
asistencia a un servicio de salud.
Como el crecimiento del escolar es
relativamente lento, se requiere un
intervalo más largo para demostrar
un incremento significativo y
mensurable en las mediciones
antropométricas. En general, entre
los 5 y 10 años de edad el peso
aumenta en 10% y la estatura en
5cm anualmente.
Para evaluar el estado
nutricional del niño en el
momento de su ingreso a
la escuela, como parte de
los servicios de higiene escolar
que vigilan su salud y
promueven estilos de vida
saludable en la familia y
la comunidad.
La desnutrición sufrida durante ciertos períodos
sensitivos de la vida, sobre todo al comienzo
del desarrollo del niño, produciría cambios
irreversibles en el cerebro, acompañados
probablemente de retardo mental y trastornos
en las funciones cerebrales.
LO QUE HAY QUE SABER…
Es importante tener en
cuenta que alimentar
adecuadamente es algo
más que proveer de
alimentos suficientes .
Para una alimentación adecuada
intervienen además de una buena
selección de alimentos, la situación
socio familiar, los hábitos y
costumbres
(alimentarios, religiosos, etc.), la
educación, el nivel cultural, etc.
FACTORES PSICOSOCIALES
AMBIENTE FAMILIAR
La familia influye en los niños de forma decisiva, así es
como adquieren los buenos y los malos hábitos en todos
los órdenes de la vida, incluida la alimentación.
En la mesa es necesario tener en cuenta que son los
adultos los encargados de seleccionar la comida de los
más pequeños, pero no por ello las deben convertir en
aburridas y monótonas.
Factores que pueden modificar
para bien o para mal la
alimentación infantil:
EL TRABAJO DE LAS MUJERES
Las mujeres de hoy en día tienen cada vez menos tiempo
para elaborar comidas y se ven obligadas a comer fuera
de casa. Esto revierte en un menor control sobre la
alimentación familiar. En este aspecto, una mejor
educación nutricional de todos los miembros de la familia
facilitará una mejor alimentación, no se debe caer en la
tentación de dejar parte de estos quehaceres en manos
de la fast-food (comida rápida, precocinada o similar), ni
a los productos enlatados.
CONDICIONES ECONÓMICAS
Habitualmente de penuria económica, condicionan la
selección de comidas de peor calidad, sin hacer el
esfuerzo de pensar en posibles combinaciones que no
suponen una mayor carga económica. Este aspecto es
muy dependiente de la educación nutricional, el
conocimiento de las equivalencias alimentarias y
algunos trucos culinarios.
LA MODA
Al igual que en todos los demás aspectos de la vida, la moda
condiciona la alimentación en un momento determinado. Hay que
tener en cuenta que no todo lo que el mercado ofrece como
novedoso es lo más adecuado ni aconsejable. Diferentes formas
de yogurt, galletas, aperitivos, precocinados, son fruto del
marketing y no de la razón nutricional. Con el tiempo se
abandonan, pero para entonces ya se han producido los efectos
no deseables.
TELEVISIÓN
El número de horas de televisión que
cada niño soporta en el periodo de su
infancia es muy elevado. La influencia
se ejerce a varios niveles:
Los niños están sentados
disminuyendo notablemente la
actividad física y con ello el gasto
energético.
Los niños se dejan influir por los
anuncios de diferentes alimentos que
son los que eligen para su dieta, sin
medida alguna de su calidad y aptitud.
LOS PERIODOS DE ENFERMEDAD
Los niños que enferman con
frecuencia, o que pasan largos
periodos de tiempo en cama, o
después de un simple catarro, lo
reflejan de forma drástica en sus
hábitos alimentarios.
COMEDORES ESCOLARES
Debemos saber que el menú del "comedor
escolar" debe aportar entre un 30% y un 35%
de las necesidades energéticas diarias y
debe ajustarse a las necesidades de
micronutrientes esenciales.
PRIMER
PLATO
SEGUNDO
PLATO
POSTRE
Pasta o arroz
Legumbre +
verdura
Verdura + patatas
Legumbres +
patatas
Carne
Pescado
Huevos +
ensalada o
verdura
Lácteo
y/o
fruta
Buena alimantacion
Edad y nivel de desarrollo Alimento
Nacimiento 4 meses. Leche materna o formula de inicio.
4-6 meses
Él bebe no empuja mas la comida fuera de la boca con la
lengua, puede sostener la cabeza y sentarse con ayuda .él
bebe aprende a comer con cuchara y cierra los labios.
Leche materna o formula de inicio.
+
Cereal de arroz o maíz fortificado con hierro con caldo o leche
+
Algunas hortalizas en puré como zanahoria calabaza, zapallo
con aceite y algunas frutas.
6 a 8 meses
Se presenta movimientos masticadores.
Leche materna, formula o leche de vaca, cereal
+
Carnes primero de ave luego de vacuno.
+
Pan , postres de leche o yogurt.
8-9 mese
Aparecen los dientes , mejora la masticación puede tomar los
alimentos con las manos.
Leche materna, formula o leche de vaca, cereal fortificado.
+
4 o mas cucharas por día de puré
De papa o hortaliza con carne
+
Ofrecer de 1 a 2 rodajas de pan con queso blanco .
10-11 meses
Mejora la habilidad de masticar y deglutir los alimentos
además del agarre.
Leche materna, formula o leche de vaca.
+
Otros cereales (trigo,avena ,cebada).
1 a 2 años La alimentacion es igual a de un adulto (evitar embutidos,
mariscos y picantes).
Buena alimantacion
O Las vitaminas darán paso a que el organismo de
los niños funcione y se desarrolle en perfectas
condiciones, ya que es importante que todos los
niños cuenten diariamente con dosis de
vitaminas, las cantidades dependerán del estado
general del niño.
O Vitamina A
Se encuentra en la yema de huevo, hígado, leche
