1.- Requisitos revisados por la autoridad mediante
sistemas
2.- Requisitos en los que se declara información y la
autoridad revisa en sistemas.
3.- Requisitos en los que se presenta documentación
4.- Puntos más vulnerables de los requisitos
generales
5.- Perfil de la empresa.
6.- Visita de supervisión
7.- Cumplimiento de obligaciones
8.- Atención de requerimiento
9.- Inicios de cancelación
Si ya cuentas con el RECE en su
modalidad de OEA, es de suma
importancia el cumplir con los requisitos
necesarios para su obtención, así como
cumplir con las obligaciones inherentes al
mismo.
Tratamos de ayudarte a que sea de la
manera correcta.
La importancia de los requisitos revisados
por la autoridad mediante sistemas
institucionales es que en cualquier
momento pueden ser detectados y
requeridos por la misma.
Requisitos generales revisados por la autoridad mediante
sistemas
1) Constituida conforme a leyes mexicanas
2) Opinión positiva y autorizado al SAT a hacerla pública
3) No encontrarse en los listados del SAT
4) Certificados de sellos digitales
5) Domicilios registrados
6) Medio de contacto actualizado en buzón tributario
7) No suspendida en el padrón de importadores
8) Contabilidad electrónica
9) Operaciones en los último 2 años
1.- Estar constituidas conforme a la
legislación mexicana:
Al encontrarse ya registrado en el SAT
y contar con RFC se toma como
persona moral, no teniendo que volver
acreditar el requisito.
Sin embargo, deberá estar atento a
que siempre se encuentre activo.
2.- Estar al corriente en el
cumplimiento de sus obligaciones
fiscales y hacer pública la opinión
de cumplimiento:
La revisión es en la página del SAT,
se sugiere una revisión mensual,
aproximadamente a finales de cada
mes, que es cuando
aproximadamente la autoridad
hace la actualización de las
obligaciones de las empresas.
La opinión no es pública o
bien la opinión no se
encuentra positiva
La opinión es pública y se
encuentra positiva y la baja
automáticamente
3.- No encontrarse en el listado de
empresas publicadas por el SAT en
términos de los artículos 69 con excepción
de lo dispuesto en la fracción VI y 69-B,
cuarto párrafo del CFF:
Revisión en la página del SAT en las fechas
en que se detecte la publicación en el
Diario Oficial de la Federación de los
listados.
69
http://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Paginas/datos/vinculo.html?p
age=ListCompleta69.html
69-B
http://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Paginas/datos/vinculo.html?p
age=ListCompleta69B.html
4.- Contar con certificados de sellos
digitales vigentes, así como no
encontrarse en alguno de los
supuestos previstos en el artículo
17-H Bis del CFF, durante los
últimos 12 meses, contados a partir
de la fecha de presentación de la
solicitud:
Revisión mensual.
Se debe de verificar que no se
cuenten con sellos cancelados o
suspendidos
5.- Tener registrados ante el SAT todos los domicilios en los que realicen
actividades vinculadas con el Programa de maquila o exportación o
utilicen para el desarrollo de sus actividades económicas y de comercio
exterior:
Revisión: Cuando se realice una alta o baja de domicilio.
6.- Contar con un medio de
contacto actualizado para
efectos del Buzón Tributario:
Revisión: Cuando se realice la
solicitud, y cuando tenga
modificaciones a correo
electrónico y teléfono que se
encuentre como valido.
7.- No encontrarse
suspendida en el Padrón de
Importadores o en el Padrón
de Importadores de Sectores
Específicos o Padrón de
Exportadores Sectorial:
Revisión de la manera
mensual.
Que no se encuentre en los
listados de suspendidos.
8.- Llevar la contabilidad en medios electrónicos e
ingresarla mensualmente a través del portal del SAT:
Revisión de la manera mensual.
Revisar que la contabilidad se encuentre presentada y
aceptada
9.- Haber efectuado
operaciones de comercio
exterior, durante los últimos 2
años anteriores a su solicitud:
Revisión por única vez.
