Publicidad

Pena de muerte en México

29 de Oct de 2016
Pena de muerte en México
Pena de muerte en México
Pena de muerte en México
Pena de muerte en México
Publicidad
Pena de muerte en México
Pena de muerte en México
Pena de muerte en México
Pena de muerte en México
Pena de muerte en México
Publicidad
Pena de muerte en México
Pena de muerte en México
Próximo SlideShare
La realidad de la Pena de muerte en MexicoLa realidad de la Pena de muerte en Mexico
Cargando en ... 3
1 de 11
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Pena de muerte en México

  1. 1 Benemerita Universidad Autonoma de Puebla DHTIC PENA DE MUERTE Javier Urbina Mones
  2. 2 Indice • Resumen………………………………………………………………………..………… 3 • Introducción………………………………………………………………………..……… 4 • Qué es la pena de muerte……………………………………..……………………..… 5 • La pena de muerte en Mexico …………………………………..………………………. 5 • La pena de muerte a favor o en contra…………………………….…………………… 5 • Argumentos en contra de la pena de muerte………………………….……………….. 6 • Argumentos a favor de la pena de muerte…………………………………..…………. 7 • La pena de muerte ¿avance o retroceso?……………………………………….……… 7 • Articulo sobre la pena de muerte en Mexico……………………………………….…… 9 • Conclusion…………………………………………………………………………….…… 10 • Referencias……………………………………………………………………………….… 11
  3. 3 Resumen En México la pena de muerte a sido un tema muy controversial, ya sea a favor o en contra, en clase lo elegimos porque esta podría ser la solución para la sobre población en los reclusorios. En mi opinión con el nuevo sistema penal lo que me a explicado mi maestro de Dogmática Penal es que con este sistema uno de sus fines es salvaguardar los derechos humanos, lo que concluyo es que al tener el derecho a no ser privado de la vida esta propuesta quedaría descartada. En México, nuestro máximo ordenamiento legal prevé la pena de muerte, para los delitos más graves, en su artículo 22 el cual establece: "Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.
  4. 4 Introducción La ejecución de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por casi todas las sociedades en algún momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disensión política. Actualmente, el uso de la pena de muerte ha sido abolido en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y en la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia y Nueva Zelanda). En América, Canadá y la mayoría de países latinoamericanos han abolido completamente la pena de muerte, mientras que los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los países del Caribe aún la mantienen en vigor; Brasil la contempla como castigo en situaciones excepcionales, por ejemplo, para castigar la traición cometida en tiempo de guerra. En Asia, la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. Y en África, se aplica aún la pena de muerte en democracias como Botswana y Zambia. En la mayoría de los países donde se aplica la pena de muerte, se la reserva para crímenes de asesinato, espionaje, traición; o como parte del Derecho militar. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política merecen este tipo de castigo. En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales (considerados el adulterio o la sodomía), la apostasía (renuncia formal a la propia religión), el narcotráfico; así como por motivos políticos con la máxima difusión posible, como escarmiento de masas (en 2007 en Corea del Norte el director de una empresa fue ejecutado públicamente en un estadio deportivo, ante 150.000 personas como castigo por haber realizado llamadas telefónicas al extranjero). En las fuerzas armadas de todo el mundo, las cortes marciales y consejos de guerra han aplicado la pena capital en delitos de cobardía, deserción, insubordinación y motín.). Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía Internacional, en 2008 se tuvo conocimiento de que en 25 países se habían ejecutado al menos a 2.390 personas, y que en 52 países se había condenado a muerte como mínimo a 8.864. En 2008, al igual que en años anteriores, los cinco países con un mayor número de ejecuciones fueron China, Irán, Arabia Saudí, Pakistán y Estados Unidos.
  5. 5 Que es la Pena de Muerte: La pena de muerte es la sanción jurídica capital, la as rigurosa de todas consistente de quitar la vida aun individuo (condenado o infractor) mediante los procedimientos de ejecución establecidos por el orden jurídico que la instituye. Por sus características se puede definir como destructiva por eliminar o quitar la vida de modo radical a las personas, irreparable, condicionada y divida pero a su vez injusta. Es una violación de los derechos humanos. Respecto a otras violaciones de los mismos, como por ejemplo la tortura, las ejecuciones extrajudiciales o las “desapariciones”, la pena de muerte no se oculta ni se niega; al contrario, forma parte de las leyes del país que la aplica. La pena de muerte en México: En los últimos años se ha incrementado la comisión de los delitos en México generando, inseguridad, temor, indignación, coraje y deseos de venganza de la sociedad mexicana que reclama alas autoridades de su intervención efectiva para prevenir los delitos y sancionar a los delincuentes, detrás de la pena de muerte se encuentra la desesperación de una sociedad impotente que percibe como la delincuencia organizada supera a las autoridades el fenómeno de la impunidad y además mezclado con la corrupción. La solución de inseguridad es causado en gran medida por el crimen organizado y esto favorece a ala aplicación de la pena de muerte, ningún partido político en México tiene en una plataforma ideológica. La pena de muerte como un medio para combatir o disminuir la delincuencia organizada, pero para algunos políticos se han cuidado de pronunciar dicha palabra, y los pocos han dicho abiertamente que están a favor de dicha pena, gran parte de la población o ciudadanos de cada estado de la república mexicana se inclina a favor de dicho castigo o pena. La Pena de Muerte a favor o en contra.