vegetales, frutas Su deficiencia produce retardo en
el crecimiento, alteraciones en la piel y córneas: es
muy importante para el crecimiento, integridad de la
piel, y para tener una buena visión.
O Vitamina D.
Se encuentra en lácteos, pero fundamentalmente ya la
tenemos incorporada; está en la piel y se activa por la acción
de los rayos solares.
Su deficiencia produce raquitismo.
O Vitamina E.
Se encuentra en los aceites vegetales (maíz, etc.)
Su deficiencia: es infrecuente que exista falta de ella, excepto
en niños con problemas de mala absorción de grasas, por
ejemplo en enfermedades de páncreas.
O Vitamina K.
Se encuentra en cereales y verduras.
Su función mantener la coagulación de la sangre y
evitar hemorragias.
O B1 (Tiamina).
Se encuentra en los cereales (arroz, trigo, maíz) y en la
yema del huevo.
Su deficiencia produce trastornos a nivel neurológico y
cardiológico; debilidad muscular y marcha
dificultosa, taquicardia y aumento del tamaño del corazón.
O C (ácido ascórbico).
Se encuentra en los
cítricos, brócoli, coles, tomate, vegetales de hoja verde.
Su deficiencia produce alteraciones en el desarrollo óseo y
debilitamiento del colágeno, que produce hemorragias
capilares.
Una alimentación saludable influye en el
crecimiento, desarrollo y rendimiento escolar de los niños, y
a la primera comida del día es clave para colaborar con ello.
 ¿Por qué es importante desayunar?
El desayuno provee de los nutrientes necesarios para
empezar el día con energía.
Aumenta el rendimiento físico (previene la fatiga) e intelectual
(mayor concentración, memoria y capacidad de aprendizaje).
Evita el “picoteo” entre comida, a lo largo del día.
Los hidratos de
carbono.
Cereales y
derivados, azucares
y dulces.
Las proteínas de mejor
calidad.
Se encuentran en los lácteos
a partir de los 3- 4 años de
edad, pueden utilizarse las
versiones parcial o
totalmente descremada.
El calcio.
El calcio se encuentra en los lácteos:
leche, yogur y quesos.
Es fundamental para formar y mantener huesos
y dientes sanos.
Es fundamental porque ayuda a mejorar el
funcionamiento del sistema nervioso.
Las fibras.
Tienen, como tarea
principal, mejorar la
función intestinal
Se hallan en cereales y
derivados integrales y
en frutas secas.
El hierro.
Es esencial para:
Formar los glóbulos rojos y
oxigenar todos los tejidos
del cuerpo.
Prevenir la anemia.
Aumentar la concentración
en la escuela.
O Sabemos de la importancia
que tiene preparar
una lonchera nutritiva y muy
saludable para nuestro hijos.
Estar en la escuela no es un
juego ni tarea fácil, por ello
debemos ayudarlos para que
rindan más en ella y su
desgaste mental se vea
compensado.
O Es una lonchera que incluya todos los nutrimentos
esenciales para ese niño que está en pleno
crecimiento y con alimentos que contribuyan al
mejor desarrollo y bienestar del estudiante.
Debe estar compuesta de:
O Alimentos ricos en calcio como leche, queso y
yogur, que ayudan al desarrollo de huesos sanos
hasta aproximadamente los 18 años.
O Vitaminas A, C y D que mantienen en un nivel
óptimo el sistema inmunológico. La fuente de vit
D es el Sol y su fuente fortificada es la leche.
Las demás vitaminas las encuentra en las
hortalizas suculentas y frutas.
O Minerales como el potasio (jugo de piña y
guineo), importante para el desarrollo muscular y
un crecimiento normal.
Debemos aprender a utilizar la creatividad
y, hoy, te daré algunos consejitos para
armar loncheras nutritivas.
Lunes:
O Jugo natural de manzana.
O Un plátano.
O Un sandwich de pan integral con queso.
O Una barrita dulce energética de nueces.
Martes:
O Agua natural de piña.
O Ensalada de frutas picaditas (fresas, durazno, manzana
con un chorrito de limón para evitar que se oscurezcan)
O Yogurt con cereal.
O Un puñado de pasas.
Miércoles:
O Limonada natural casera.
O Una manzana.
O Un sandwich de pollo.
O Un puñado de nueces.
Jueves:
O Naranjada natural.
O Una mandarina.
O Un sandwich de huevo.
O Un puñado de pasas.
Viernes:
O Jugo natural de maracuyá.
O Una porción de piña picada.
O Un huevo duro.
O Un kiwi.
O Procure tener en la lonchera de su niño alimentos que le
agraden. De nada sirve enviarle unos vegetales que rechace
consumir.
O Use la creatividad e ingenio.
O Varíe los alimentos y hágalos más atractivos en la
presentación de los mismos.
O No se deje llevar por el impulso de ofrecerle lo primero que
encuentre en las góndolas del supermercado. No todo lo
que se exhibe es saludable. Si hace bien su “asignación”, le
ayudará a estar más saludable.
O Recuerde que las meriendas son una parte importantísima
de la dieta infantil, de usted depende que sean nutritivas
para que su niño se desempeñe óptimamente durante su
año escolar.
RECOMENDACIONES PARA PADRES Y
CONSUMIDORES DE COMEDORES
ESCOLARES
1. Conocer los alimentos que componen el menú.
2. El desayuno es una comida indispensable. Debe ser lo más
equilibrado posible en composición y en cantidad,
3. La merienda se debe aprovechar para incluir fruta y lácteos.
4. La cena es una comida de esquema similar al almuerzo pero
con cantidades reducidas, sin olvidar el aporte lácteo.
5. La alimentación debe ser variada.
6. Se deben utilizar lo menos posible los dulces y la bollería
industrial.
7. En cuanto a la fibra, se debe cuidar que se cumpla el aporte
de verduras, cereales y pan integrales.
8. Se deben evitar salsas y fritos.
9. Se debe promover la educación nutricional desde todos los
niveles.
Buena alimantacion
1 de 47