Es necesario que en todo momento se
cumplan los requisitos descritos, ya que
si en el momento en que la autoridad
revisa la información detecta alguna
inconsistencia, requerirá.
La obligación principal es cumplir con
estos requisitos de manera permanente.
Tema 2
Requisitos en los que se declara
información y la autoridad revisa en
sistemas
Se declara cierta información por parte de
la empresa y la autoridad verifica algunos
puntos en sus bases institucionales.
La autoridad cuenta con la información
que fue la última que declaraste o, en su
caso, la de los avisos.
Validación de requisitos en los que se declara
información y la autoridad revisa en sistemas
1) Clientes y proveedores en el extranjero
2) Proveedores nacionales
Miembros de la empresa
3) Al corriente en cumplimiento fiscales
4) No denuncia o querella por parte del SAT
5) No ligada a empresa cancelada
6) Pago de derechos
7) Empresas transportistas
1.- Clientes y proveedores en el
extranjero, directa o indirectamente
vinculados con el régimen aduanero con
el que se solicita el Registro en el
Esquema de Certificación de Empresas y
con los que hayan realizado operaciones
de comercio exterior durante los últimos
12 meses, contados a partir de la fecha
de presentación de la solicitud :
Revisión de manera mensual.
Se debe de dar aviso en caso de cambios:
La plantilla de baja de VUCEM.
Se deben declarar los clientes y proveedores en el
extranjero de los últimos 12 meses.
Se debe declarar el nombre, RFC, domicilio y señalar y
distinguir quien es cliente y quien proveedor.
La autoridad validara en sistema que la información
proporcionada por la empresa sea correcta y no le haya
faltado algún cliente o proveedor
2.- En su caso, contar con
proveedores de insumos adquiridos
en territorio nacional, vinculados al
proceso bajo el régimen que está
solicitando el Registro en el
Esquema de Certificación de
Empresas, durante los últimos 6
meses, contados a partir de la
fecha de presentación de la
solicitud:
Revisión de manera mensual.
Se debe de dar aviso cuando haya cambios de proveedores
nacionales:
La plantilla de baja de VUCEM.
Se deben declarar los proveedores nacionales de
insumos de los últimos 6meses.
Se considera proveedores nacionales de los que reciben
mercancía mediante V1.
Se debe declarar el nombre, RFC, domicilio y señalar si
realizan virtuales.
La autoridad validara en sistema que la información
proporcionada por la empresa sea correcta y no le haya
faltado algún proveedor
Integrantes de la empresa (socios o accionistas, representante
legal con facultad para actos de dominio e integrantes de la
administración), se encuentren al corriente en el cumplimiento
de sus obligaciones fiscales:
Socios, accionistas, miembros del consejo, administrador
único y representante legal (integrantes de la empresa):
3. El SAT no ha interpuesto querella o denuncia penal en su
contra.
4. Cuentan con la opinión positiva del cumplimiento fiscal.
5. No están vinculados a una empresa cancelada.
Haber realizado un pago de derechos de conformidad con el
artículo 40, inciso m) de la LFD. Contar con inversión en
territorio nacional.
6.- Realizar el pago del derecho a que se
refiere el artículo 40, inciso m) de la LFD, en
relación con el Anexo 19 de la RMF vigente a
la fecha de presentación de la solicitud del
registro:
Revisión anual.
1. El pago se debe de realizar de
manera anual.
2. Generación de la hoja de ayuda.
3. Realizar el pago en ventanilla o
mediante internet.
4. Se debe de hacer del conocimiento de
la autoridad el pago.
La autoridad validará que en sus
sistemas aparezca el pago
correspondiente al ejercicio con el
número de operación o llave de pago y
que el monto coincida.
8.- Designar a las empresas
transportistas autorizadas para
efectuar el traslado de las
mercancías de comercio exterior:
Revisión semestral.
Se declara el nombre, RFC y registro CAAT
La autoridad validará el Registro CAAT y que el RFC este
correcto.
Se proporciona toda la documentación
para la acreditación de su cumplimiento,
es necesario presentar la documentación
con los elementos que den certeza a la
autoridad.
