Neoclasicismo y Romanticismo. Goya

J Luque
J LuqueProfesor de Historia, Arte, Antropología y Política
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
GOYA “Entre luces y sombras”
Tema 7
Fin S. XVIII - XIX
NEOCLASICISMO
• Corriente estética e intelectual, siglo XVIII
• Representa una vuelta hacia las formas clásicas en todas las
artes.
• Esta vuelta se ve no sólo en las formas y estilos, sino también
en la temática.
• Arte más realista y cercano con temáticas más paganas,
aunque a menudo cristianizadas.
Contexto Histórico
• Lo que caracteriza a esta corriente es que es un movimiento
contestatario al Barroco
• Reacción de la burguesía contra el rococó, de la virtud contra
la decadencia y pretende simplificar, así como su pensamiento
social que lo rodea, (revolución francesa): glorifica la
antigüedad, acepta el paganismo y agrega la ciencia a la
emoción.
Pintura
• Mucho quedaba a la imaginación (muy poco
en realidad)
• Modelos las esculturas de la antigüedad
griecolatina, carecían de color.
• Al inspirarse en un arte monocromo y
escultórico el resultado es una pintura que
concede mucha importancia al volumen y
descuida el color.
• En su afán fijar normas estéticas, los neoclásicos
crearon una nueva estética que expresaba bastante
frialdad junto con un gran sentido académico.
• Siguen los ideales de belleza y las reglas clásicas
• La base de la belleza es la armonía de las
proporciones y de las líneas.
• Predomina el dibujo y el volumen academicista
sobre el color.
• Luz clara y difusa.
• Los principales temas serán: retratos, mitológicos,
cuadros de historia.
ROMANTISISMO
• Movimiento cultural y político originado en el Reino Unido y
Alemania
• Finales del siglo XVIII, principios del XIX
• Como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la
Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al
sentimiento.
• Su característica fundamental es
• Ruptura con la tradición neoclásica basada
en un conjunto de reglas estereotipadas.
Se presenta de manera distinta y particular
en cada país donde se desarrolla; incluso
dentro de una misma nación distintas
tendencias proyectándose también en todas
las artes.
Pintura romántica
Características generales.
• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados
y litografías.
• Textura comienza a ser valorada en sí misma y
aparecen las superficies rugosas junto con las formas
más sutiles.
• Pincelada libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al colorDesaparece la línea frente al color. Se recupera la
potencia sugestiva del color, liberándose las formas y
los límites excesivamente definidos.
• Es el agente emocionalemocional de primer orden.
• LuzLuz es importantísima y se cuidan sus gradaciones
dando un carácter efectista y teatral.
• ComposicionesComposiciones tienden a ser dinámicas, marcadas
por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Hay
movimiento, no es estático.
• Variedad TemáticaVariedad Temática, aunque existen características
generales sobre el tratamiento de los temas.
• Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y
glorioso pasadoglorioso pasado.
• El exotismo también en una amplitud geográfica que
incluye el mundo desconocido del norte de África y lanorte de África y la
nueva América salvajenueva América salvaje. Se descubre OrienteOriente.
• La fantasíafantasía , y sobre todo el dramadrama con un obsesivo
sabor por la muerte, la noche y las ruinas, así como por
los monstruos y las criaturas anormales.
• La NaturalezaNaturaleza y el cultivo del género del paisajepaisaje, que
será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos,
imaginativos, de estudio, evocados, etc. Valoran los
estados atmosféricos, como la niebla.
• Culto al individualismo. El artista prefiere su libertad a
la de la colectividad.
• Nueva relación entre cliente y artista. Es un trato de
igual a igual. El artista ya no es el artesano. Se crean
grupos de artistas que trabajan en común sin romper la
individualidad
GOYA
• Representan el tránsito de una a otra actitud