Recomendados

Alimentación saludable para niños por
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosnadxhelly
64.8K vistas13 diapositivas
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera por
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNarcy14
522 vistas35 diapositivas
Lineamientos alimentacion escuelas por
Lineamientos alimentacion escuelasLineamientos alimentacion escuelas
Lineamientos alimentacion escuelasTeresa Curiel
2.1K vistas36 diapositivas
Merienda saludable. por
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.marinaromillo
12K vistas13 diapositivas
Manual "Refrigerio Escolar" por
Manual "Refrigerio Escolar"Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Zona Escolar 415
4.9K vistas20 diapositivas
Manual salud por
Manual saludManual salud
Manual saludcejuvcultura
939 vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo 1 Obesidad por
Módulo 1 ObesidadMódulo 1 Obesidad
Módulo 1 Obesidad@prender entre rios
79.3K vistas23 diapositivas
Analisis cientifico y didactico por
Analisis cientifico y didacticoAnalisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didacticoXiadaniGalvn
3.3K vistas4 diapositivas
Nutrición y su importancia tics por
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsyuli160696
991 vistas6 diapositivas
NUTRICION EN EL DESARROLLO FISICO DE LOS NIÑOS” por
NUTRICION EN EL DESARROLLO FISICO DE LOS NIÑOS”NUTRICION EN EL DESARROLLO FISICO DE LOS NIÑOS”
NUTRICION EN EL DESARROLLO FISICO DE LOS NIÑOS”Romina Flores
8.2K vistas10 diapositivas
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE por
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE Maria Del Mar Quintero Soto
91K vistas17 diapositivas
Proyecto ciencias naturales escrito por
Proyecto ciencias naturales escritoProyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escritoItzel Valdes
22.1K vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(13)

