SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
XI El ciclo estral en la vaca
El ciclo estral en la vaca se puede definir como el período que hay entre un celo y otro,
su duración promedio es de 21 días, con variaciones de 18 a 24 días y tendencia a ser
más corto en novillas.
El celo o estro es la fase o período del ciclo durante el cual la vaca acepta la monta,
teniendo una duración de 12 a 18 horas. Cada fase del ciclo depende de la función del
ovario. Antes del celo (proestro), hay crecimiento de los folículos ováricos, los cuales
liberan la hormona femenina (estrógeno) y son responsables por la aparición del celo.
Los folículos contienen los óvulos o gametos femeninos que son liberados durante la
ovulación el día siguiente del celo (metaestro). En el lugar de la ovulación en el ovario,
se forma una estructura llamada cuerpo lúteo que, después de cuatro a cinco días del
celo, comienza a producir otra hormona denominada progesterona. La estructura
llamada cuerpo lúteo que, después de cuatro a cinco días del celo, comienza a
producir otra hormona denominada progesterona. La progesterona, al contrario de los
estrógenos, mantiene al animal fuera del celo (diestro) y es la hormona responsable de
mantener la gestación o preñez. Si el animal presenta celo, pero no es servido o no
ocurre la unión de los gametos (óvulo y espermatozoide), el útero envía una señal al
ovario, el día 16 o 17 del ciclo, que destruye el cuerpo lúteo presente, cayendo los
niveles de progesterona e iniciándose el crecimiento de nuevos folículos con liberación
de estrógenos y manifestaciones de un nuevo celo. La hormona responsable de
destruir el cuerpo lúteo se llama prostaglandina F2 a y es liberada por el útero, excepto
cuando ocurre la gestación, por lo que se mantiene el cuerpo lúteo de gestación.
Características del celo en la vaca
Se caracteriza por la aceptación de la monta. Al acercarse el celo en la vaca, ésta se
nota inquieta, algo nerviosa e intenta montar a sus compañeras ( conducta
homosexual). Por su comportamiento puede considerarse como un animal activo, que
interactúa con otros en la misma fase o en celo, se muestra nerviosa, muge y se aparta
del grupo. Este tipo de comportamiento muchas veces se mantiene hasta el inicio del
celo, sin embargo durante el celo propiamente dicho el animal acepta la monta por otra
vaca o el toro, considerándose como animal pasivo.
Signos secundarios del celo
Muchas veces los signos del celo en la vaca no son claros o sus manifestaciones son
de corta duración, por lo que debe observarse el animal por los signos secundarios del
celo tales como:
• Caída en la producción de leche.
• Disminución en el consumo de la ración.
• Descarga de moco cérvico-vaginal (limo).
• Vulva enrojecida e inflamada.
• Grupa o base de la cola raspada (pérdida de pelo).
• Inquietud (camina, muge, se aparta del grupo).
Programa de detección del celo
Se basa en la observación visual de los animales, dos 0 tres veces al día durante 20 a
30 minutos, en cada ocasión. El uso de "ayudas" para la detección es sólo en forma
auxiliar y nunca como sustituto del inseminador, siendo la interpretación de las
observaciones lo más importante.
Figura 2. Anatomía de los genitales de la vaca
Figura 3. Corte sagital de los órganos reproductivos de la
vaca.
Figura 4. Cambios de las concentraciones hormonales del
ciclo estral.
Los signos de celo pueden variar en su duración o intensidad, por lo que el
inseminador debe reconocer, interpretar y confirmar los signos observados para
garantizar la eficiencia en la detección de celos. Como todo programa de inseminación
artificial, depende básicamente de la eficiencia en la detección de celos, debe
considerarse que cuando sustituimos el toro que es capaz de incitar e interpretar los
cambios de comportamiento en las vacas, es porque estamos dispuestos a enfrentar
con responsabilidad la detección correcta de celos.
Un elemento fundamental para la detección de celos es la adecuada identificación de
todas las vacas o novillas, así como la disposición de registros al día.
Las "ayudas" para la detección de celo de mayor utilización son:
• El chinball.
• El kamar.
• Los animales receladores.
• Creyón marcador o pintura.
• El uso de los registros reproductivos.
• Las listas de celos proyectados.
Mientras más animales se encuentren en celo en un momento dado, mayor será la
actividad sexual de grupo y más fácil será la detección de animales en celo. El médico
veterinario también puede utilizar tratamientos específicos para inducir los celos y
facilitar las labores de detección.
Ausencia del celo o anestro
Entre los problemas más comunes del rebaño podemos mencionar el anestro o no
presentación del celo en las vacas o novillas. El anestro puede ser verdadero y se
relaciona con la preñez, mala alimentación o con problemas del tracto genital (quiste
ovárico, momificación fetal, piómetra). Otro tipo de anestro es el falso, que se asocia
con mal manejo y mala detección de celos, muchas veces por irregularidad en las
observaciones, interpretación errónea de los signos, inadecuada identificación de los
animales o mal uso de loS registros.
Momento óptimo del servicio
Entre los factores que determinan el momento óptimo de servicio se incluyen:
• Duración del celo.
• Momento de ovulación.
• Vida fértil del óvulo.
• Vida fértil del espermatozoide.
• Tiempo de capacitación espermática.
La duración promedio del celo es de 12 a 18 horas, con variación de 6 a 24 horas. La
ovulación ocurre el primer día después del celo o aproximadamente 30 horas después
del inicio del celo. La vida útil del óvulo se estima en 12 horas y la del espermatozoide
en 24 horas. El espermatozoide requiere seis horas para ser capaz de unirse y fertilizar
el óvulo ( capacitación espermática) .
Figura 5. Momento adecuado para el servicio.
El momento adecuado para el servicio,
de acuerdo con el período de celo
• El celo tiene una duración de 10 de 12 horas. Los
mejores resultados se obtienen cuando se
insemina al final del celo.
• Como regla práctica se recomienda que la vaca
que es observada en celo por la mañana, debe
inseminarse por la tarde del mismo día, y las que
se observan en celo por la tarde, en la mañana
siguiente.
• Para que la inseminación ocurra en las horas de
menor calor, se recomienda hacerlo durante las
primeras horas de las mañanas (5 a 7 am) y en las
últimas horas de la tarde (5 a 7 pm)
Antes del
celo
5 a 10
horas
Las vacas
comienzan a
montarse
Demasiado
temprano
Celo
10 a 18
horas
Fin del celo
manifiesto Bueno
Ideal
Después
del celo
7 a 12
horas
12 a 36
horas
Bueno
Aquí de desprende
el óvulo. Termina
la secreción
saguinolenta
Demasiado
tarde
El conocimiento de estas limitaciones fisiológicas permitió desarrollar un esquema
práctico para la inseminación artificial de las vacas, denominado sistema AM-PM. Este
esquema consiste en dos observaciones de 30 minutos cada una, una temprano en la
mañana (entre 5 y 7 am) y otra temprano en la noche (entre 6 y 8 pm). Las vacas
observadas en celo en la mañana se inseminan en la tarde y aquellas observadas en
celo en la tarde se inseminan la mañana del día siguiente.
Figura 6. El mejor tiempo para el servicio
Los siguientes ejemplos ilustran el planteamiento y justificación del sistema AM-PM de
inseminación.
Vida fértil del óvulo ovulación
ovulación
^
celo vida del óvulo muerte
12-18
horas
10-12
horas
8-12
horas
.
miércoles
am
miércoles
pm
jueves
am
.
jueves
pm
Vida fértil del espermatozoide
capacitación
vida fértil del
espermatozoide
muert
e
0 6 12 24
^ h o r a s e n e l t r a c t o f e m e n i n o
inseminación artificial
Sincronización de eventos
celo ovulación
^
vida del óvulo