  6. 6 Los expertos que fueron entrevistados sobre este tema de la pena de muerte están a favor de aplicación de dicha pena y de no seguir manteniendo en la cárcel a delincuentes de alto riesgo por la ley de la prisión vitalicia esta provocando de que se produzcan muchos gastos en mantenerlos en las cárceles donde su vida es placentera y acogedora o resguardada, además aun estando dentro de prisión aun siguen perjudicando a la sociedad, mediante otras personas que hacen el trabajo que ellos estaban provocando antes de ser encarcelados, y otro punto es que la pena de muerte no soluciona al crimen por que el castigo va contra las consecuencias y no contra las causas reales del crimen organizado. En México el problema del crimen organizado y la inseguridad publica han influido fuertemente en la sociedad para aclamar por la aplicación de la pena de muerte, pero se encuentra una fuerte controversia que en nuestro país es antijurídico o anticonstitucional la cual esta prevista en el articulo 22 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos ni en los Códigos Penales y Federales de cada entidad federativa de nuestro país, además que se ha comprometido a través de instrumentos o tratados internacionales a no aplicar la pena de muerte. Argumentos en contra de la pena de muerte 1. En contra de obtener una prevención, se genera una espiral de violencia. El hecho de asesinar a una persona, por parte del Estado, puede conllevar que ese acto se copie y provoque así, la violencia que quería disminuir. 2. Estudios realizados o Ejemplos reales de países donde existe la pena de muerte revelan que la pena de muerte es menos rentable que el mantenimiento en prisión del sujeto. 3. La diferencia de recursos económicos que existe entre los que poseen un buen nivel adquisitivo y las clases más desfavorecidas, provoca que frente a un mismo hecho delictivo, los primeros puedan ser asistidos por profesionales con mayor rigor, que los otros. 4. La corrupción en México y los errores judiciales son muy frecuentes, por lo tanto existe el riesgo de condenar a un inocente y la pena de muerte no puede compensar al sujeto por el error.
  7. 7 5. Desde el punto de vista religioso cabe señalar que este acto se condena de manera rotunda y es cuestión de argumento valido ya que en México el mayor porcentaje de la población son Católicos y aunque el Estado debe de mantener una clara distinción entre moral, religión y derecho, el cual no lo hace del todo por su influencia popular, política y de parte del clero. Argumentos a favor de la pena de muerte 1. A favor de la razón de la Justicia que se sustenta en la Ley de Talión: "Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente". 2. La intimidación al individuo racional con la pena de muerte que ayuda a que antes de cometer el crimen, el individuo prevenga las ventajas y desventajas. 3. El miedo a la fuga o reincidencia del delincuente. 4. No existe riesgo de sentenciar a un inocente: la existencia de garantías jurídicas, tales como las apelaciones, la revisión obligatoria de la sentencia de muerte, etc..., impide que sólo se condene a los culpables reales de los hechos delictivos. No existe pues, riesgo de errores. 5. Los partidarios de la pena de muerte sostienen que la pena de muerte es, en términos económicos, más rentable, que las alternativas que se presentan a dicha sanción. La pena de muerte en México, ¿avance o retroceso? En la última década, el crimen organizado en México ha incrementado notablemente, siendo éste cada vez más violento, creando con ello un ambiente de inseguridad en la población civil, la cual se ve afectada por el aumento en la comisión de delitos que atentan contra la vida y la libertad, como el secuestro y el homicidio. Los instrumentos jurídicos de los que se sirve el sistema mexicano no sólo resultan insuficientes en el ámbito de su aplicación para combatir al crimen organizado, sino que sumados a los problemas contraídos por la corrupción y la falta de profesionalismo por parte
  8. 8 de las fuerzas de seguridad pública, nos están inclinando hacia un posible Estado policiaco, en el que la población civil no sólo teme del crimen organizado, sino también de los constantes abusos por parte de la autoridad, en los cuales en la mayoría de los casos son permitidos debido al temor inminente que nos acontece. La pena de muerte ha sido un tema muy controversial en México y en el mundo, especialmente en la actualidad. Estamos viviendo un momento de crisis económica y de inseguridad. México se caracterizó por la aplicación de la pena de muerte desde la existencia humana, era uno de los castigos por no cumplir con las reglas establecidas en la sociedad, tiempo después fue contemplada en nuestra constitución vigente únicamente para ciertos casos en específico hasta la reforma realizada en 2008 y por último la reciente reforma y la más trascendental en derechos humanos. Algunos partidos políticos han considerado a la pena de muerte como la solución a la comisión de delitos, sus argumentos a favor de la misma están basados en el temor que se le pueda causar al delincuente que incurre en este tipo de delitos. Sin embargo, es importarte hacer una objetiva comparación con nuestro país vecino Estados Unidos de América, que como sabemos es uno de los países que más influencia tiene sobre México. Este país ha aplicado la pena de muerte desde tiempos de las colonias. Diversas organizaciones como Amnistía Internacional, Derechos Humanos, entre otras, se han dedicado a realizar estudios