Analisis cientifico y didactico por XiadaniGalvn
Analisis cientifico y didacticoAnalisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didactico
XiadaniGalvn3.3K vistas
Nutrición y su importancia tics por yuli160696
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia tics
yuli160696991 vistas
NUTRICION EN EL DESARROLLO FISICO DE LOS NIÑOS” por Romina Flores
NUTRICION EN EL DESARROLLO FISICO DE LOS NIÑOS”NUTRICION EN EL DESARROLLO FISICO DE LOS NIÑOS”
NUTRICION EN EL DESARROLLO FISICO DE LOS NIÑOS”
Romina Flores8.2K vistas
Proyecto ciencias naturales escrito por Itzel Valdes
Proyecto ciencias naturales escritoProyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escrito
Itzel Valdes22.1K vistas
La alimentacion saludable en niños por 7273438
La alimentacion saludable en niños La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños
72734381.5K vistas
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda Astudillo por Yuri Astudillo
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda AstudilloMonografia alimentacion saludable -Esmeralda Astudillo
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda Astudillo
Yuri Astudillo59.9K vistas
Catalina iraldo casta por catagiraldo
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
catagiraldo369 vistas
Proyecto alimentos nutritivos por LASTER20
Proyecto alimentos nutritivosProyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivos
LASTER2014.2K vistas
Alimentacion saludable escuela por LeylaRSC
Alimentacion saludable escuelaAlimentacion saludable escuela
Alimentacion saludable escuela
LeylaRSC1.3K vistas

Destacado

Impresora por
ImpresoraImpresora
ImpresoraCamila111
287 vistas6 diapositivas
HTML básico por
HTML básicoHTML básico
HTML básicoKaren Sica
1K vistas21 diapositivas
El credito en la actualidad por
El credito en la actualidadEl credito en la actualidad
El credito en la actualidadJose Sánchez
329 vistas1 diapositiva
Riesgos de creditos por
Riesgos de creditosRiesgos de creditos
Riesgos de creditosJose Sánchez
184 vistas1 diapositiva
Análisis de generadores eólicas por
Análisis de generadores eólicasAnálisis de generadores eólicas
Análisis de generadores eólicasYari Andry
193 vistas12 diapositivas

Destacado(20)

Impresora por Camila111
ImpresoraImpresora
Impresora
Camila111287 vistas
El credito en la actualidad por Jose Sánchez
El credito en la actualidadEl credito en la actualidad
El credito en la actualidad
Jose Sánchez329 vistas
Análisis de generadores eólicas por Yari Andry
Análisis de generadores eólicasAnálisis de generadores eólicas
Análisis de generadores eólicas
Yari Andry193 vistas
Tabala de eval mod 1 por Anhy Rone
Tabala de eval mod 1Tabala de eval mod 1
Tabala de eval mod 1
Anhy Rone149 vistas
Servicios de salud de durango tulio por UJED
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
UJED426 vistas
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir por karynazareno
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
karynazareno259 vistas
federal_government_catalog por R.J. Stelter
federal_government_catalogfederal_government_catalog
federal_government_catalog
R.J. Stelter567 vistas
Welcome 2 oz presentation por jetionne25
Welcome 2 oz presentationWelcome 2 oz presentation
Welcome 2 oz presentation
jetionne25131 vistas
Minimalism kristy mc gowan alex miller valerie kempen por Valerie Kempen
Minimalism kristy mc gowan alex miller valerie kempenMinimalism kristy mc gowan alex miller valerie kempen
Minimalism kristy mc gowan alex miller valerie kempen
Valerie Kempen419 vistas
Standar kompetensi Bimbingan dan Konseling por Paul Aurel
Standar kompetensi Bimbingan dan KonselingStandar kompetensi Bimbingan dan Konseling
Standar kompetensi Bimbingan dan Konseling
Paul Aurel1K vistas

Similar a Buena alimantacion

Hábitos para una buena alimentación. por
Hábitos para una buena alimentación.Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.AlejandraGrijalva
16.6K vistas37 diapositivas
La alimentación por
La alimentación La alimentación
La alimentación anamariagimsaber
2.6K vistas9 diapositivas
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf por
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfAliciaCastilloSnchez
12 vistas12 diapositivas
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera por
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNarcy14
335 vistas35 diapositivas
Nutricion en prescolar emili por
Nutricion en prescolar emiliNutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliMaryory Gomez
2.4K vistas21 diapositivas
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida por
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaAlimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaJosue Neri
8.4K vistas43 diapositivas

Similar a Buena alimantacion(20)

Hábitos para una buena alimentación. por AlejandraGrijalva
Hábitos para una buena alimentación.Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.
AlejandraGrijalva16.6K vistas
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf por AliciaCastilloSnchez
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera por Narcy14
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Narcy14335 vistas
Nutricion en prescolar emili por Maryory Gomez
Nutricion en prescolar emiliNutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emili
Maryory Gomez2.4K vistas
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida por Josue Neri
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaAlimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Josue Neri8.4K vistas
Alimentación infantil por aulasaludable
Alimentación infantilAlimentación infantil
Alimentación infantil
aulasaludable1.4K vistas
Nutricion para niños por merylin2413
Nutricion para niñosNutricion para niños
Nutricion para niños
merylin24132.2K vistas
Catalina iraldo casta por catagiraldo
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
catagiraldo213 vistas
Catalina iraldo casta por catagiraldo
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
catagiraldo865 vistas
Nutricion por karen1225
NutricionNutricion
Nutricion
karen12251.7K vistas
Alimentación saludable en los niños por sara muñoz
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
sara muñoz783 vistas
Nutrición pediatrica. por Rossi Linares
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
Rossi Linares4.1K vistas