0 9 18 24
28
38
/ ---- período óptimo para inseminar --- /
/ --------- vida fértil del espermatozoide
-----------/
¿CÓMO Y POR QUÉ UNA VACA ENTRA EN CELO ?
A diferencia del toro, la hembra bovina se caracteriza por tener una actividad sexual
cíclica. Es decir, en ella se produce una serie de cambios morfológicos, funcionales y
de comportamiento a nivel sexual, que se repiten a partir de la pubertad durante toda
su vida, interrumpiéndose, en condiciones normales, solamente durante la gestación y
parte del puerperio. Estos cambios secuenciales constituyen un "ciclo", denominado
ciclo estral. En cada ciclo estral, la hembra tiene la oportunidad de quedar preñada.
Para comprender mejor el concepto de "ciclicidad", no hay que olvidar que la
hembra participa en todas las etapas del proceso reproductivo. Interviene no sólo
durante el apareamiento, sino también en la concepción y gestación. Es fácil
comprender entonces la necesidad que tiene de “modificar” su aparato genital y
comportamiento en forma cíclica, para poder llevar a cabo eficazmente la función
reproductiva.
Estos cambios ocurren en todo el aparato genital, produciéndose ciclos ováricos,
uterinos y vaginales que acompañan al ciclo estral. Asimismo hay modificaciones más
allá de la esfera genital, como las que experimentan los sistemas nervioso y
endocrino. Es decir, el organismo todo se prepara en cada ciclo para llevar a cabo
una gestación.
El momento culminante del cielo estral durante el cual la hembra es receptiva
sexualmente se denomina celo o estro. En esta etapa la hembra presenta un conjunto
de manifestaciones y signos físicos característicos que denotan su receptividad. En el
caso del bovino este período ocurre en la etapa preovulatoria. Solamente durante el
celo la hembra presenta el reflejo de pasividad a la monta, es decir, permanece quieta
al ser montada por el toro o una compañera del rodeo. Esto es fundamental, porque
sólo durante esta etapa la hembra tiene naturalmente la posibilidad de quedar
preñada.
En otro orden, el estro es el evento objetivo utilizado para definir el inicio del ciclo,
razón por la cual éste recibe el nombre de ciclo estral. Expresado de otra manera, el
ciclo estral es el conjunto de cambios a nivel sexual, en toda su extensión, que ocurre
entre dos celos consecutivos. En el caso de la hembra bovina, el ciclo tiene una
duración de 21 ± 4 días, pudiendo presentarse a lo largo de todo el año, por lo cual
esta especie es considerada poliéstrica anual.
Mecanismos fisiológicos que regulan el celo
La presentación del celo se produce debido a un complejo y preciso mecanismo
neurohormonal. En este control están involucradas diferentes estructuras de los
sistemas nervioso y endocrino. En lo que se refiere al sistema nervioso, la función
reproductiva está gobernada por una región del cerebro denominada hipotálamo. El
control endocrino lo ejerce primariamente la hipófisis, que está conectada con el
sistema nervioso central. A través de sus secreciones, la hipófisis se relaciona con
otras glándulas que regulan la reproducción. En esencia, se trata de un control dado
por el eje hipotálamo-hipófiso-ovárico-uterino (Figura l).
En forma simplificada, los estímulos recibidos por el hipotálamo causan la liberación
o inhibición de las hormonas hipofisiarias que controlan la producción de hormonas
sexuales.
Algunas horas antes del celo, por acción de las hormonas hipofisiarias FSH y LH, el
folículo ovulatorio secreta grandes cantidades de estrógenos, principalmente estradiol.
El inicio del comportamiento de celo es desencadenado por este pico estrogénico. El
aumento de estrógenos también lleva al pico de LH, el cual se produce unas 3 a 6 hs
luego de comenzado el celo. El pico de LH provoca la ovulación 15 a 22 hs más tarde
(Figura 2).
Los estrógenos influyen sobre todo el aparato reproductivo, preparándolo para la
cópula y transporte de espermatozoides hacia el sitio de la fertilización. Por otra parte
inducen el comportamiento de celo, actuando sobre el cerebro e hipotálamo, en
coincidencia con niveles basales de progesterona.
Esta acción de los estrógenos induciendo el comportamiento estral parece ser del
“todo o nada”. Es decir, una vez alcanzado un mínimo necesario, la concentración de
estradiol no influiría sobre la expresión del celo.
Las concentraciones de progesterona durante el celo son basales como
consecuencia de que el cuerpo lúteo fue previamente destruido por acción de la
prostaglandina F2alfa endometrial.
Características del celo en el bovino
Una hembra en celo presenta un conjunto de características de comportamiento y
signos físicos que pueden verse directamente en el animal.
- Características de comportamiento
a) Característica primaria
  Pasividad a la monta
Constituye el único indicador de que una hembra está en celo. Esta característica
es propia o específica del celo, es decir se presenta solamente durante este período.
Consiste en la inmovilidad de la hembra durante 5 a 7 segundos al ser montada por el
toro o una compañera del rodeo (Fotos 1 y 2).
b) Características secundarias
Existe una serie de características de comportamiento que no son propias o
específicas del celo y que llevan a que algunos animales del rodeo interactúen,
conformando el denominado grupo sexualmente activo (GSA).
Estas características secundarias las manifiestan las hembras durante el celo, pero
también algunas horas antes o después de finalizado el mismo.
Doce a dieciocho horas antes de comenzado el celo estas características
aumentan su intensidad gradualmente, alcanzan su punto culminante durante el celo,
disminuyendo durante las doce a dieciocho horas posteriores a su finalización.
Estas características secundarias son:
  Actividad de monta
La característica secundaria de comportamiento más constante del celo es la
actitud de montar. El 95% de las hembras en celo monta a otras integrantes del GSA,
pero solamente el 30-40% de las hembras que montan está en celo. De allí que, si
bien es una manifestación muy frecuente de estro, no debe ser tomada como indicador
por cuanto la probabilidad de error es alta.
Las montas pueden ser craneales o "desorientadas". Esto se produce cuando las
hembras montan por la cabeza (Foto 3). Si bien algunos autores han relacionado este
comportamiento con celo, existe información contraria.
La recomendación por lo tanto es no utilizarla como indicador, sino esperar a que
esa hembra sea montada y manifieste pasividad.
  Inquietud
Las hembras en celo se encuentran inquietas, caminan más y mugen con
frecuencia, mientras el resto del rodeo está en sus actividades diarias (pastoreo, rumia
o descanso).
  Rozamiento de cabeza y cuello
Las integrantes del GSA rozan frecuentemente su cabeza y cuello entre sí,
buscando contacto corporal. Asimismo realizan el reflejo de papada para comprobar
la pasividad (Fotos 4 y 5).
  Olfateo y lamido de genitales
Durante el periestro, las hembras olfatean y lamen los genitales de otras
integrantes del grupo.
  Encuentros cabeza-cabeza
Presentan las clásicas "topadas". El componente agresivo de comportamiento se
explicaría por la conformación de un nuevo grupo dentro del rodeo, el GSA, lo que
llevaría a peleas por el establecimiento de un nuevo orden social.
  Disminución del consumo
Las hembras en celo pasan más horas del día interactuando con el GSA, restando
tiempo al consumo. Este hecho, sumado a la mayor actividad física, lleva a una
disminución en la producción.
Signos físicos
Las hembras en celo presentan una serie de signos que pueden ser evidenciados
sin necesidad de que interactúen con el GSA. Los mismos complementan la
sintomatología del celo pero no deben ser tomados como indicadores.