Requisitos donde se presenta documentación
3 requisitos validados por la autoridad en sus sistemas
institucionales:
1) Empleados ante el IMSS
2) Legal uso y goce del inmueble
3) Perfil de la empresa
1.- Tener personal
registrado ante el IMSS y
cumplir con la obligación
de retener y enterar el
ISR de los trabajadores:
Revisión mensual.
Contar con las cédulas de
determinación de cuotas
obrero patronales (SUA).
Contar con el Formato
para pago de cuotas obrero
patronales, aportaciones y
amortizaciones (SIPARE)
Comprobante bancario del
pago.
2.- Contar con el legal uso o goce del
inmueble o inmuebles en donde se
llevan a cabo los procesos productivos
o la prestación de servicios según se
trate, en el que se establezca un plazo
forzoso de al menos un año de
vigencia y que aún tenga una vigencia
de por lo menos 8 meses contados a
partir de la fecha de presentación de
la solicitud:
Revisión: vencimiento.
a) Escritura de compraventa: En
caso de que se haya acreditado
mediante compraventa, no es
necesario realizar un seguimiento
como tal.
b) Contrato de arrendamiento:
Pendiente de las modificaciones que
sufra en cuanto a vigencia, y el
domicilio coincida plenamente con el
registrado ante el SAT.
c) Contrato de
subarrendamiento: Pendiente
de las modificaciones en vigencia
y que el domicilio coincida
plenamente con el registrado
ante el SAT, así como la vigencia
del contrato original.
d) Contrato de comodato:
Pendiente de las modificaciones
en vigencia y que el domicilio
coincida plenamente con el
registrado ante el SAT.
3.- Cumplir con los estándares mínimos
en materia de seguridad establecidos en el
formato denominado “Perfil de la empresa”
“Perfil del Recinto Fiscalizado Estratégico”
del Anexo 1, según corresponda, el cual
deberá estar debidamente llenado, para
cada una de las instalaciones en las que
realizan operaciones de comercio exterior:
Revisión: Anual o cada que sufra un
cambio.
Legal uso y goce del inmueble.
Listados del 69 y 69-B del CFF.
Mas domicilios detectados de los que no se presenta el
perfil de la empresa.
Estándares de seguridad.
Cumplir con los estándares mínimos en
materia de seguridad establecidos en el
formato denominado “Perfil de la
empresa” o “Perfil del Recinto
Fiscalizado Estratégico”, según
corresponda, el cual deberá estar
debidamente llenado, para cada una de
las instalaciones en las que realizan
operaciones de comercio exterior.
Revisión: Anual o cada que sufra un
cambio.
El Perfil de la empresa tiene por objeto el asegurar que
las empresas desarrollen e implemente procedimientos y
prácticas de seguridad que garanticen su cadena de
suministro a fin de mitigar riesgos de contaminación o
incidentes de seguridad de sus mercancías.
Se encuentra compuesto por:
11 estándares de seguridad que se dividen en
42 Sub-estándares de seguridad
1. Planeación de la seguridad.
2. Seguridad física
3. Controles de Acceso físico
4. Socios Comerciales
5. Seguridad de los procesos
6. Gestión Aduanera
7. Seguridad de los vehículos de carga
8. Seguridad del personal
9. Seguridad de la información y Documentación
10. Capacitación en seguridad y Concientización
11. Manejo e Investigación de Incidentes
1.- Planeación de la seguridad en la cadena de suministros: Elaboración de políticas y
procedimientos para un análisis que permita la identificación de riesgos y debilidades en la
cadena de suministros
1.1 Análisis de riesgo.
1.2 Políticas de seguridad.
1.3 Auditorías internas en las cadenas de suministros.
1.4 Planes de contingencia y/o emergencia.
Puntos a contemplar:
- Señalar las fuentes de información utilizadas para calificar los riesgos durante la fase de análisis.
- Elaboración de una matriz de análisis de riesgos, la cual debe de ser actualizada mínimo una vez
al año.
- Contar con políticas orientadas a prevenir, asegurar y reconocer amenazas como lo son el
contrabando, lavado de dinero, tráfico de armas, etc.