• las Pinturas negras o en algunas series de sus famosos
grabados se muestra más próximo al Romanticismo, por
ello se puede considerar a este artista precursor del
movimiento romántico, estilo que además llega a
conocer, pues muere en 1828.
Retratista de la realidad social
• Muestra una clara relación entre su vida personal y
social, y su evolución y maduración artística.
• Fue un testigo privilegiado de una época de crisis y
cambios. Supo ejercer, desde la pintura, la difícil
tarea de criticar los vicios y supersticiones de la
sociedad española de su tiempo.
• Su talante liberal y su sensibilidad social, pues
denunció las calamidades de la guerra o de la
opresión de un modo lúcido y amargo, sin
concesiones
EL ESTILO DE GOYA
• Pincelada: libertad total y dominio completo de
la materia, aunque con los años tendió a ser
amplia, larga, suelta y expresiva.
• Texturas van desde el aspecto lisoliso de los
cartones hasta el rugosorugoso de las pinturas negras.
• Dibuja con rapidez, sugiriendo por medio desugiriendo por medio de
trazostrazos, o insiste en los contornos por medio de
líneas marcadaslíneas marcadas.
• Llegó a utilizar gruesos empastes, modelando la
pintura a veces con los dedos o la espátula.
• El color y la pasta son los elementos dominantes. Pasa de
los tonos suaves y luminosos a colores fuertestonos suaves y luminosos a colores fuertes; en las
pinturas negras su gama se redujo a ocres, negros yocres, negros y
marrones, almarrones, al no colorno color.
• Composiciones diferentes desde una ordenación
geométricageométrica conforme a triángulos, cuadrados, hasta la
libertad compositivalibertad compositiva, aunque no caótica ya que siempre
hay líneas rectoras en la estructura del cuadro.
• Centra su atención en la figura humana.figura humana. En sus obras
percibimos la vida del pueblo, como elemento político, y
la agitación de las masas.
• Belleza y FeísmoBelleza y Feísmo: pintó lo bello con
delicadeza exquisita, pero supo también
destacar lo feo, terrible y monstruos.
• Su pintura pasa del idealismo alidealismo al
expresionismoexpresionismo de las pinturas negras.
• Su obra abre las puertas de muchos
movimientos del XIX y en parte del XX,
anuncia el impresionismoimpresionismo (La lechera de
Burdeos), el expresionismoexpresionismo (pinturas
negras) y el surrealismosurrealismo (Los Caprichos).
Etapas de Goya
• En Goya podemos distinguir dos etapas básicas
• NeoclásicaNeoclásica: inmadura aunque exquisita
• RománticaRomántica: más maduras, comprometidas, pasionales y hasta
oscuras.
• Sus obras se componen de temas costumbristas,
retratos, temática histórica, temática religiosa y sus
famosas pinturas negras.
ETAPA NEOCLASICISTA
Esta etapa sigue los cánones estéticos del
Neoclasicismo y se observa influencia del Barroco sobre
todo de Velázquez:
• Gama de color cálida y grises, tonos vivos.
• Dibujo cuidado y trazo continuo.
• Luz abundante, clara, colores luminosos.
• Idealismo y positivismo en su representación de la
realidad.
El quitasol.
Temática costumbrista. Cartones para tapices
La Vendimia
Temática
costumbrista.
Cartones
para tapices
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Autorretratos
Autorretratos
ETAPA ROMÁTICA
Goya se adelanta a su tiempo, en su obra se observa los
cánones estéticos que definirán al Romanticismo (en algunas
de sus obras se observan rasgos impresionistas y surrelistas).
• Dramatismo romántico. Sufrimiento y visión patética de
la realidad.
• Gama de color fría, colores grises y abuso del negro.
• Dibujo roto, importancia del color y la atmósfera.
• Luz poco abundante, sombras, luz localizada y abuso de
la oscuridad.
• Temas oscuros, dramáticos e históricos, fantásticos y
mitológicos.
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Pinturas Negras
• Legado de la Quinta del Sordo, que comienza en 1821;
• Importante de composiciones de gran formato, al óleo sobre
muro
• Mitología, la brujería y el atormentado mundo interior del
pintor
• Enfermedad (sordera, visión y equilibrio) y su visión personal
de la realidad.