relacionados con la eficacia de la pena de muerte y éstos han concluido que este tipo de castigo es la máxima degradación de los derechos humanos argumentando que no tiene poder especial para reducir la delincuencia ni la violencia política, además de que no ha demostrado que disuada del delito con más eficacia que otras penas. No existe en la actualidad evidencia de que la aplicación de la pena de muerte haya causado un beneficio en la reducción de la comisión de delitos. Y por el contrario, las cifras más recientes recopiladas en países donde no existe la pena capital no demuestran que la abolición haya producido efectos negativos en la sociedad. De acuerdo con Amnistía Internacional, en Estados Unidos se contaba con un índice de delincuencia de 5.5 cuando se aplicaba la pena de muerte en contraste con un índice de delincuencia de 3.1 cuando la pena de muerte no era aplicada. Ésta es la mayor evidencia
  9. 9 y la más certera de que la aplicación de la pena de muerte no va ligada con la comisión del delito. La pena de muerte en nuestro país no reducirá la comisión de delitos, ésta no es la solución para la crisis de inseguridad que estamos viviendo. La gran impunidad que existe en nuestro país extingue el efecto de que el crimen va a disminuir con la aplicación de este castigo. Las penas que contempla nuestra legislación están bien establecidas. Es entonces cuando el problema surge en torno a su aplicación. La pena de muerte fue prevista en la constitución por muchos años y sólo fue aplicada en pocas ocasiones, posteriormente se firmaron tratados internacionales para prohibir la aplicación de la misma haciendo alusión a los derechos humanos. ¿Por qué entonces pensamos que agravando el castigo de prisión a muerte se podrá reducir la comisión de delitos? Más allá de reducir el índice de criminalidad sólo nos causaría más problemas, como demostramos con cifras, las pena de muerte no ha favorecido a países como Estados Unidos, por el contrario, los índices de delincuencia aumentaron. La solución va más allá, parte de principios, de fomentar la educación y de reestructurar el sistema de impartición de justicia, para que entonces se pueda combatir la impunidad, el verdadero problema que enfrenta nuestra sociedad. Articulo sobre la pena de muerte en Mexico México elimina la pena de muerte de la Constitución y de la Justicia militar México 10 DIC 2005 - 01:03 CET El Gobierno de México formalizó el viernes la eliminación de la pena de muerte del texto de la Constitución y del Código de Justicia Militar del país. El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó ayer la reforma de la Constitución en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos que se celebra el sábado. En el acto de presentación del primer Informe de Ejecución del Programa Nacional de Derechos Humanos 2005, el presidente mexicano, Vicente Fox, dijo que "este día quedará grabado en la historia nacional como aquel en el que México se unió a los países que tienen, en el respeto a la vida, uno de sus más altos derechos". "La pena de muerte es contraria a
  10. 10 los derechos humanos, por eso el Gobierno ha hecho una defensa firme de los mexicanos sentenciados a muerte en otros países", destacó Fox. El gobernante precisó que en su Administración no se reprime, no se suprimen libertades y no se permiten abusos por parte de servidores públicos y que el país no le teme a abrirse al escrutinio internacional ni a la rendición de cuentas. Por su parte, el representante del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos en México, Amerigo Incalcaterra, indicó que un "valor agregado" del programa de derechos humanos es la creación de un comité integrado por 21 representantes de la sociedad civil, universidades, y de los tres poderes del Estado, que lo evaluará y le dará seguimiento. Aseguró que en México se continúa practicando la tortura en varios Estados, especialmente en los fronterizos, con carencias institucionales y donde hay gran afluencia de personas, y que en muchos casos se encuentran involucradas las autoridades. El titular de la Unidad de Promoción de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Sepúlveda, indicó que si bien la tortura no se ha eliminado completamente, México se adhirió al Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes aprobado en 2002 por la ONU. Conclusión La pena de muerte dentro de nuestro país estaría llena de increíbles injusticias impartidas por el estado, ya que aún, siendo el presente se han mostrado ejemplos de falta de capacidad y falta de compromiso a la hora de dictar sentencias por parte del gobierno. Parte de la gente que es llamada culpable, ocupa un estrecho lugar que no le corresponde a raíz propia, pues, siendo que actualmente, nuestras leyes y nuestros poderes judiciales no imparten un buen trabajo y mucho menos da un buen resultado; ya que inclusive se ha dado a conocer que todo se mueve con dinero; siendo así que la pena de muerte es realmente discriminatoria Referencias
  11. 11 3 Cfr. Ovalle Fabela, José. “la pena de muerte”. Revista de Derechos humanos. No. 13. Sonora, México. Comisión Estatal de Derechos Humanos. Verano 1996. p. 180. Gabriel Mario Santos Villarreal. (2009). La Pena de muerte es la solución para disminuir la delincuencia. México: Centro de documentación, información y análisis. Olga Islas de González Mariscal. (2011). Pena de muerte en México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Luisa Fernanda González Saúl. (2009). La Pena de muerte. México: Porrúa
Publicidad