- Realizar auditorías internas que permitan evaluar los procesos en materia de seguridad,
señalando la periodicidad en que se realizarán y dar seguimiento a los resultados de las mismas y
hacerlas del conocimiento.
- Tener planes de contingencia de comercio exterior y realizar su difusión (ejemplo: cierre de
aduanas, amenazas de bomba, corto eléctrico, detección de personal no autorizado, etc., realizar
simulacros de los planes de contingencia y emergencia y sus resultados.
2.- Seguridad física: Impedir, detectar o disuadir la entrada de personal a todas las áreas de la
empresa.
2.1 Instalaciones.
2.2 Accesos en puertas y casetas.
2.3 Bardas perimetrales.
2.4 Estacionamientos.
2.5 Control de llaves y dispositivos de cerraduras.
Puntos a contemplar:
Contar con un plano de distribución o arquitectónico de conjunto, y la revisión de las
instalaciones de manera continua.
Protocolo para el acceso por las puertas y casetas y que las mismas se encuentren vigiladas y
monitoreadas.
Contar con bardas perimetrales con base en un análisis de riesgo, inspeccionadas regularmente
para asegurar su integridad e identificar daños.
Llevar un control sobre el ingreso a los estacionamientos y que los mismo se encuentren
monitoreados.
Llevar un manejo y control de llaves y/o dispositivos.
Llevar un registro de las personas que cuentan con la asignación de las llaves.
2.- Seguridad física: Impedir, detectar o disuadir la entrada de personal a todas las áreas de la
empresa.
2.6 Alumbrado.
2.7 Aparatos de comunicación.
2.8 Sistemas de alarmas y circuito de televisión y video vigilancia.
Puntos a contemplar:
Se debe de contar con alumbrado en los accesos, almacenes, embarques, recibos, perímetros,
estacionamientos, patios de reparación y mantenimiento, equipos rodantes, etc.
El alumbrado debe permitir una plena identificación de personas, material y equipo.
Contar con una planta de poder auxiliar como sistema de emergencia o respaldo.
Contar con sistemas de comunicación fijos o móviles.
Contar con un sistema de alarmas y de cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV).
Contar mínimo con un mes de grabación, podrá requerirse más tiempo en caso de que los procesos
logísticos excedan de dicho mes.
Contar con monitoreo de áreas de acceso, movimiento de vehículos e individuos, almacenaje de los
vehículos, etc.
3.- Controles de acceso físico: Prevenir e impedir la entrada no autorizada a las
instalaciones, control de ingreso de empleados, visitantes y proveedores y protección de los
bienes de la empresa.
3.1 Personal de seguridad.
3.2 Identificación de los empleados, visitantes y proveedores.
3.3 Procedimiento de identificación y retiro de personas o vehículos no autorizados.
3.4 Entregas de mensajería y paquetería.
Puntos a contemplar:
Contar con personal de seguridad y vigilancia.
Llevar a cabo la identificación de empleados, visitantes y proveedores.
Supervisión del uso de gafetes tanto del personal como de visitantes.
Control de identificaciones.
Control sobre las áreas restringidas para visitantes y proveedores.
Identificar, enfrentar y reportar a personas y/o vehículos no autorizados o no identificados.
Control sobre la recepción y revisión de la mensajería y paquetería previo a su distribución
al área que le corresponda.
4.- Socios comerciales: Procedimiento para seleccionar y contratar a sus socios comerciales
(vendedores, proveedores, fabricantes, etc.)
4.1 Criterios de selección.
4.2 Requerimiento de seguridad.
4.3 Revisión del socio comercial.
Puntos a contemplar:
Como se realiza la selección, contratación, seguimiento y renovación de sus socios
comerciales.
Contar con expedientes físicos y electrónicos.
Asegurarse de que los socios comerciales cuentan con los requisitos de seguridad.
Declaraciones escritas, convenios, acuerdos o cláusulas contractuales que acrediten su
certificación en otro programa OEA autorizado por la OMA (C-TPAT. CBP, etc.).