Características Pinturas Negras
• Colores hechos con blancos fríos y negros densos, con
ocres manchados de violentas pinceladas de rojos y
amarillos intensos.
• Desaparición del dibujo y de la línea.
• Grandes y espesos brochazos, que sobre el fondo
oscuro descifran los contornos y las zonas claras; los
rostros están tratados con absoluta libertad, logrando
imágenes grotescas y deformes. (antecedente del
Expresionismo por el uso que hacía de manera
recurrente de la deformación como mecanismo de
expresión.)
Características Pinturas Negras
• El dolor y la muerte son temas predominantes.
• Predomina la fantasía e imaginería popular, dan
forma a imágenes terroríficas y proyecciones del
inconsciente
• La luz es tenue, apenas inexistente en algunas obras,
penumbra, bruma, el paisaje nocturno, oscuridad.
• Visión terapéutica de la obra, Goya sacaba los
“fantasmas de su pasado a través del arte”, pintura
subjetiva. (Surrealismo)
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Saturno devorando a sus
hijos
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Grabados
• En España no existía, hasta la llegada de Goya, una
gran tradición en la técnica del grabado al
aguafuerte. Los grabados realizados por Goya se
agrupan en cuatro series:
• Desastres de la GuerraDesastres de la Guerra: representa con crudeza las barbaries
de la misma.
• TauromaquiaTauromaquia: Se interesa por la fiesta nacional, a la que era
un gran aficionado.
• Disparates y CaprichosDisparates y Caprichos: constituyen una dura crítica a la
superstición, la maldad y a la opresión en general, siendo
un claro reflejo crítico de la sociedad de su tiempo.
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Última obra, adelanto del
Impresionismo
• Tras su exilio en Burdeos (Francia), Goya seguirá
pintando.
• Su última obra es La lechera de Burdeos, pintura que
es un punto de referencia vital para los
impresionistas, por la pincelada suelta.
• En esta obra los colores primarios están destinados a
fundirse en la retina del espectador.
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
1 de 46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RODIN: EL PENSADORRODIN: EL PENSADOR
RODIN: EL PENSADORAntonio Núñez
50.5K vistas23 diapositivas
RomanticismeRomanticisme
Romanticismejordimanero
7.6K vistas15 diapositivas
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo fernando rodriguez
4.4K vistas101 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Rubén García7.8K vistas
RODIN: EL PENSADORRODIN: EL PENSADOR
RODIN: EL PENSADOR
Antonio Núñez50.5K vistas
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásico
Ignacio Sobrón García16.5K vistas
RomanticismeRomanticisme
Romanticisme
jordimanero7.6K vistas
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo107.5K vistas
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez4.4K vistas
Nit estrelladaNit estrellada
Nit estrellada
Mercè Bigorra10.1K vistas
P. Picasso: GuernicaP. Picasso: Guernica
P. Picasso: Guernica
Carme Aranda- Mònica Navarro8.9K vistas
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina42.8K vistas
Primeres AvantguardesPrimeres Avantguardes
Primeres Avantguardes
Carme Aranda- Mònica Navarro40.1K vistas
 EL TRES DE MAIG DE 1808 EL TRES DE MAIG DE 1808
EL TRES DE MAIG DE 1808
Antonio Núñez60K vistas
E.Munch. El CritE.Munch. El Crit
E.Munch. El Crit
Carme Aranda- Mònica Navarro19.6K vistas
éXtasis de santa teresaéXtasis de santa teresa
éXtasis de santa teresa
Fernando Alvarez Fernández12.1K vistas
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo69K vistas
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Uxía Baños Selas7.2K vistas
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
Junta de Castilla y León5K vistas
Fitxa 74 déjeuner sur l'herbeFitxa 74 déjeuner sur l'herbe
Fitxa 74 déjeuner sur l'herbe
Julia Valera6.1K vistas
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
Antonio Núñez37K vistas
Fitxa 75 sol ixent. impressió.Fitxa 75 sol ixent. impressió.
Fitxa 75 sol ixent. impressió.
Julia Valera7.9K vistas

