Principios, definiciones y generalidades de oncología
CAJA NACIONAL DE SALUD
ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
Presentado por:
Dr. Javier López – Hidalgo
Residente nivel III de Medicina Familiar
Santa Cruz de la Sierra – abril 2014
Principios de la biología y el tratamiento del
cáncer
Principios del tratamiento antineoplásico
Uso clínico de los fármacos citotóxicos
Terminología utilizada en estudios clínicos
Filosofía de la práctica médica y herramientas
Definición de cáncer
Fases de la carcinogénesis
Etapas o estadíos del cáncer
Escalas para evaluar el estado general
Tipos de tratamiento
La respuesta al tratamiento en oncología
Reproducción de la célula normal
Diversas fases que bioquímicamente inician con
estímulos externos regulados por controles de
crecimiento.
Fase G0 (fase de reposo)
Fase G1 (síntesis de proteínas y ARN)
Fase S (síntesis de ADN)
Fase G2 (Se interrumpe síntesis de ADN, inicio HM)
Fase M (Mitosis)
Reproducción de la célula normal
El ciclo es activado por las ciclinas quienes activan las
cinasas dependientes de ciclinas. Existen puntos de
control donde el material genético es revisado.
Células germinales, madre, parcialmente
diferenciadas y especializadas maduras.. Todas ellas
con grado de diferenciación inversamente
proporcional con la inmortalidad.
Características de las células neoplásicas
1. Origen clonal
2. Virtualmente inmortales por telómeros largos.
3. Inestabilidad genética que deriva en clones con
heterogeneidad.
4. Pérdida de inhibición por contacto y crecimiento.
5. Independencia progresiva de la proliferación de
los factores de crecimiento y los nutrientes.
6. Metástasis.
Causas de hiperproducción de células
neoplásicas
1. Incapacidad de las c. anómalas de sufrir apóptosis
2. Alteraciones genéticas que estimulan
inadecuadamente la proliferación celular.
3. Alteraciones de los genes supresores tumorales.
4. Angiogenia tumoral
5. Cinética de poblaciones alterada.
Categorías de fármacos antineoplásicos
1. No específicos de fase; con especifidad de ciclo y
sin especifidad de ciclo.
2. Especificos de fase; todos con específidad de
ciclo.
Aprovechamiento de la bioquímica de las c.
neoplásicas para efectivizar la quimioterapia
1. Selectividad terapéutica sobre c. neoplásicas.
2. Apóptosis de las c. neoplásicas por daño
irreversible en el ADN.
3. Aprovechamiento de los factores de control.
4. Aprovechamiento de las alteraciones de la
maduración de las c. neoplásicas.
5. Inhibición de la angiogenia.
Mecanismos de resistencia farmacológica
1. Heterogeneidad de las c. tumorales
2. Resistencia a un solo fármaco. (Enzimas
catabólicas, GSH alterado, resistencia a la
topoisomerasa, proteínas de transporte
aumentadas)
Indicaciones
1. Curar determinadas neoplasias
2. Paliar síntomas en neoplasias diseminadas cuando
los beneficios superan a los riesgos.
3. Pacientes asintomáticos en CA agresivos y
tratables, disminución de recidivas y aumentar
supervivencia.
4. Para permitir una cirugía menos mutiladora.
Contraindicaciones
1. Imposibilidad de evaluar la respuesta al
tratamiento y tratar las R.A.M.
2. Probabilidad nula de sobrevivencia del paciente.
3. Condición muy debilitada del paciente.
4. Tumores incurables y de crecimiento lento,
paciente asintomático.
Quimioterapia postoperatoria
Se administra a pacientes sin signos de enfermedad,
pero con un elevado riesgo de recidiva.
Canceres de mama, colon y sarcoma osteógeno.
Estudios de fase I
Ia Primer estudio en seres humanos (PESH)
Ib Combinaciones de fármacos usados en el PESH
Estudios de fase II
Tipos de neoplasias que responden a un tratamiento
Estudios de fase III
Comparaciones entre un tx que ha tenido cierta
eficacia con tratamiento 0 ó efectivos.
Metaanálisis
Estudio retrospectivos y globales.