Realización de evaluaciones periódicas de los procesos e instalaciones de sus socios
comerciales, de acuerdo al análisis de riesgo (cuestionarios, registros, fotografías, etc.).
Seguimiento, atención o sanción a las observaciones identificadas.
Periodicidad de revisión del estatus de socios C-TPAT u otro programa OEA.
5.- Seguridad de procesos: Medidas de seguridad que garanticen la integridad y seguridad de los procesos
relacionados con medios de transporte, manejo y almacenaje de mercancías
5.1 Mapeo de procesos.
5.2 Almacenes y centros de distribución.
5.3 Entrega y recepción de carga.
5.4 Procedimiento de seguimiento de la mercancía.
5.5 Reporte de discrepancias en la carga.
5.6 Procesamiento de la información y documentación de la carga.
5.7 Gestión de inventarios, control de material de empaque, envase y embalaje.
Puntos a contemplar:
Mapa que contenga el paso a paso del proceso logístico del flujo de las mercancías.
Designación de tripulación y de vehículos, unidades, rutas, recolección y entrega de carros de ferrocarril cargados,
manejo de documentación, comunicación durante la operación con otros actores de la cadena de suministro.
Dar a conocer a los choferes la forma de entrega, manejo y recepción de carga.
Asegurar en todo momento la ubicación del vehículo del transportista en tránsito (GPS, enlace satelital, etc.)
Monitoreo del traslado de mercancía, rutas, tiempos estimados de duración del traslado.
Respaldo de un mes de información.
Detectar y reportar discrepancias en la entrega o recepción de las mercancías.
Asegurar la información electrónica y documental de la carga.
Contar con información completa, exacta, oportuna y protegida contra cambios, perdidas o introducción de
información errónea.
6. Gestión Aduanera: Contar con políticas internas y de operación, y controles necesarios
para el cumplimiento de las obligaciones aduaneras
6.1 Gestión del despacho Aduanero
6.2 Obligaciones Aduaneras
6.3 Comprobación aduanera
Puntos a contemplar:
Procedimiento documentado para el cumplimiento de las obligaciones aduaneras:
Cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias del régimen de depósito
fiscal.
Informes a la autoridad
Cumplimiento de contribuciones y cuotas compensatorias, entre otros.
Forma de seleccionar un agente aduanal.
Documentación del control de inventarios,
Procedimiento documentado para verificar que los pedimentos registrado coinciden con lo
registrado en el SAAI web y, en su caso, reportar a la autoridad cualquier discrepancia.
7. Seguridad de los vehículos de carga, contenedores, carros de tren remolques y
semirremolques: Mantener la seguridad de los medios de transporte.
7.1 Integridad de la carga y uso de sellos en contenedores y remolques
7.2 Inspección de los medios de transporte, contenedores, carros de tren remolques y
semirremolques.
7.3 Almacenaje de vehículos, medios de transporte, contenedores, carros de tren remolques y
semirremolques.
Puntos a contemplar:
Uso de sellos de alta seguridad ISO 17712.
Colocar y verificar la correcta aplicación de los sellos.
Control, resguardo, asignación y remplazo de candados y sellos.
Inspección de seguridad sistemáticas en la entrada y salida de patios operativos o sitios de
resguardo de las mercancías monitoreadas por CCTV.
Check list de inspección de los medios de transporte.
Los medios de transporte vacíos que deban almacenarse deben ser asegurados con un
candado y/o sello indicativo o monitoreados por CCTV.
Control revisión, asignación, conservación y reemplazo de señalizaciones.
8.- Seguridad del personal: Como lleva a cabo el registro y evaluación de personas que
desean obtener empleo.
8.1 Verificación de antecedentes laborales
8.2 Procedimiento para baja de personal
8.3 Administración de personal
Puntos a contemplar:
Como se lleva a cabo la contratación de personal
Requisitos más estrictos para la contratación de empleados de áreas y puestos críticos:
Carta de antecedentes no penales
Estudios socioeconómicos
Antidoping
Acuerdos de confidencialidad, entre otros
Revisión de expedientes.