Destacado

Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goyasmerino
7.8K vistas39 diapositivas
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goyaprofeshispanica
3.2K vistas16 diapositivas
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goyaanna2del6
2.7K vistas33 diapositivas
GoyaGoya
Goyacristinambozatif
2.9K vistas127 diapositivas
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españalaurasalgado
14.8K vistas13 diapositivas

Destacado(16)

Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goya
smerino 7.8K vistas
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
profeshispanica3.2K vistas
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
anna2del62.7K vistas
GoyaGoya
Goya
cristinambozatif2.9K vistas
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españa
laurasalgado14.8K vistas
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
edgrala9.3K vistas
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
Pepelupelusa1K vistas
Teatro romanticoTeatro romantico
Teatro romantico
lorenacabezonrios3.7K vistas
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
guest00b56228.7K vistas
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
dolors 9.4K vistas
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
Español al Día64.1K vistas
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
JOHN BONILLA80.5K vistas
Arquitectura barroca en EspañaArquitectura barroca en España
Arquitectura barroca en España
Gonzalo Durán150.6K vistas
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
Tomás Pérez Molina37K vistas
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
IES Rosario de Acuña160.7K vistas

Similar a Neoclasicismo y Romanticismo. Goya

Repaso Final Fall15Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15jalopezluque
1.1K vistas172 diapositivas
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismosergiod4a
123 vistas11 diapositivas
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismosergiod4a
141 vistas11 diapositivas
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismosergiod4a
208 vistas11 diapositivas
Daniel morenoDaniel moreno
Daniel morenoMARIA DEL CARMEN BONILLA BONILLA
11.5K vistas16 diapositivas
vanguardias del siglo XXvanguardias del siglo XX
vanguardias del siglo XXVICTOR ARDAYA
97 vistas16 diapositivas

Similar a Neoclasicismo y Romanticismo. Goya(20)

Repaso Final Fall15Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15
jalopezluque1.1K vistas
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
sergiod4a123 vistas
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
sergiod4a141 vistas
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
sergiod4a208 vistas
Daniel morenoDaniel moreno
Daniel moreno
MARIA DEL CARMEN BONILLA BONILLA11.5K vistas
vanguardias del siglo XXvanguardias del siglo XX
vanguardias del siglo XX
VICTOR ARDAYA97 vistas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
Mencar Car3.9K vistas
Realismo e impresionismo Realismo e impresionismo
Realismo e impresionismo
profeshispanica1.6K vistas
Rodin goyaRodin goya
Rodin goya
Diana Garcia286 vistas
FauvismoFauvismo
Fauvismo
Diana Rosas2.3K vistas
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
@evasociales3.5K vistas
T1 arte del siglo xixT1 arte del siglo xix
T1 arte del siglo xix
Maria Jose Fernandez1.9K vistas
Pintura barroca   Pintura barroca
Pintura barroca
Karen Encalada409 vistas

Más de J Luque

DalíDalí
DalíJ Luque
1.3K vistas38 diapositivas
Picasso Picasso
Picasso J Luque
522 vistas61 diapositivas
Impresionismo - SorollaImpresionismo - Sorolla
Impresionismo - SorollaJ Luque
594 vistas72 diapositivas
Goya Goya
Goya J Luque
2.5K vistas84 diapositivas
Neoclasicismo   RomanticismoNeoclasicismo   Romanticismo
Neoclasicismo RomanticismoJ Luque
3.1K vistas28 diapositivas

Más de J Luque(20)

DalíDalí
Dalí
J Luque1.3K vistas
Picasso Picasso
Picasso
J Luque522 vistas
Impresionismo - SorollaImpresionismo - Sorolla
Impresionismo - Sorolla
J Luque594 vistas
Goya Goya
Goya
J Luque2.5K vistas
Neoclasicismo   RomanticismoNeoclasicismo   Romanticismo
Neoclasicismo Romanticismo
J Luque3.1K vistas
3. Arte Romano3. Arte Romano
3. Arte Romano
J Luque333 vistas
2. Arte Ibérico2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico
J Luque252 vistas
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
J Luque500 vistas
RománicoRománico
Románico
J Luque718 vistas
Santiago y Prisciliano Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano
J Luque454 vistas
Romanesque art sp16Romanesque art sp16
Romanesque art sp16
J Luque1.2K vistas
The height of the PilgrimagesThe height of the Pilgrimages
The height of the Pilgrimages
J Luque372 vistas
Saint James and PrisciilianSaint James and Prisciilian
Saint James and Prisciilian
J Luque557 vistas