Más de jaquiaime

Retahilas por
RetahilasRetahilas
Retahilasjaquiaime
62.3K vistas4 diapositivas
Canciones infantiles por
Canciones infantilesCanciones infantiles
Canciones infantilesjaquiaime
55.4K vistas17 diapositivas
La ciencia por
La cienciaLa ciencia
La cienciajaquiaime
697 vistas18 diapositivas
Trabajo estimulacion por
Trabajo estimulacionTrabajo estimulacion
Trabajo estimulacionjaquiaime
521 vistas43 diapositivas
Ritmica el vals por
Ritmica el valsRitmica el vals
Ritmica el valsjaquiaime
2.8K vistas20 diapositivas
etica por
eticaetica
eticajaquiaime
2.8K vistas36 diapositivas

Más de jaquiaime(6)

Retahilas por jaquiaime
RetahilasRetahilas
Retahilas
jaquiaime62.3K vistas
Canciones infantiles por jaquiaime
Canciones infantilesCanciones infantiles
Canciones infantiles
jaquiaime55.4K vistas
La ciencia por jaquiaime
La cienciaLa ciencia
La ciencia
jaquiaime697 vistas
Trabajo estimulacion por jaquiaime
Trabajo estimulacionTrabajo estimulacion
Trabajo estimulacion
jaquiaime521 vistas
Ritmica el vals por jaquiaime
Ritmica el valsRitmica el vals
Ritmica el vals
jaquiaime2.8K vistas
etica por jaquiaime
eticaetica
etica
jaquiaime2.8K vistas