Baja de personal.
Registro y/o formato en que se identifique y asegure la entrega de material y baja en
sistemas informáticos.
Base de datos actualizada de empleados directos e indirectos.
Puntos a contemplar:
Clasificar los documentos de acuerdo a su sensibilidad y/o importancia.
La documentación sensible e importante debe ser almacenada con acceso restringido.
Se debe de realizar la destrucción de documentos.
Realizar cambios de contraseñas de computadoras, puertas, etc.
Políticas, procedimientos y normas de tecnologías de la información.
Procedimientos e infraestructura para proteger a la empresa contra perdidas de
información.
Identificar abusos en sistemas, acceso inapropiado y/o manipulación indebida o alteración
de los datos y aplicación de medidas disciplinarias.
9.- Seguridad de la información y documentación: Mantener la confidencialidad e
integridad de la información generada por sistemas.
9.1 Clasificación y manejo de documentos
9.2 Seguridad de la tecnología de la información
10.- Capacitación en seguridad y concientización: Concientización sobre amenazas
en cada punto de la cadena de suministro.
10.1 Capacitación y concientización sobre amenazas
10.2 Concientización a los operadores de los medios de transporte
Puntos a contemplar:
Contar con programas de capacitación y concientización de las políticas de seguridad.
Contar con material informativo.
Capacitación adicional específica conforme a sus funciones.
Programa de concientización sobre consumo de alcohol y de drogas.
Registros o listas de asistencia.
Fomento de la participación activa de los empleados en los controles y mecanismos
de seguridad, mantener registros de todos los esfuerzos de capacitación y la relación
de participantes.
Si se trata de subcontratación de personal asegurarse que conocen las políticas de
seguridad.
11.- Manejo e investigación de incidentes: Procedimiento para reportar e investigar
incidencias.
11.1 Reporte de anomalías y/o actividades sospechosas
11.2 Investigación y análisis
Puntos a contemplar:
Reporte de anomalías y/o actividades sospechosas.
Notificación al personal de seguridad y/o autoridades competentes.
Análisis e investigación de incidentes para determinar las causas que lo generaron y
cuales serán las acciones correctivas.
Contar con un expediente de investigación para identificar cada proceso que atravesó
el medio de transporte hasta la incidencia y las vulnerables de la cadena.
Visita de OEA
1) Revisión de los procedimientos
conforme fueron señalados en el
perfil de la empresa.
2) Evidencia documental de los sub-
estándares de seguridad.
3) Cámaras de seguridad.
4) Revisión de trasnporte.
5) Que el personal conozca en que
consiste el OEA o CT-PAT.
La autoridad enviara
un correo electrónico
en el cual señala la
fecha y hora en que
se realizará la visita,
así como el nombre
del verificador.
Correo electrónico
Respuesta al correo
electrónico
Lista de documentación
Realiza un pequeño
cuestionario sobre
medidas de seguridad
que debe de seguir,
podría requerir el
poder del
representante legal,
identificación oficial y
acreditación del
enlace operativo y
operativo suplente.
Se deberá dar
respuesta al correo
enviado por la
autoridad.
Se realiza una
reunión de apertura,
identificación de los
participantes y
alcance de la visita
Se realizará el recorrido
por las instalaciones de
la planta
Redacción del acta
conforme a la
información y
documentación
proporcionada
1 2 3
Desde que llega el visitador esta observando la manera en que
lo reciben.
Debes de contar con todas las evidencias de todos los
subestándares de los que sea necesario.
Se validará que lleves acabo los procedimientos conforme lo
establecido en el perfil de la empresa.
Dependiendo del verificador es en la parte en la que se
enfocará en la visita.
Análisis de Riesgo.- Se debe de contar con una
matriz de riesgos actualizada, tener el nombre de
la empresa, fecha de actualización y en su caso
firmas.
La políticas de seguridad deben de ser visibles en
las áreas comunes.
Mínimo se debe de contar con una auditoría
interna, se debe de tener su calendarización,
formatos debidamente firmados y, en su caso, la
evidencia de cierre.