Neoclasicismo y Romanticismo. Goya

  • 1. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO GOYA “Entre luces y sombras” Tema 7 Fin S. XVIII - XIX
  • 2. NEOCLASICISMO • Corriente estética e intelectual, siglo XVIII • Representa una vuelta hacia las formas clásicas en todas las artes. • Esta vuelta se ve no sólo en las formas y estilos, sino también en la temática. • Arte más realista y cercano con temáticas más paganas, aunque a menudo cristianizadas.
  • 3. Contexto Histórico • Lo que caracteriza a esta corriente es que es un movimiento contestatario al Barroco • Reacción de la burguesía contra el rococó, de la virtud contra la decadencia y pretende simplificar, así como su pensamiento social que lo rodea, (revolución francesa): glorifica la antigüedad, acepta el paganismo y agrega la ciencia a la emoción.
  • 4. Pintura • Mucho quedaba a la imaginación (muy poco en realidad) • Modelos las esculturas de la antigüedad griecolatina, carecían de color. • Al inspirarse en un arte monocromo y escultórico el resultado es una pintura que concede mucha importancia al volumen y descuida el color.
  • 5. • En su afán fijar normas estéticas, los neoclásicos crearon una nueva estética que expresaba bastante frialdad junto con un gran sentido académico. • Siguen los ideales de belleza y las reglas clásicas • La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las líneas. • Predomina el dibujo y el volumen academicista sobre el color. • Luz clara y difusa. • Los principales temas serán: retratos, mitológicos, cuadros de historia.
  • 6. ROMANTISISMO • Movimiento cultural y político originado en el Reino Unido y Alemania • Finales del siglo XVIII, principios del XIX • Como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento.
  • 7. • Su característica fundamental es • Ruptura con la tradición neoclásica basada en un conjunto de reglas estereotipadas. Se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
  • 8. Pintura romántica Características generales. • Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías. • Textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. • Pincelada libre, viva y llena de expresividad.
  • 9. • Desaparece la línea frente al colorDesaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. • Es el agente emocionalemocional de primer orden. • LuzLuz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral. • ComposicionesComposiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Hay movimiento, no es estático. • Variedad TemáticaVariedad Temática, aunque existen características generales sobre el tratamiento de los temas.
  • 10. • Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasadoglorioso pasado. • El exotismo también en una amplitud geográfica que incluye el mundo desconocido del norte de África y lanorte de África y la nueva América salvajenueva América salvaje. Se descubre OrienteOriente.
  • 11. • La fantasíafantasía , y sobre todo el dramadrama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales. • La NaturalezaNaturaleza y el cultivo del género del paisajepaisaje, que será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos, imaginativos, de estudio, evocados, etc. Valoran los estados atmosféricos, como la niebla.
  • 12. • Culto al individualismo. El artista prefiere su libertad a la de la colectividad. • Nueva relación entre cliente y artista. Es un trato de igual a igual. El artista ya no es el artesano. Se crean grupos de artistas que trabajan en común sin romper la individualidad
  • 13. GOYA • Representan el tránsito de una a otra actitud • las Pinturas negras o en algunas series de sus famosos grabados se muestra más próximo al Romanticismo, por ello se puede considerar a este artista precursor del movimiento romántico, estilo que además llega a conocer, pues muere en 1828.
  • 14. Retratista de la realidad social • Muestra una clara relación entre su vida personal y social, y su evolución y maduración artística. • Fue un testigo privilegiado de una época de crisis y cambios. Supo ejercer, desde la pintura, la difícil tarea de criticar los vicios y supersticiones de la sociedad española de su tiempo. • Su talante liberal y su sensibilidad social, pues denunció las calamidades de la guerra o de la opresión de un modo lúcido y amargo, sin concesiones
  • 15. EL ESTILO DE GOYA • Pincelada: libertad total y dominio completo de la materia, aunque con los años tendió a ser amplia, larga, suelta y expresiva. • Texturas van desde el aspecto lisoliso de los cartones hasta el rugosorugoso de las pinturas negras. • Dibuja con rapidez, sugiriendo por medio desugiriendo por medio de trazostrazos, o insiste en los contornos por medio de líneas marcadaslíneas marcadas. • Llegó a utilizar gruesos empastes, modelando la pintura a veces con los dedos o la espátula.