  Descarga vulvar mucosa
Es el signo más constante de celo. Consiste en la presencia de una descarga de
mucus cervical a través de la vulva, generalmente más evidente en vaquillonas que en
vacas. Esta descarga de origen cervical tiene un aspecto límpido y transparente, muy
similar a la clara del huevo. Se hace más notorio en el momento que la vaca monta a
otra. Esta descarga también puede quedar pegada en la parte interna de la cola o en
los muslos.
  Pelos de la grupa despeinados
Por efecto de las sucesivas montas se desorientan los pelos.
  Peladuras en la grupa
Pueden observarse peladuras con relación a las saliencias óseas por efecto de las
continuas montas que reciben (Foto 6).
  Edematización vulvar
Producto de la acción de los estrógenos, que incrementan la irrigación del aparato
genital, se produce una edematización de la vulva.
  Aumento de la temperatura corporal
La hembra en celo aumenta su temperatura corporal en 0,3 a 1, 1 ºC. Este cambio
es muy variable y de corta duración. El aumento también se ve reflejado en la
temperatura la leche (aumento de 0,2 a 0,4 ºC).
Duración del celo
El celo es proporcionalmente corto. Los diferentes autores ubican la se duración
promedio entre 10 y 16 hs, con un rango de 3 a 28 hs. Existe una gran variabilidad en
función de la raza, edad, factores ambientales, sociales, individuales, etc. Las razas
índicas presentan celos más cortos que las europeas; las vaquillonas tienen
generalmente celos de menor duración que las vacas; el primer celo pospuberal o
pospartal es más breve; en condiciones de estrés el celo dura menos, etc.
Asimismo vale la pena remarcar que un 25 a 30% de los celos dura menos de 8
horas. Por otra parte, algunos celos son "interrumpidos". Es decir que el período de
receptividad está interrumpido por unas horas en que la hembra no acepta la monta.
Esto parece obedecer a un descanso que se toma el animal, apartándose del GSA.
Intensidad del celo
Existe también una gran variabilidad en la intensidad de expresión del celo. Esta se
mide objetivamente por la cantidad de montas que una hembra acepta durante el
mismo.
Diferentes autores informan un rango de 3 a 225 aceptaciones a la monta.
Esslemont reportó que el 55% de las vacas se deja montar más de 50 veces, en tanto
que el 25% menos de 30 veces.
La intensidad del celo depende de factores genéticos, fisiológicos y ambientales.
Estos dos últimos son los que le dan a esta característica muy baja repetibilidad.
Hay marcadas diferencias de intensidad en función de la edad, momento del
posparto, nivel nutricional, número de animales en celo simultáneamente, presencia o
no del macho, ocurrencia de lluvias y tormentas, etc.
¿Cómo se distribuye el celo a lo largo del día?
Las actividades de monta/pasividad se producen más frecuente e intensamente
entre las 18 y las 6 hs .
Esta mayor actividad en las horas de la noche no parece obedecer a una razón
vinculada a la fisiología reproductiva, sino más bien a cuestiones de manejo. Las
rutinas durante el día incrementan las manifestaciones durante la noche.
Fases del ciclo estral
A continuación se realizará una descripción de los principales acontecimientos del
ciclo estral.
El ciclo estral se puede dividir en tres fases:
1) Fase folicular o de regresión lútea (proestro)
2) fase periovulatoria (estro y metaestro)
3) fase luteal (diestro).
El día 0 del ciclo estral es el día del celo, signo visible a simple vista; sin embargo
desde el punto de vista fisiológico, la descripción se realizará a partir de la destrucción
del cuerpo lúteo y finalizará en la destrucción del cuerpo lúteo del próximo ciclo.
1.- Fase folicular o de regresión lútea (proestro):
Este período, cuya duración es de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo
del ciclo anterior y finaliza con la manifestación de celo.
Al producirse la destrucción del cuerpo lúteo tenemos una caída en los niveles de
progesterona y posteriormente una pérdida de tejido luteal, siendo la PGF2a de origen
uterino el principal lúteo lítico en los animales domésticos y en la mayoría de los
roedores.
Como consecuencia de la caída de los niveles de progesterona, disminuye el feed
back negativo que dicha hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar
la frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y se estimula el
crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folículo y el aumento en los niveles
de estradiol. Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la receptividad
al macho y comienza el período de celo o estro.
2.- Fase periovulatoria (estro y metaestro):
Esta fase comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros), e
involucra todos los cambios que permiten la ovulación y comienzo de la formación del
cuerpo lúteo.
Durante el estro, cuya duración es de 18±6 hs, la vaca manifiesta inquietud, ansiedad,
brama con frecuencia y pierde el apetito; en el caso de las vacas lecheras, se reciente
su producción. Las vacas presentan descarga de mucus con mínima viscosidad
(filante), cuyo olor atrae y excita al toro (presencia de feromonas), edema de vulva y
en el útero se produce un aumento del tono miometrial, detectado fácilmente por
palpación transrectal.
Durante esta fase, los estrógenos en altas concentraciones alcanzan el umbral de
estimulación del centro cíclico hipotalámico, estimulando a las neuronas hipotalámicas
a producir el pico de GnRH y en consecuencia el pico de LH. Con respecto a la FSH,
disminuye su secreción, consecuencia del feed back negativo estrogénico y de la
inhibina, con excepción del momento en que se produce el pico preovulatorio de LH,
en que puede aparecer un pico de FSH. Posteriormente, 4 a 12 hs después de la onda
de LH, se incrementan la concentración basal y la amplitud de los pulsos de FSH,
relacionándose esto con la primer onda de crecimiento folicular.
Luego de 12 a 24 hs de comenzado el celo, el sistema nervioso de la vaca se torna
refractario al estradiol y cesan todas las manifestaciones psíquicas del mismo.
El período inmediato a la finalización del celo, es el metaestro (6 días). En este
período ocurre la ovulación de la vaca, a diferencia de las otras especies que lo hacen
durante el celo, y comienza la organización celular y desarrollo del cuerpo lúteo. La
ovulación ocurre 28 a 32 hs de iniciado el celo y es desencadenada por el pico
preovulatorio de LH. A la ovulación sigue hemorragia profunda y el folículo se llena de
sangre convirtiéndose en cuerpo hemorrágico.
En la formación del cuerpo lúteo (luteinización) se producen una serie de cambios
morfológicos y bioquímicos que permiten que las células foliculares se transformen en
células luteales, cambios que finalizan al séptimo día con un cuero lúteo funcional.
3.- Fase luteal (diestro):
Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo. El mantenimiento del cuerpo
lúteo, así como la síntesis de progesterona está ligada a la hormona LH que es
progesterotrófica y lúteo trófica.
Otras hormonas que intervendrían en la síntesis de progesterona, son la FSH y la
PGI2. La FSH se uniría a receptores ubicados en el cuerpo lúteo y provocaría un
aumento en la secreción de progesterona. En lo referente a la PGI2 además de
estimular a las células luteales para producir progesterona, aumentaría el flujo
sanguíneo a nivel ovárico con el efecto positivo que esto significa sobre la síntesis y
secreción de progesterona.
Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20,
después del cual comienza a regresionar en preparación para un nuevo ciclo estral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaJairo Garzon
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosTirso Arzuaga
 
Anatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinosAnatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinosVerónica Taipe
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaVerónica Taipe
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperioReinaldo de Armas
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaNelmary Reveron
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosIsabel S
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasBella ObregÓn
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de cargaw_chacha
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOselene malles
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción EquinaQUIRON
 
Anatomia del sistema reporductor en cabras
Anatomia del sistema reporductor en cabrasAnatomia del sistema reporductor en cabras
Anatomia del sistema reporductor en cabrasJHERSON KIWANAS
 
Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)Michael Ojeda
 

La actualidad más candente (20)

Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vaca
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Anatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinosAnatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinos
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Ciclo estral ovinos
Ciclo estral ovinosCiclo estral ovinos
Ciclo estral ovinos
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
 
Sistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De AvesSistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De Aves
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Anatomia del sistema reporductor en cabras
Anatomia del sistema reporductor en cabrasAnatomia del sistema reporductor en cabras
Anatomia del sistema reporductor en cabras
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)
 

Similar a Ciclo estral

Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxLeoPrez16
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinosyuli
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaacarlosalejandrolara
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaacarloslaraalejandro
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaacarlosalejandrolara
 
Curso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuela
Curso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuelaCurso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuela
Curso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuelaJonathan Rivera
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaBrayan CV
 
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).pptMADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).pptLuisAngelSuleta
 
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power pointManejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power pointluis sandoval
 
10reproduccionbovina 120801211339-phpapp01
10reproduccionbovina 120801211339-phpapp0110reproduccionbovina 120801211339-phpapp01
10reproduccionbovina 120801211339-phpapp01Natalia Cuenca Moreno
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasguestd84ae9c
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoVerónica Taipe
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosandresch23
 