En los planes de contingencia y emergencia, se
debe de haber realizado un simulacro y, en caso
de haber detectado inconsistencias en el actuar
del personal que medidas tomaron.
Ubicaciones de las cámaras en lugares estratégicos,
la revisión de los medios de transporte 17 puntos de
seguridad incluso el techo, será revisado en
cámaras y hasta podrían pedir se realice un
simulacro.
Revisión de las bardas perimetrales, como realizan
el mantenimiento
Iluminación será revisado en el CCTV por lo que
deben de tener nitidez.
Personal de seguridad capacitado, deben saber para
que es el OEA o CTPAT, cuales son sus funciones.
Si cuentan con armas como hacen el resguardo de
las mismas.
Formatos de proveedores, visitas, accesos, revisión
de los puntos de medios de transporte.
Si cuentan con medios adicionales de apoyo (martillo,
espejo cóncavo, etc)
Contar con la relación de sus socios comerciales y que
estén identificados los críticos.
De dichos socios críticos deben de contar con los
expedientes conforme a lo que señale en su procedimiento,
contar con la carta de seguridad firmada y convenio o
clausula de confidencialidad y la última visita.
Del mapeo de procesos solicitan a grandes rasgos como es
la operación.
Como se realiza el seguimiento de la carga y la evidencia al
menos de 30 días, en caso de que sea llevado por un
tercero se debe de tener un enlace.
En almacén solicitarán que el sistema arroje el conteo
cíclico.
Si cuenta con Programa IMMEX, el oficio de autorización y
su reporte anual.
Solicitaran ver el lugar donde se guardan los sellos de
seguridad, quien los resguarda, inventario, y que se
lleve un control de los mismos.
Verificarán las cajas, si se encuentran selladas, las
cajas que se encuentre resguardad y vacía debe tener
un candado indicativo o normal, caja llena siempre
con sello de alta seguridad. Que los sellos no se
encuentre tirados en el patio.
Listado de los empleados y quienes son críticos,
solicitaran los expedientes de empleados, los cuales
deben de estar integrados por la documentación que
haya señalado en su procedimiento.
Cuando se trata de bajas de personal como se
aseguran de la entrega de todas las herramientas que
le hayan sido proporcionadas.
Verificarán a grandes rasgos el sistema que utilizan
para el personal.
Como identifican al personal in house.
Solicitud de acceso al SAAI, al personal de tecnologías
de la información cuestionaran de como resguardan la
información, como son las contraseñas, periodicidad
de cambio de las mismas, como se detecta una
intrusión, si se va la energía eléctrica cual es el
procedimiento a seguir.
Evidencia de la última capacitación como los son
listas de asistencia, videos, fotografías, exámenes,
tanto de los empleados como operadores de los
vehículos
Se informe si han tenido algún caso de incidencia se
muestre la evidencia del último incidente.
Las obligaciones a las que se encuentran
sujetas las empresas que cuentan con el
Registro en el Esquema de Certificación de
Empresas, modalidad IVA e IEPS se
encuentran establecidas en la regla 7.2.2. de
las RGCE.
Estar al pendiente de manera continua del
cumplimiento permanente.
Hacer mínimo una auditoría al año a fin de
corroborar que realmente se encuentra en el
cumplimiento permanente.
1.- Cumplir permanentemente los requisitos necesarios para su
obtención.
2.- Estar permanentemente al corriente en el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales y aduaneras
2.- Presentar avisos:
• Cambio de denominación o razón social.
• Cambio de domicilio fiscal o domicilios donde realice operaciones.
• Apertura de instalaciones.
• En caso de fusiones o escisiones.
• Cambio en las circunstancias del inmueble.
3.- Permitir en todo momento la visita de supervisión por parte de la
autoridad.
Presentar los avisos siguientes:
• Las observaciones en la resolución se deberán de solventar en 6
meses.
• Las observaciones en visitas de supervisión se deberán de solventar en
20 días.
• Alta o baja de domicilios teniendo 3 meses para presentación del perfil
• Cuando las circunstancias de las instalaciones cambien.