Buena alimantacion

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Parvularia Integrantes: Jacqueline Aimè Estefanía Altamirano. TRABAJO DE PUERICULTURA O Quito Semestre “A”. O 2012-2013
  • 3. ¡Come, hijo, come! Comer es imprescindible para vivir, y el deseo amoroso de vida y salud para los hijos lleva a pronunciar esta frase una y mil veces.
  • 4.  Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte.  Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual.  Una correcta alimentación del niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar.
  • 5. Importancia de la alimentación infantil. O La niñez es la etapa de la vida más importante, ya que en ella se produce cambios en forma constante, por ello hay que tener en cuenta la importancia de la alimentación infantil. Con una nutrición sana, equilibrada y completa, para lograr en los niños un mejor desarrollo tanto físico como intelectual.
  • 7. La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras.
  • 8.  Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida.  La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución. Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 7 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo intelectual, el rendimiento escolar y debilitar la salud de los niños.
  • 9. Es aquella que: Es variada: compuesta por los 5 grupos de alimentos. Es suficiente: porque su cantidad está en relación con el período de vida, actividad y trabajo que realiza. Está bien distribuida: se realiza con intervalos variables, no menos de 4 comidas al día. Es higiénica: porque se realiza siguiendo ciertas reglas que disminuyen el riesgo de transmitir enfermedades infecciosas o tóxicas.
  • 10. El aporte calórico debe ser adecuado para mantener el peso normal, para evitar tanto la mal nutrición como la obesidad. Una dieta sana y equilibrada para un niño debe estar constituida por alimentos variados y adecuados a la edad, gustos, hábitos y actividad física e intelectual del mismo. La dieta debe proporcionar un 60 % de hidratos de carbono, 15 % de proteínas y un 25% de grasas. La base de una buena alimentación está asegurada consumiendo diariamente alimentos de los 5 grupos que componen la pirámide alimentaria.
  • 11. Los lácteos son fuente de proteínas, aportando además calcio y vitaminas A y D. 2 vasos de leche por día o 2 yogures o sus equivalentes. Cada vaso de leche equivale a:  1 yogur.  1 helado.  1 flan o postre.  1 trozo de queso.  1 vaso de leche chocolatada.
  • 12.  Cuando hablamos de carnes incluimos carne vacuna, de pollo y pescado.  Además de proteínas, las carnes aportan hierro de origen animal que es mejor aprovechado por el organismo que el hierro de origen vegetal como el que aportan las legumbres. Las legumbres, son el fréjol, los garbanzos y las lentejas. Estos alimentos están incluidos en este grupo por el elevado aporte de proteínas que brindan.
  • 13.  1 porción chica de carne por día (100-150 gr)  1 porción de legumbres o 1 huevo (no más de 3 veces por semana)
  • 14. Las frutas y verduras, sobre todo si son frescas aportan gran cantidad de vitaminas y minerales (indispensables para el metabolismo celular y el crecimiento del organismo) y fibra. Las frutas pueden ser frescas ó desecadas (higos, pasas de uva, ciruelas, etc) que al cocinarse pierden algunas vitaminas pero conservan la cantidad de fibra. La fibra contribuye a regular la función del intestino y a prevenir enfermedades (obesidad, cáncer, enfer medades intestinales y cardiovasculares). Aportan vitamina C (si son frescas y crudas) y las amarillas- anaranjadas y las de color verde oscuro, vitamina A.
  • 15. Se recomienda el consumo de frutas y verduras preferentemente crudas para preservar sus vitaminas y minerales, en forma diaria y abundante, especialmente desde la niñez para crear el hábito de por vida.  2 o 3 frutas diarias, prefiriendo cítricos y kiwis porque aportan abundante vitamina C.  2 porciones de verduras cruda o cocidas, prefiriendo los de color amarillo intenso como la calabaza, zapallo y zanahoria, y los de color verde como la acelga y la espinaca.
  • 16. En este grupo se incluyen los granos como el arroz, el trigo, la avena, la sémola, los cereales en copos o inflados, sus harinas y los productos que se realicen con ellas como el pan, las pastas y las galletas. Todos ellos son fuente de hidratos de carbono que aportan energía para el crecimiento y la actividad física, de fibra en su variante integral y algunas vitaminas del grupo B.
  • 17. 4 porciones de cereales por día. Cada porción equivale a :  ½ taza de cereales cocidos.  2 rodajas de pan.  ½ taza de copos.  1 plato chico de pastas.
  • 18. Los alimentos de este grupo aportan fundamentalmente energía, vitamina E (aceites), vitamina A (manteca) y colesterol (manteca, chocolate y golosinas). Incluimos en este grupo: Azúcares: el azúcar común, los dulces en general, las mermeladas, el dulce de leche, las golosinas, el chocolate y las gaseosas Grasas: Aceites, manteca y crema.
  • 19. Entre éstas se puede distinguir entre las de origen vegetal (aceites) y las de origen animales (manteca, crema y la grasa de la carne y el pollo). Esta distinción es necesaria para recomendar el uso de las de origen vegetal en lugar de las de origen animal, ya que éstas últimas inciden en el aumento de colesterol y de las enfermedades cardiovasculares.  Limitar el uso de las grasas de origen animal en general, no así el uso de las de origen vegetal (aceites). Moderar el consumo de dulces vinculado con la aparición de caries y obesidad.  No favorecer el consumo de gaseosas y jugos artificiales que contienen gran cantidad de azúcar, favorecer el consumo de jugos naturales de fruta fresca.