Similar a Ciclo estral (20)

Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Curso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuela
Curso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuelaCurso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuela
Curso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuela
 
Reproduccion canina
Reproduccion caninaReproduccion canina
Reproduccion canina
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).pptMADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
 
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power pointManejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
 
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
 
10 reproduccionbovina
10 reproduccionbovina10 reproduccionbovina
10 reproduccionbovina
 
10reproduccionbovina 120801211339-phpapp01
10reproduccionbovina 120801211339-phpapp0110reproduccionbovina 120801211339-phpapp01
10reproduccionbovina 120801211339-phpapp01
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
 
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptxREPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
 
Citologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perras
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
 

Más de javierdavidcubides (20)

Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumenRepartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
 
Fisiología ruminal, acidosis y meteorismo
Fisiología ruminal, acidosis y meteorismoFisiología ruminal, acidosis y meteorismo
Fisiología ruminal, acidosis y meteorismo
 
Mamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosMamiferos herbivoros
Mamiferos herbivoros
 
Clase fermentación
Clase fermentaciónClase fermentación
Clase fermentación
 
Bioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentaciónBioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentación
 
Sistema urinario comparada
Sistema urinario comparadaSistema urinario comparada
Sistema urinario comparada
 
Enzimas y hormonas digestivas
Enzimas y hormonas digestivasEnzimas y hormonas digestivas
Enzimas y hormonas digestivas
 
Sindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perrosSindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perros
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Higado y pancrea
Higado y pancreaHigado y pancrea
Higado y pancrea
 
Anatomia equino
Anatomia equinoAnatomia equino
Anatomia equino
 
Sonidos cardiacos 1
Sonidos cardiacos 1Sonidos cardiacos 1
Sonidos cardiacos 1
 
P2 fisiol animal
P2 fisiol animalP2 fisiol animal
P2 fisiol animal
 
Síndromes..
Síndromes..Síndromes..
Síndromes..
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Presentation respi
Presentation respiPresentation respi
Presentation respi
 
Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2
 
Enfermedad de adisson
Enfermedad de adissonEnfermedad de adisson
Enfermedad de adisson
 
Cushings es
Cushings esCushings es
Cushings es
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
 