• Modificaciones en los estándares y sub-estándares de seguridad
• Se tenga algún incidente de seguridad
• Adición o revocación de empresas transportistas (mes siguiente de
transcurrido el semestre).
Las causales de requerimiento se encuentran
contempladas en la regla 7.2.2. de las RGCE.
La autoridad podrá requerir en cualquier
momento que detecte que no se encuentran en
el cumplimiento de las obligaciones fiscales a
las que se encuentran sujetos.
En caso de no atender en tiempo y forma el
requerimiento, se dará inicio a un
procedimiento de cancelación.
Causales de requerimiento
• Opinión de cumplimiento de obligaciones
fiscales en sentido negativo.
• Retener y enterar el ISR de los empleados.
• Encontrarse en los listados del 69 y 69-B
del CFF.
• No realizar el pago de derechos.
• Cuando no se de aviso de alguna
contaminación de carga.
• Cuando CBP suspenda o cancele la
certificación de alguna instalación (OEA).
Causales de requerimiento
Seguimiento
de obligaciones
La autoridadrevisara
el cumplimiento
permanente
Inicio de
Procedimiento
de Cancelación
Requerimiento
de información
En caso de que detecte
incumplimiento
otorgandoun plazo de
20 días parasu
atención
Cumple
2 3
1
No Cumple
Emite oficio
señalando que
subsana e
invitando a
seguir dando
cumplimiento
Recomendaciones para la atención de un requerimiento por
parte de la autoridad
Estar al pendiente de VUCEM y/o buzón tributario.
Contestar en el plazo de 20 días.
En caso de que el plazo no sea suficiente, solicitar una prórroga por el plazo de
10 días adicionales.
Es importante que se encuentren al corriente en la presentación de los
avisos a los que se encuentran obligados.
Las causales de inicio de cancelación se
encuentran contempladas en la regla 7.2.5. de
las RGCE.
Una vez iniciado un procedimiento de
cancelación, serán suspendidos los beneficios
inherentes al registro.
En caso de no desvirtuar las inconsistencia se
cancelará de manera definitiva el registro.
No se podrá acceder de nueva cuenta al
registro hasta en un plazo 5 años.
Causales de cancelación
1.- No atender un requerimiento o no subsanarlo.
2.- No presentar los avisos obligatorios.
3.- No acreditar que se cuenta con la infraestructura
necesaria para llevar a cabo el proceso productivo o de
servicios.
4.- No llevar un sistema de control de inventarios..
5.- Se presente o declare información falsa.
6.- El SAT interponga denuncia o querella en contra de
los integrantes de la empresa.
Causales de cancelación
7.- No se presenten los avisos de solventación de
requerimientos específicos derivados de la
resolución o de una visita de supervisión de
cumplimiento, en los plazos establecidos.
8.- Dejar de cumplir con lo previsto en el “Perfil
de la empresa”.
Causales de cancelación
Inicio de
Procedimiento
de Cancelación
Otorgando 10 días,
para alegar lo que a
su derecho
convengan
En ese momento se
deja de gozar de los
beneficios de dicho
Registro
Se deja sin
efectos el inicio
de cancelación
(4 meses)
En 5 años no
podrá solicitar
el registro
Desvirtúa
Cancelación
definitiva
de la
Certificación
(4 meses)
Se restablecen
los beneficios
No desvirtúa
Consecuencias de una cancelación
Perdida inmediata de los beneficios
Se contará con un plazo de 60 días naturales para que las mercancías
vencidas sean regularizadas
Recomendaciones finales
• Recordar que es de suma importancia que una vez que se
cuenta con el RECE, se realice un monitoreo constante
sobre el mismo para no caer en alguna causal de
requerimiento y/o cancelación.
• Mantener el RECE, requiere de un trabajo de equipo por
parte de cada una de las áreas involucradas.
• Hay que estar al pendiente de la fecha de vencimiento
para no dejar pasar la renovación del RECE.
• Mantener actualizados los medios de contacto tanto de
VUCEM, buzón tributario y los que se hayan señalado como
enlaces operativos en la solicitud.