  • 16. • El color y la pasta son los elementos dominantes. Pasa de los tonos suaves y luminosos a colores fuertestonos suaves y luminosos a colores fuertes; en las pinturas negras su gama se redujo a ocres, negros yocres, negros y marrones, almarrones, al no colorno color. • Composiciones diferentes desde una ordenación geométricageométrica conforme a triángulos, cuadrados, hasta la libertad compositivalibertad compositiva, aunque no caótica ya que siempre hay líneas rectoras en la estructura del cuadro. • Centra su atención en la figura humana.figura humana. En sus obras percibimos la vida del pueblo, como elemento político, y la agitación de las masas.
  • 17. • Belleza y FeísmoBelleza y Feísmo: pintó lo bello con delicadeza exquisita, pero supo también destacar lo feo, terrible y monstruos. • Su pintura pasa del idealismo alidealismo al expresionismoexpresionismo de las pinturas negras. • Su obra abre las puertas de muchos movimientos del XIX y en parte del XX, anuncia el impresionismoimpresionismo (La lechera de Burdeos), el expresionismoexpresionismo (pinturas negras) y el surrealismosurrealismo (Los Caprichos).
  • 18. Etapas de Goya • En Goya podemos distinguir dos etapas básicas • NeoclásicaNeoclásica: inmadura aunque exquisita • RománticaRomántica: más maduras, comprometidas, pasionales y hasta oscuras. • Sus obras se componen de temas costumbristas, retratos, temática histórica, temática religiosa y sus famosas pinturas negras.
  • 19. ETAPA NEOCLASICISTA Esta etapa sigue los cánones estéticos del Neoclasicismo y se observa influencia del Barroco sobre todo de Velázquez: • Gama de color cálida y grises, tonos vivos. • Dibujo cuidado y trazo continuo. • Luz abundante, clara, colores luminosos. • Idealismo y positivismo en su representación de la realidad.
  • 20. El quitasol. Temática costumbrista. Cartones para tapices
  • 28. ETAPA ROMÁTICA Goya se adelanta a su tiempo, en su obra se observa los cánones estéticos que definirán al Romanticismo (en algunas de sus obras se observan rasgos impresionistas y surrelistas). • Dramatismo romántico. Sufrimiento y visión patética de la realidad. • Gama de color fría, colores grises y abuso del negro. • Dibujo roto, importancia del color y la atmósfera. • Luz poco abundante, sombras, luz localizada y abuso de la oscuridad. • Temas oscuros, dramáticos e históricos, fantásticos y mitológicos.
  • 32. Pinturas Negras • Legado de la Quinta del Sordo, que comienza en 1821; • Importante de composiciones de gran formato, al óleo sobre muro • Mitología, la brujería y el atormentado mundo interior del pintor • Enfermedad (sordera, visión y equilibrio) y su visión personal de la realidad.
  • 33. Características Pinturas Negras • Colores hechos con blancos fríos y negros densos, con ocres manchados de violentas pinceladas de rojos y amarillos intensos. • Desaparición del dibujo y de la línea. • Grandes y espesos brochazos, que sobre el fondo oscuro descifran los contornos y las zonas claras; los rostros están tratados con absoluta libertad, logrando imágenes grotescas y deformes. (antecedente del Expresionismo por el uso que hacía de manera recurrente de la deformación como mecanismo de expresión.)
  • 34. Características Pinturas Negras • El dolor y la muerte son temas predominantes. • Predomina la fantasía e imaginería popular, dan forma a imágenes terroríficas y proyecciones del inconsciente • La luz es tenue, apenas inexistente en algunas obras, penumbra, bruma, el paisaje nocturno, oscuridad. • Visión terapéutica de la obra, Goya sacaba los “fantasmas de su pasado a través del arte”, pintura subjetiva. (Surrealismo)
  • 37. Saturno devorando a sus hijos
  • 39. Grabados • En España no existía, hasta la llegada de Goya, una gran tradición en la técnica del grabado al aguafuerte. Los grabados realizados por Goya se agrupan en cuatro series: • Desastres de la GuerraDesastres de la Guerra: representa con crudeza las barbaries de la misma. • TauromaquiaTauromaquia: Se interesa por la fiesta nacional, a la que era un gran aficionado. • Disparates y CaprichosDisparates y Caprichos: constituyen una dura crítica a la superstición, la maldad y a la opresión en general, siendo un claro reflejo crítico de la sociedad de su tiempo.
  • 45. Última obra, adelanto del Impresionismo • Tras su exilio en Burdeos (Francia), Goya seguirá pintando. • Su última obra es La lechera de Burdeos, pintura que es un punto de referencia vital para los impresionistas, por la pincelada suelta. • En esta obra los colores primarios están destinados a fundirse en la retina del espectador.