  • 20. La velocidad de crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años de vida y son capaces de consumir todos los alimentos que componen la dieta familiar. Los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud. Como el crecimiento del escolar es relativamente lento, se requiere un intervalo más largo para demostrar un incremento significativo y mensurable en las mediciones antropométricas. En general, entre los 5 y 10 años de edad el peso aumenta en 10% y la estatura en 5cm anualmente. Para evaluar el estado nutricional del niño en el momento de su ingreso a la escuela, como parte de los servicios de higiene escolar que vigilan su salud y promueven estilos de vida saludable en la familia y la comunidad.
  • 21. La desnutrición sufrida durante ciertos períodos sensitivos de la vida, sobre todo al comienzo del desarrollo del niño, produciría cambios irreversibles en el cerebro, acompañados probablemente de retardo mental y trastornos en las funciones cerebrales.
  • 22. LO QUE HAY QUE SABER… Es importante tener en cuenta que alimentar adecuadamente es algo más que proveer de alimentos suficientes . Para una alimentación adecuada intervienen además de una buena selección de alimentos, la situación socio familiar, los hábitos y costumbres (alimentarios, religiosos, etc.), la educación, el nivel cultural, etc.
  • 23. FACTORES PSICOSOCIALES AMBIENTE FAMILIAR La familia influye en los niños de forma decisiva, así es como adquieren los buenos y los malos hábitos en todos los órdenes de la vida, incluida la alimentación. En la mesa es necesario tener en cuenta que son los adultos los encargados de seleccionar la comida de los más pequeños, pero no por ello las deben convertir en aburridas y monótonas. Factores que pueden modificar para bien o para mal la alimentación infantil: EL TRABAJO DE LAS MUJERES Las mujeres de hoy en día tienen cada vez menos tiempo para elaborar comidas y se ven obligadas a comer fuera de casa. Esto revierte en un menor control sobre la alimentación familiar. En este aspecto, una mejor educación nutricional de todos los miembros de la familia facilitará una mejor alimentación, no se debe caer en la tentación de dejar parte de estos quehaceres en manos de la fast-food (comida rápida, precocinada o similar), ni a los productos enlatados.
  • 24. CONDICIONES ECONÓMICAS Habitualmente de penuria económica, condicionan la selección de comidas de peor calidad, sin hacer el esfuerzo de pensar en posibles combinaciones que no suponen una mayor carga económica. Este aspecto es muy dependiente de la educación nutricional, el conocimiento de las equivalencias alimentarias y algunos trucos culinarios. LA MODA Al igual que en todos los demás aspectos de la vida, la moda condiciona la alimentación en un momento determinado. Hay que tener en cuenta que no todo lo que el mercado ofrece como novedoso es lo más adecuado ni aconsejable. Diferentes formas de yogurt, galletas, aperitivos, precocinados, son fruto del marketing y no de la razón nutricional. Con el tiempo se abandonan, pero para entonces ya se han producido los efectos no deseables.
  • 25. TELEVISIÓN El número de horas de televisión que cada niño soporta en el periodo de su infancia es muy elevado. La influencia se ejerce a varios niveles: Los niños están sentados disminuyendo notablemente la actividad física y con ello el gasto energético. Los niños se dejan influir por los anuncios de diferentes alimentos que son los que eligen para su dieta, sin medida alguna de su calidad y aptitud. LOS PERIODOS DE ENFERMEDAD Los niños que enferman con frecuencia, o que pasan largos periodos de tiempo en cama, o después de un simple catarro, lo reflejan de forma drástica en sus hábitos alimentarios.
  • 26. COMEDORES ESCOLARES Debemos saber que el menú del "comedor escolar" debe aportar entre un 30% y un 35% de las necesidades energéticas diarias y debe ajustarse a las necesidades de micronutrientes esenciales. PRIMER PLATO SEGUNDO PLATO POSTRE Pasta o arroz Legumbre + verdura Verdura + patatas Legumbres + patatas Carne Pescado Huevos + ensalada o verdura Lácteo y/o fruta
  • 28. Edad y nivel de desarrollo Alimento Nacimiento 4 meses. Leche materna o formula de inicio. 4-6 meses Él bebe no empuja mas la comida fuera de la boca con la lengua, puede sostener la cabeza y sentarse con ayuda .él bebe aprende a comer con cuchara y cierra los labios. Leche materna o formula de inicio. + Cereal de arroz o maíz fortificado con hierro con caldo o leche + Algunas hortalizas en puré como zanahoria calabaza, zapallo con aceite y algunas frutas. 6 a 8 meses Se presenta movimientos masticadores. Leche materna, formula o leche de vaca, cereal + Carnes primero de ave luego de vacuno. + Pan , postres de leche o yogurt. 8-9 mese Aparecen los dientes , mejora la masticación puede tomar los alimentos con las manos. Leche materna, formula o leche de vaca, cereal fortificado. + 4 o mas cucharas por día de puré De papa o hortaliza con carne + Ofrecer de 1 a 2 rodajas de pan con queso blanco . 10-11 meses Mejora la habilidad de masticar y deglutir los alimentos además del agarre. Leche materna, formula o leche de vaca. + Otros cereales (trigo,avena ,cebada). 1 a 2 años La alimentacion es igual a de un adulto (evitar embutidos, mariscos y picantes).
  • 30. O Las vitaminas darán paso a que el organismo de los niños funcione y se desarrolle en perfectas condiciones, ya que es importante que todos los niños cuenten diariamente con dosis de vitaminas, las cantidades dependerán del estado general del niño.