Ciclo estral

  • 1. XI El ciclo estral en la vaca El ciclo estral en la vaca se puede definir como el período que hay entre un celo y otro, su duración promedio es de 21 días, con variaciones de 18 a 24 días y tendencia a ser más corto en novillas. El celo o estro es la fase o período del ciclo durante el cual la vaca acepta la monta, teniendo una duración de 12 a 18 horas. Cada fase del ciclo depende de la función del ovario. Antes del celo (proestro), hay crecimiento de los folículos ováricos, los cuales liberan la hormona femenina (estrógeno) y son responsables por la aparición del celo. Los folículos contienen los óvulos o gametos femeninos que son liberados durante la ovulación el día siguiente del celo (metaestro). En el lugar de la ovulación en el ovario, se forma una estructura llamada cuerpo lúteo que, después de cuatro a cinco días del celo, comienza a producir otra hormona denominada progesterona. La estructura llamada cuerpo lúteo que, después de cuatro a cinco días del celo, comienza a producir otra hormona denominada progesterona. La progesterona, al contrario de los estrógenos, mantiene al animal fuera del celo (diestro) y es la hormona responsable de mantener la gestación o preñez. Si el animal presenta celo, pero no es servido o no ocurre la unión de los gametos (óvulo y espermatozoide), el útero envía una señal al ovario, el día 16 o 17 del ciclo, que destruye el cuerpo lúteo presente, cayendo los niveles de progesterona e iniciándose el crecimiento de nuevos folículos con liberación de estrógenos y manifestaciones de un nuevo celo. La hormona responsable de destruir el cuerpo lúteo se llama prostaglandina F2 a y es liberada por el útero, excepto cuando ocurre la gestación, por lo que se mantiene el cuerpo lúteo de gestación. Características del celo en la vaca Se caracteriza por la aceptación de la monta. Al acercarse el celo en la vaca, ésta se nota inquieta, algo nerviosa e intenta montar a sus compañeras ( conducta homosexual). Por su comportamiento puede considerarse como un animal activo, que interactúa con otros en la misma fase o en celo, se muestra nerviosa, muge y se aparta del grupo. Este tipo de comportamiento muchas veces se mantiene hasta el inicio del celo, sin embargo durante el celo propiamente dicho el animal acepta la monta por otra vaca o el toro, considerándose como animal pasivo. Signos secundarios del celo
  • 2. Muchas veces los signos del celo en la vaca no son claros o sus manifestaciones son de corta duración, por lo que debe observarse el animal por los signos secundarios del celo tales como: • Caída en la producción de leche. • Disminución en el consumo de la ración. • Descarga de moco cérvico-vaginal (limo). • Vulva enrojecida e inflamada. • Grupa o base de la cola raspada (pérdida de pelo). • Inquietud (camina, muge, se aparta del grupo). Programa de detección del celo Se basa en la observación visual de los animales, dos 0 tres veces al día durante 20 a 30 minutos, en cada ocasión. El uso de "ayudas" para la detección es sólo en forma auxiliar y nunca como sustituto del inseminador, siendo la interpretación de las observaciones lo más importante. Figura 2. Anatomía de los genitales de la vaca Figura 3. Corte sagital de los órganos reproductivos de la vaca.
  • 3. Figura 4. Cambios de las concentraciones hormonales del ciclo estral. Los signos de celo pueden variar en su duración o intensidad, por lo que el inseminador debe reconocer, interpretar y confirmar los signos observados para garantizar la eficiencia en la detección de celos. Como todo programa de inseminación artificial, depende básicamente de la eficiencia en la detección de celos, debe considerarse que cuando sustituimos el toro que es capaz de incitar e interpretar los cambios de comportamiento en las vacas, es porque estamos dispuestos a enfrentar con responsabilidad la detección correcta de celos. Un elemento fundamental para la detección de celos es la adecuada identificación de todas las vacas o novillas, así como la disposición de registros al día. Las "ayudas" para la detección de celo de mayor utilización son: • El chinball. • El kamar. • Los animales receladores. • Creyón marcador o pintura. • El uso de los registros reproductivos. • Las listas de celos proyectados.
  • 4. Mientras más animales se encuentren en celo en un momento dado, mayor será la actividad sexual de grupo y más fácil será la detección de animales en celo. El médico veterinario también puede utilizar tratamientos específicos para inducir los celos y facilitar las labores de detección. Ausencia del celo o anestro Entre los problemas más comunes del rebaño podemos mencionar el anestro o no presentación del celo en las vacas o novillas. El anestro puede ser verdadero y se relaciona con la preñez, mala alimentación o con problemas del tracto genital (quiste ovárico, momificación fetal, piómetra). Otro tipo de anestro es el falso, que se asocia con mal manejo y mala detección de celos, muchas veces por irregularidad en las observaciones, interpretación errónea de los signos, inadecuada identificación de los animales o mal uso de loS registros. Momento óptimo del servicio Entre los factores que determinan el momento óptimo de servicio se incluyen: • Duración del celo. • Momento de ovulación. • Vida fértil del óvulo. • Vida fértil del espermatozoide. • Tiempo de capacitación espermática. La duración promedio del celo es de 12 a 18 horas, con variación de 6 a 24 horas. La ovulación ocurre el primer día después del celo o aproximadamente 30 horas después del inicio del celo. La vida útil del óvulo se estima en 12 horas y la del espermatozoide en 24 horas. El espermatozoide requiere seis horas para ser capaz de unirse y fertilizar el óvulo ( capacitación espermática) . Figura 5. Momento adecuado para el servicio. El momento adecuado para el servicio, de acuerdo con el período de celo
  • 5. • El celo tiene una duración de 10 de 12 horas. Los mejores resultados se obtienen cuando se insemina al final del celo. • Como regla práctica se recomienda que la vaca que es observada en celo por la mañana, debe inseminarse por la tarde del mismo día, y las que se observan en celo por la tarde, en la mañana siguiente. • Para que la inseminación ocurra en las horas de menor calor, se recomienda hacerlo durante las primeras horas de las mañanas (5 a 7 am) y en las últimas horas de la tarde (5 a 7 pm) Antes del celo 5 a 10 horas Las vacas comienzan a montarse Demasiado temprano Celo 10 a 18 horas Fin del celo manifiesto Bueno Ideal Después del celo 7 a 12 horas 12 a 36 horas Bueno Aquí de desprende el óvulo. Termina la secreción saguinolenta Demasiado tarde El conocimiento de estas limitaciones fisiológicas permitió desarrollar un esquema práctico para la inseminación artificial de las vacas, denominado sistema AM-PM. Este esquema consiste en dos observaciones de 30 minutos cada una, una temprano en la mañana (entre 5 y 7 am) y otra temprano en la noche (entre 6 y 8 pm). Las vacas observadas en celo en la mañana se inseminan en la tarde y aquellas observadas en celo en la tarde se inseminan la mañana del día siguiente.
  • 6. Figura 6. El mejor tiempo para el servicio Los siguientes ejemplos ilustran el planteamiento y justificación del sistema AM-PM de inseminación. Vida fértil del óvulo ovulación ovulación ^ celo vida del óvulo muerte 12-18 horas 10-12 horas 8-12 horas . miércoles am miércoles pm jueves am . jueves pm Vida fértil del espermatozoide capacitación vida fértil del espermatozoide muert e 0 6 12 24 ^ h o r a s e n e l t r a c t o f e m e n i n o inseminación artificial