Espacio muestral
Número de pacientes, pruebas, tratamientos u otro datos
usados para constituir el universo.
Estratificación
Clasificación de los pacientes según factores.
Aleatorización
Asignación al azar.
Estudios con enmascaramiento
Donde los pacientes desconocen a que grupo han sido
aisgnados. Doble enmascaramiento.
Poblaciones emparejadas
Agrupación por una serie de características.
Incidencia
Total de pacientes que presentan CA en 1 año.
Tasa de incidencia
Número de personas que sufren CA por 100.000/año
Tasa de mortalidad
Número de p. que fallecen por CA por 100.000/año
Tasa de letalidad
Porcentaje de p. que fallecen por un CA determinado.
Prevalencia
Número de casos de CA en una población en un
momento determinado.
Curación
Pacientes a los que se ha dejado clínicamente sin un
CA detectable y con misma esperanza de vida.
Supervivencia actuarial
Esperanza de vida para p. de x edad con un CA x.
Mediana de supervivencia
Momento en el que el 50% de los p. ha fallecido y el
otro 50% sigue con vida.
Intervalo sin enfermedad
Tiempo transcurrido desde que se deja de tener CA
clínicamente hasta su recidiva.
Remisión completa
Tras el tx, no se observa neoplasia clínicamente.
Respuesta parcial
Masa tumoral reduce a la mitad, no hay nuevas zonas
tumorales.
Respuesta mínima
La masa tumoral no reduce hasta el 50%, menos.
Progresión
La masa aumenta en un 25%, nuevos focos.
Enfermedad estable
No cumple ninguno de los anteriores.
El principal objetivo es proporcionar el mejor
tratamiento con el menor de los riesgos.
Los cuidados paliativos deben reducir los
síntomas y no producirlos.
Usar la tecnología para confirmar impresión
diagnóstica no para descartarla.
La asistencia médica de calidad casi siempre
supone tan sólo ser concienzudo y
meticuloso.
Definición de cáncer
Enfermedad originada en el crecimiento celular
incontrolado en algunas partes del cuerpo que puede
formar masas o tumores visibles en los órganos
donde se originan con capacidad de invadir órganos
y/o estructuras adyacentes y diseminarse por sangre
o linfa a zonas distantes del organismo.
Fases de la carcinogénesis
Proceso por el cual mutaciones en el ADN de las
células sanas llevan a la aparición de cáncer.
- Inducción o iniciación
- Cáncer in situ
- Invasión local
- Invasión a distancia o metástasis
Estadios del cáncer
Clasificación del proceso mórbido en función del
tumor primario y de su extensión a otros órganos.
Para la clasificación la información proviene de:
1. Historia clínica
2. Exploración física
3. Exploraciones complementarias
Elementos necesarios para el estadiaje
1. Tipo de cáncer
2. Localización
3. Tamaño
4. Extensión
5. Grado histológico
6. Otros factores
Tipo de cáncer
1. Carcinoma Más frecuente. Epitelios y endotelios.
2. Sarcoma Derivados del tejido conectivo.
3. Linfoma Ganglios linfáticos
4. Leucemia C. de la M.O. que originan c. sang.
5. Mieloma Médula ósea.
Grado histológico
Gx: El grado no puede valorarse
G1: Bien diferenciado
G2: Moderadamente diferenciado
G3: Mal diferenciado
G4: Indiferenciado
Sistema de estadiaje TNM
T: Extensión del tumor primario e invasión a
estructuras vecinas.
N: Extensión tumoral a los ganglios linfáticos
regionales.
M: Analiza la presencia de metástasis.
Cese del tratamiento quimioterápico
- Progresión de la enfermedad
- Empeoramiento de la calidad de vida
- Aumento de la dependencia hospitalaria
- Anormalidades en segmento QT
- Límite tóxico de dosis
- Efectos secundarios graves
- Petición del enfermo
- Ausencia de beneficio
Parámetros objetivos de respuesta
- Criterios RECIST
1. Respuesta completa
2. Respuesta parcial (reducción del 30%)
3. Enfermedad estable
4. Progresión de la enfermedad (aumento del 20%)