EL NATURALISMO
PRESENTADO POR:
JAVIER ANDRES CONTRERAS CARDENAS
GLADYS KHATHERINE LEIVA
MARIANA JELITSA ORTEGA CONTRERAS
ROBINSON DAVID RODRIGUEZ NAVARRO
PRESENTADO A:
LIC. KARINA PERES J.
INSTITUTO TECNICO MERCEDES ABREGO
11°C- MEDIO AMBIENTE
SAN JOSE DE CUCUTA 2013
EL NATURALISMO
• Es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza
como el primer principio de la realidad.
• Para el Naturalismo filosófico, todo lo es natural y
viceversa.
• Es un movimiento artístico y estético, se encarga de
reproducir la realidad con una objetividad perfecta.
• El Naturalismo surge en París, cuyo máximo
representante fue Emile Zola, el naturalismo
explica los comportamientos del ser humano.
CARACTERISTICAS
LITERARIAS
• Esta novela es considerada la
representantes de las clases bajas, la
pequeña burguesía y el proletario.
• El lenguaje utilizado se inclina
especialmente hacia las jergas y el habla
regional o popular.
• Precisión al describir los lugares y hechos.
• Las historias se desarrollan en ambientes
rurales.
• Desaparece el narrador omnisciente, para
la aparición del cacique.
HISTÓRICAS
• Los escritores naturalistas consideran que
el instinto, la emoción o las condiciones
sociales u económicos que rigen la
conducta humana.
• Se destaca la dependencia del ser humano
a las condiciones ambientales y denuncia
los límites concretos de su personalidad
ética.
• El naturalismo, como escuela literario se
confundió, en ocasiones con el realismo.
Sin embargo, muchos críticos consideran
que el naturalismo fue más allá del
realismo. No solo se inclinaba por
describir la realidad, sino que se fijo en lo
más mezquino y miserable del humano y
de la sociedad.
GÉNEROS
NOVELA NATURALISTA
• Pretendía hacer de la
novela una observación
científica y experimental de
la humanidad, hasta el
extremo de que sus
personajes solo se mueven
por impulsos fisiológicos
POESIA NATURALISTA
• El naturalismo se introdujo
hasta 1882, en medio de
una fuerte polémica. La
poesía siguió cultivándose y
tuvo buena acogida entre el
público, aunque hoy resulte
alejada de nuestra
sensibilidad.
PRINCIPALES AUTORES
Además de Clarín, se destacan Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco
Ibáñez
• EMILIA PARDO BAZÁN:
Introdujo el naturalismo en
España, en sus novelas
refleja el poder que tiene
sobre el pueblo una
nobleza en decadencia.
Denuncio el sexismo que
había en España
• BLASCO IBAÑEZ: Surgió
firmemente los principios del
naturalismo. Trata en sus obras
diversos temas, pero
principalmente sociales y
económicos, sus personajes y
ambientes son violentos .Las
obras originales de Vicente
Blasco Ibáñez, según la
legislación española, pasaron a
dominio público en 2008 al
cumplirse 80 años de la muerte
de su autor
OBRAS
EMILIA PARDO BAZÁN
• Los Pazos de Ulloa
• La madre naturaleza
BLASCO IBÁÑEZ
• Cañas y barro
• Entre naranjos
• La maja desnuda
• Los cuatro jinetes del
apocalipsis
• Sangre y arena
• La barraca
• Arroz y tartana
EMILE ZOLÁ
• Es el mayor representante del naturalismo.
• Sus obras más importantes Naná y Germinal,
estas obras describían la cruda sociedad parisina
tal y como era.
• Es también muy conocido, por su artículo YO
ACUSO, en el que defiende a un militar inocente
acusado de ser espía . Zolá fue condenado a un
año de cárcel pero tras su muerte, el militar es
declarado inocente y liberado.
Expansión del naturalismo
• Desde Francia, el Naturalismo se extendió a
toda Europa en el curso de los veinte años
siguientes adaptándose a las distintas
literaturas nacionales. Y Europa lo llevo a
nuestro continente americano.
El Arte en el Naturalismo
• El naturalismo en el arte se refiere a la
representación de objetos realistas en un
ambiente natural. Naturalista es el arte que
presta atención a detalles muy precisos y
apropiados, y que retrata las cosas tal como
son. Suelen pintar lienzos de gran formato en
el que lo principal es la figura humana, más
que el paisaje.
El realismo y el naturalismo
(sus diferencias)
• El Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de un capa social muy
definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su
descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma
materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a
hacer una crítica social profunda.