  • 7. Sincronización de eventos celo ovulación ^ vida del óvulo 0 9 18 24 28 38 / ---- período óptimo para inseminar --- / / --------- vida fértil del espermatozoide -----------/ ¿CÓMO Y POR QUÉ UNA VACA ENTRA EN CELO ? A diferencia del toro, la hembra bovina se caracteriza por tener una actividad sexual cíclica. Es decir, en ella se produce una serie de cambios morfológicos, funcionales y de comportamiento a nivel sexual, que se repiten a partir de la pubertad durante toda su vida, interrumpiéndose, en condiciones normales, solamente durante la gestación y parte del puerperio. Estos cambios secuenciales constituyen un "ciclo", denominado ciclo estral. En cada ciclo estral, la hembra tiene la oportunidad de quedar preñada. Para comprender mejor el concepto de "ciclicidad", no hay que olvidar que la hembra participa en todas las etapas del proceso reproductivo. Interviene no sólo durante el apareamiento, sino también en la concepción y gestación. Es fácil comprender entonces la necesidad que tiene de “modificar” su aparato genital y comportamiento en forma cíclica, para poder llevar a cabo eficazmente la función reproductiva. Estos cambios ocurren en todo el aparato genital, produciéndose ciclos ováricos, uterinos y vaginales que acompañan al ciclo estral. Asimismo hay modificaciones más allá de la esfera genital, como las que experimentan los sistemas nervioso y endocrino. Es decir, el organismo todo se prepara en cada ciclo para llevar a cabo una gestación. El momento culminante del cielo estral durante el cual la hembra es receptiva sexualmente se denomina celo o estro. En esta etapa la hembra presenta un conjunto de manifestaciones y signos físicos característicos que denotan su receptividad. En el caso del bovino este período ocurre en la etapa preovulatoria. Solamente durante el celo la hembra presenta el reflejo de pasividad a la monta, es decir, permanece quieta al ser montada por el toro o una compañera del rodeo. Esto es fundamental, porque sólo durante esta etapa la hembra tiene naturalmente la posibilidad de quedar preñada.
  • 8. En otro orden, el estro es el evento objetivo utilizado para definir el inicio del ciclo, razón por la cual éste recibe el nombre de ciclo estral. Expresado de otra manera, el ciclo estral es el conjunto de cambios a nivel sexual, en toda su extensión, que ocurre entre dos celos consecutivos. En el caso de la hembra bovina, el ciclo tiene una duración de 21 ± 4 días, pudiendo presentarse a lo largo de todo el año, por lo cual esta especie es considerada poliéstrica anual. Mecanismos fisiológicos que regulan el celo La presentación del celo se produce debido a un complejo y preciso mecanismo neurohormonal. En este control están involucradas diferentes estructuras de los sistemas nervioso y endocrino. En lo que se refiere al sistema nervioso, la función reproductiva está gobernada por una región del cerebro denominada hipotálamo. El control endocrino lo ejerce primariamente la hipófisis, que está conectada con el sistema nervioso central. A través de sus secreciones, la hipófisis se relaciona con otras glándulas que regulan la reproducción. En esencia, se trata de un control dado por el eje hipotálamo-hipófiso-ovárico-uterino (Figura l). En forma simplificada, los estímulos recibidos por el hipotálamo causan la liberación o inhibición de las hormonas hipofisiarias que controlan la producción de hormonas sexuales. Algunas horas antes del celo, por acción de las hormonas hipofisiarias FSH y LH, el folículo ovulatorio secreta grandes cantidades de estrógenos, principalmente estradiol. El inicio del comportamiento de celo es desencadenado por este pico estrogénico. El aumento de estrógenos también lleva al pico de LH, el cual se produce unas 3 a 6 hs luego de comenzado el celo. El pico de LH provoca la ovulación 15 a 22 hs más tarde (Figura 2). Los estrógenos influyen sobre todo el aparato reproductivo, preparándolo para la cópula y transporte de espermatozoides hacia el sitio de la fertilización. Por otra parte inducen el comportamiento de celo, actuando sobre el cerebro e hipotálamo, en coincidencia con niveles basales de progesterona. Esta acción de los estrógenos induciendo el comportamiento estral parece ser del “todo o nada”. Es decir, una vez alcanzado un mínimo necesario, la concentración de estradiol no influiría sobre la expresión del celo. Las concentraciones de progesterona durante el celo son basales como consecuencia de que el cuerpo lúteo fue previamente destruido por acción de la prostaglandina F2alfa endometrial. Características del celo en el bovino Una hembra en celo presenta un conjunto de características de comportamiento y signos físicos que pueden verse directamente en el animal. - Características de comportamiento a) Característica primaria   Pasividad a la monta Constituye el único indicador de que una hembra está en celo. Esta característica es propia o específica del celo, es decir se presenta solamente durante este período. Consiste en la inmovilidad de la hembra durante 5 a 7 segundos al ser montada por el toro o una compañera del rodeo (Fotos 1 y 2).
  • 9. b) Características secundarias Existe una serie de características de comportamiento que no son propias o específicas del celo y que llevan a que algunos animales del rodeo interactúen, conformando el denominado grupo sexualmente activo (GSA). Estas características secundarias las manifiestan las hembras durante el celo, pero también algunas horas antes o después de finalizado el mismo. Doce a dieciocho horas antes de comenzado el celo estas características aumentan su intensidad gradualmente, alcanzan su punto culminante durante el celo, disminuyendo durante las doce a dieciocho horas posteriores a su finalización. Estas características secundarias son:   Actividad de monta La característica secundaria de comportamiento más constante del celo es la actitud de montar. El 95% de las hembras en celo monta a otras integrantes del GSA, pero solamente el 30-40% de las hembras que montan está en celo. De allí que, si bien es una manifestación muy frecuente de estro, no debe ser tomada como indicador por cuanto la probabilidad de error es alta. Las montas pueden ser craneales o "desorientadas". Esto se produce cuando las hembras montan por la cabeza (Foto 3). Si bien algunos autores han relacionado este comportamiento con celo, existe información contraria. La recomendación por lo tanto es no utilizarla como indicador, sino esperar a que esa hembra sea montada y manifieste pasividad.   Inquietud Las hembras en celo se encuentran inquietas, caminan más y mugen con frecuencia, mientras el resto del rodeo está en sus actividades diarias (pastoreo, rumia o descanso).   Rozamiento de cabeza y cuello Las integrantes del GSA rozan frecuentemente su cabeza y cuello entre sí, buscando contacto corporal. Asimismo realizan el reflejo de papada para comprobar la pasividad (Fotos 4 y 5).   Olfateo y lamido de genitales Durante el periestro, las hembras olfatean y lamen los genitales de otras integrantes del grupo.   Encuentros cabeza-cabeza Presentan las clásicas "topadas". El componente agresivo de comportamiento se explicaría por la conformación de un nuevo grupo dentro del rodeo, el GSA, lo que llevaría a peleas por el establecimiento de un nuevo orden social.   Disminución del consumo Las hembras en celo pasan más horas del día interactuando con el GSA, restando tiempo al consumo. Este hecho, sumado a la mayor actividad física, lleva a una disminución en la producción. Signos físicos Las hembras en celo presentan una serie de signos que pueden ser evidenciados sin necesidad de que interactúen con el GSA. Los mismos complementan la sintomatología del celo pero no deben ser tomados como indicadores.   Descarga vulvar mucosa Es el signo más constante de celo. Consiste en la presencia de una descarga de mucus cervical a través de la vulva, generalmente más evidente en vaquillonas que en vacas. Esta descarga de origen cervical tiene un aspecto límpido y transparente, muy