  • 31. O Vitamina A Se encuentra en la yema de huevo, hígado, leche vegetales, frutas Su deficiencia produce retardo en el crecimiento, alteraciones en la piel y córneas: es muy importante para el crecimiento, integridad de la piel, y para tener una buena visión.
  • 32. O Vitamina D. Se encuentra en lácteos, pero fundamentalmente ya la tenemos incorporada; está en la piel y se activa por la acción de los rayos solares. Su deficiencia produce raquitismo. O Vitamina E. Se encuentra en los aceites vegetales (maíz, etc.) Su deficiencia: es infrecuente que exista falta de ella, excepto en niños con problemas de mala absorción de grasas, por ejemplo en enfermedades de páncreas.
  • 33. O Vitamina K. Se encuentra en cereales y verduras. Su función mantener la coagulación de la sangre y evitar hemorragias.
  • 34. O B1 (Tiamina). Se encuentra en los cereales (arroz, trigo, maíz) y en la yema del huevo. Su deficiencia produce trastornos a nivel neurológico y cardiológico; debilidad muscular y marcha dificultosa, taquicardia y aumento del tamaño del corazón. O C (ácido ascórbico). Se encuentra en los cítricos, brócoli, coles, tomate, vegetales de hoja verde. Su deficiencia produce alteraciones en el desarrollo óseo y debilitamiento del colágeno, que produce hemorragias capilares.
  • 35. Una alimentación saludable influye en el crecimiento, desarrollo y rendimiento escolar de los niños, y a la primera comida del día es clave para colaborar con ello.  ¿Por qué es importante desayunar? El desayuno provee de los nutrientes necesarios para empezar el día con energía. Aumenta el rendimiento físico (previene la fatiga) e intelectual (mayor concentración, memoria y capacidad de aprendizaje). Evita el “picoteo” entre comida, a lo largo del día.
  • 36. Los hidratos de carbono. Cereales y derivados, azucares y dulces. Las proteínas de mejor calidad. Se encuentran en los lácteos a partir de los 3- 4 años de edad, pueden utilizarse las versiones parcial o totalmente descremada. El calcio. El calcio se encuentra en los lácteos: leche, yogur y quesos. Es fundamental para formar y mantener huesos y dientes sanos. Es fundamental porque ayuda a mejorar el funcionamiento del sistema nervioso. Las fibras. Tienen, como tarea principal, mejorar la función intestinal Se hallan en cereales y derivados integrales y en frutas secas. El hierro. Es esencial para: Formar los glóbulos rojos y oxigenar todos los tejidos del cuerpo. Prevenir la anemia. Aumentar la concentración en la escuela.
  • 37. O Sabemos de la importancia que tiene preparar una lonchera nutritiva y muy saludable para nuestro hijos. Estar en la escuela no es un juego ni tarea fácil, por ello debemos ayudarlos para que rindan más en ella y su desgaste mental se vea compensado.
  • 38. O Es una lonchera que incluya todos los nutrimentos esenciales para ese niño que está en pleno crecimiento y con alimentos que contribuyan al mejor desarrollo y bienestar del estudiante. Debe estar compuesta de: O Alimentos ricos en calcio como leche, queso y yogur, que ayudan al desarrollo de huesos sanos hasta aproximadamente los 18 años.
  • 39. O Vitaminas A, C y D que mantienen en un nivel óptimo el sistema inmunológico. La fuente de vit D es el Sol y su fuente fortificada es la leche. Las demás vitaminas las encuentra en las hortalizas suculentas y frutas. O Minerales como el potasio (jugo de piña y guineo), importante para el desarrollo muscular y un crecimiento normal.
  • 40. Debemos aprender a utilizar la creatividad y, hoy, te daré algunos consejitos para armar loncheras nutritivas.
  • 41. Lunes: O Jugo natural de manzana. O Un plátano. O Un sandwich de pan integral con queso. O Una barrita dulce energética de nueces.
  • 42. Martes: O Agua natural de piña. O Ensalada de frutas picaditas (fresas, durazno, manzana con un chorrito de limón para evitar que se oscurezcan) O Yogurt con cereal. O Un puñado de pasas.
  • 43. Miércoles: O Limonada natural casera. O Una manzana. O Un sandwich de pollo. O Un puñado de nueces. Jueves: O Naranjada natural. O Una mandarina. O Un sandwich de huevo. O Un puñado de pasas.
  • 44. Viernes: O Jugo natural de maracuyá. O Una porción de piña picada. O Un huevo duro. O Un kiwi.
  • 45. O Procure tener en la lonchera de su niño alimentos que le agraden. De nada sirve enviarle unos vegetales que rechace consumir. O Use la creatividad e ingenio. O Varíe los alimentos y hágalos más atractivos en la presentación de los mismos. O No se deje llevar por el impulso de ofrecerle lo primero que encuentre en las góndolas del supermercado. No todo lo que se exhibe es saludable. Si hace bien su “asignación”, le ayudará a estar más saludable. O Recuerde que las meriendas son una parte importantísima de la dieta infantil, de usted depende que sean nutritivas para que su niño se desempeñe óptimamente durante su año escolar.
  • 46. RECOMENDACIONES PARA PADRES Y CONSUMIDORES DE COMEDORES ESCOLARES 1. Conocer los alimentos que componen el menú. 2. El desayuno es una comida indispensable. Debe ser lo más equilibrado posible en composición y en cantidad, 3. La merienda se debe aprovechar para incluir fruta y lácteos. 4. La cena es una comida de esquema similar al almuerzo pero con cantidades reducidas, sin olvidar el aporte lácteo. 5. La alimentación debe ser variada. 6. Se deben utilizar lo menos posible los dulces y la bollería industrial. 7. En cuanto a la fibra, se debe cuidar que se cumpla el aporte de verduras, cereales y pan integrales. 8. Se deben evitar salsas y fritos. 9. Se debe promover la educación nutricional desde todos los niveles.