Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Teoria sociocultural de vigotsky

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Teoria sociocultural de vigotsky (20)

Más de Javier Contreras (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Teoria sociocultural de vigotsky

  1. 1. Modelo de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
  2. 2.  Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934).  Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.  Se enfoca en la interacción entre el individuo y el entorno social.  La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social.
  3. 3.  Trabajó con niños ciegos, sordos y con retardación mental.  Destaca la interacción social del niño con los adultos para su aprendizaje.  Enfatiza que los adultos deben dirigir y organizar el aprendizaje del niño.
  4. 4.  Establece que el niño interactúa con el ambiente y que es una parte inseparable de éste.  Para comprender el desarrollo cognoscitivo del niño debemos conocer los procesos sociales, históricos y políticos que lo están formando.  Concibe al hombre como una construcción más social que biológica.
  5. 5.  En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales. Las funciones mentales Las habilidades psicológicas La zona de desarrollo próximo Las herramientas psicológicas La mediación
  6. 6. Funciones mentales superiores  Se obtienen y desarrollan por medio de las interacciones sociales que realiza el ser humano durante todo su crecimiento.  Algunos procesos mentales superiores son el pensamiento verbal, la memoria lógica, la atención selectiva, el pensamiento matemático entre otros.
  7. 7.  Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades.  El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas.
  8. 8. Funciones mentales inferiores  Las funciones mentales inferiores (naturales) son característicos del ser humano y de algunos animales mas avanzados.  Se refiere a las funciones mentales naturales con las que nace el ser humano y son determinadas genéticamente.  Están compuestas por la memoria, la atención y la inteligencia básica.
  9. 9. Habilidades psicológicas  Cada función mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individual, personal es decir, intrapsicológica.  En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica).
  10. 10. Ejemplo de interpsicológica e intrapsicológica. Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión solamente es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el niño llora para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación sólo se da en la interacción con los demás; en ese momento, se trata ya de una función mental superior interpsicológica, pues sólo es posible como comunicación con los demás.
  11. 11.  En un segundo momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces, el niño lo usa como instrumento para comunicarse. El niño, con base en la interacción, posee ya un instrumento para comunicarse; se trata ya de una función mental superior o la habilidad psicológica propia, personal dentro de su mente, intrapsicológica.
  12. 12.  Lo interpsicológico se vuelve intrapsicológico.  En un primer momento, dependen de los otros (interpsicológico) en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar ( intrapsicológico).
  13. 13. Zona de desarrollo próximo  Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otra persona más capaz.
  14. 14.  Zona de desarrollo real: se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo (aquello que es capaz de hacer por sí solo).  Zona de desarrollo potencial: se define como aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o una persona más capaz.
  15. 15.  ¿Qué es lo que hace posible que pasemos de las habilidades interpsicológicas a las habilidades intrapsicológicas?
  16. 16. La Mediación  Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores".
  17. 17.  Mediante esas interacciones, el niño en su cultura accede a aprender los hábitos de la mente (estructura cognitiva) incluyendo los patrones de discurso, el lenguaje escrito o conocimientos simbólicos, y mediante todo esto derivará en la construcción de su propio conocimiento.
  18. 18.  Que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose así mismo a través de unos instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado MEDIACIÓN INSTRUMENTAL, es llevado a cabo a través de herramientas "signos"(mediadores sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal).
  19. 19. Herramientas psicológicas  Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores, también son el puente entre las habilidades interpsicólogicas (sociales) y las intrapsicólogicas (personales).  Las herramientas psicológicas son aquellas orientadas hacia el mundo social, hacia los otros y hacia la actividad interna.  La función de las herramientas psicológicas es mediar entre los pensamientos, sentimientos y conductas.
  20. 20.  La herramienta psicológica más importante es el LENGUAJE.  Se usa el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales (interpsicológica). Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.
  21. 21.  El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y ejercer control voluntario de las acciones.  Las herramientas psicológicas dependen de la cultura en que vivimos Otros ejemplos de herramientas psicológicas:  Símbolos  Escritura  Dibujos  Signos  Sistemas numéricos

×