  • 10. similar a la clara del huevo. Se hace más notorio en el momento que la vaca monta a otra. Esta descarga también puede quedar pegada en la parte interna de la cola o en los muslos.   Pelos de la grupa despeinados Por efecto de las sucesivas montas se desorientan los pelos.   Peladuras en la grupa Pueden observarse peladuras con relación a las saliencias óseas por efecto de las continuas montas que reciben (Foto 6).   Edematización vulvar Producto de la acción de los estrógenos, que incrementan la irrigación del aparato genital, se produce una edematización de la vulva.   Aumento de la temperatura corporal La hembra en celo aumenta su temperatura corporal en 0,3 a 1, 1 ºC. Este cambio es muy variable y de corta duración. El aumento también se ve reflejado en la temperatura la leche (aumento de 0,2 a 0,4 ºC). Duración del celo El celo es proporcionalmente corto. Los diferentes autores ubican la se duración promedio entre 10 y 16 hs, con un rango de 3 a 28 hs. Existe una gran variabilidad en función de la raza, edad, factores ambientales, sociales, individuales, etc. Las razas índicas presentan celos más cortos que las europeas; las vaquillonas tienen generalmente celos de menor duración que las vacas; el primer celo pospuberal o pospartal es más breve; en condiciones de estrés el celo dura menos, etc. Asimismo vale la pena remarcar que un 25 a 30% de los celos dura menos de 8 horas. Por otra parte, algunos celos son "interrumpidos". Es decir que el período de receptividad está interrumpido por unas horas en que la hembra no acepta la monta. Esto parece obedecer a un descanso que se toma el animal, apartándose del GSA. Intensidad del celo Existe también una gran variabilidad en la intensidad de expresión del celo. Esta se mide objetivamente por la cantidad de montas que una hembra acepta durante el mismo. Diferentes autores informan un rango de 3 a 225 aceptaciones a la monta. Esslemont reportó que el 55% de las vacas se deja montar más de 50 veces, en tanto que el 25% menos de 30 veces. La intensidad del celo depende de factores genéticos, fisiológicos y ambientales. Estos dos últimos son los que le dan a esta característica muy baja repetibilidad. Hay marcadas diferencias de intensidad en función de la edad, momento del posparto, nivel nutricional, número de animales en celo simultáneamente, presencia o no del macho, ocurrencia de lluvias y tormentas, etc. ¿Cómo se distribuye el celo a lo largo del día? Las actividades de monta/pasividad se producen más frecuente e intensamente entre las 18 y las 6 hs . Esta mayor actividad en las horas de la noche no parece obedecer a una razón vinculada a la fisiología reproductiva, sino más bien a cuestiones de manejo. Las rutinas durante el día incrementan las manifestaciones durante la noche.
  • 11. Fases del ciclo estral A continuación se realizará una descripción de los principales acontecimientos del ciclo estral. El ciclo estral se puede dividir en tres fases: 1) Fase folicular o de regresión lútea (proestro) 2) fase periovulatoria (estro y metaestro) 3) fase luteal (diestro). El día 0 del ciclo estral es el día del celo, signo visible a simple vista; sin embargo desde el punto de vista fisiológico, la descripción se realizará a partir de la destrucción del cuerpo lúteo y finalizará en la destrucción del cuerpo lúteo del próximo ciclo. 1.- Fase folicular o de regresión lútea (proestro): Este período, cuya duración es de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo del ciclo anterior y finaliza con la manifestación de celo. Al producirse la destrucción del cuerpo lúteo tenemos una caída en los niveles de progesterona y posteriormente una pérdida de tejido luteal, siendo la PGF2a de origen uterino el principal lúteo lítico en los animales domésticos y en la mayoría de los roedores. Como consecuencia de la caída de los niveles de progesterona, disminuye el feed back negativo que dicha hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y se estimula el crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folículo y el aumento en los niveles
  • 12. de estradiol. Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la receptividad al macho y comienza el período de celo o estro. 2.- Fase periovulatoria (estro y metaestro): Esta fase comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros), e involucra todos los cambios que permiten la ovulación y comienzo de la formación del cuerpo lúteo. Durante el estro, cuya duración es de 18±6 hs, la vaca manifiesta inquietud, ansiedad, brama con frecuencia y pierde el apetito; en el caso de las vacas lecheras, se reciente su producción. Las vacas presentan descarga de mucus con mínima viscosidad (filante), cuyo olor atrae y excita al toro (presencia de feromonas), edema de vulva y en el útero se produce un aumento del tono miometrial, detectado fácilmente por palpación transrectal. Durante esta fase, los estrógenos en altas concentraciones alcanzan el umbral de estimulación del centro cíclico hipotalámico, estimulando a las neuronas hipotalámicas a producir el pico de GnRH y en consecuencia el pico de LH. Con respecto a la FSH, disminuye su secreción, consecuencia del feed back negativo estrogénico y de la inhibina, con excepción del momento en que se produce el pico preovulatorio de LH, en que puede aparecer un pico de FSH. Posteriormente, 4 a 12 hs después de la onda de LH, se incrementan la concentración basal y la amplitud de los pulsos de FSH, relacionándose esto con la primer onda de crecimiento folicular. Luego de 12 a 24 hs de comenzado el celo, el sistema nervioso de la vaca se torna refractario al estradiol y cesan todas las manifestaciones psíquicas del mismo. El período inmediato a la finalización del celo, es el metaestro (6 días). En este período ocurre la ovulación de la vaca, a diferencia de las otras especies que lo hacen durante el celo, y comienza la organización celular y desarrollo del cuerpo lúteo. La ovulación ocurre 28 a 32 hs de iniciado el celo y es desencadenada por el pico preovulatorio de LH. A la ovulación sigue hemorragia profunda y el folículo se llena de sangre convirtiéndose en cuerpo hemorrágico. En la formación del cuerpo lúteo (luteinización) se producen una serie de cambios morfológicos y bioquímicos que permiten que las células foliculares se transformen en células luteales, cambios que finalizan al séptimo día con un cuero lúteo funcional. 3.- Fase luteal (diestro): Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo. El mantenimiento del cuerpo
  • 13. lúteo, así como la síntesis de progesterona está ligada a la hormona LH que es progesterotrófica y lúteo trófica. Otras hormonas que intervendrían en la síntesis de progesterona, son la FSH y la PGI2. La FSH se uniría a receptores ubicados en el cuerpo lúteo y provocaría un aumento en la secreción de progesterona. En lo referente a la PGI2 además de estimular a las células luteales para producir progesterona, aumentaría el flujo sanguíneo a nivel ovárico con el efecto positivo que esto significa sobre la síntesis y secreción de progesterona. Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20, después del cual comienza a regresionar en preparación para un nuevo ciclo estral