Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Agendas ciudadanas
Agendas ciudadanas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 89 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Revista Plan D (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Revista Plan D

  1. 1. I. INTRODUCCIÓN II. PROCESO METODOLÓGICO 1. ORGANIZACIÓN 2. ETAPAS DEL PLAN 2.1. ETAPA ANALÍTICA 2.2. ETAPA DE FORMULACIÓN 2.3. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN III. DESAFÍOS IV. VISIÓN DE CIUDAD - LINEAS DE ACTUACIÓN V. IDEAS PROYECTO Línea de actuación: CIUDAD SOSTENIBLE Y EFICIENTE VI. IDEAS PROYECTO Línea de actuación: COMPETITIVIDAD ECONÓMICA VII. IDEAS PROYECTO Línea de actuación: COHESIÓN SOCIAL VIII.PROYECTOS PRIORIZADOS IX. ACTORES QUE PARTICIPARON X. DATOS DE JUNÍN FORMULACIÓN
  2. 2. INTRODUCCIÓN 1
  3. 3. Que es el Plan El Plan de Desarrollo Junín 2016 es un instrumento de gestión integral para el Partido de Junín. Su objetivo es pensar y materializar el Junín que queremos para los próximos años, a partir de la participación y el compromiso de las Instituciones representativas de la comunidad y de los hombres y mujeres que viven en el partido. Su inicio Ante la necesidad de establecer nuevas metas de desarrollo, en un contexto socio económico diferente y teniendo en cuenta que el anterior Plan Estratégico (PEDJ 2000) del año 2000 cubrió su vigencia, surge la necesidad de elaborar un Plan de Desarrollo, adoptando enfoques actuales de planificación y gestión. El proceso de planificación se encuentra promovido por la Agencia de Desarrollo Productivo Junín, surgida en el PEDJ 2000, planteado en un proceso de fortalecimiento propio. Al Plan de Desarrollo Junín 2016 se lo concibe como una propuesta de responsabilidad compartida y de compromiso institucional, que permite concretar un proyecto integral para poner en marcha un conjunto de estrategias prioritarias. El plan toma la participación de la comunidad como eje de trabajo compartido para avanzar sobre el territorio, tanto en la definición de las propuestas como para la ejecución de las mismas. El objetivo principal del Plan es formular un modelo de ciudad, con sus líneas de actuación y proyectos prioritarios. Cuenta con la asistencia técnica de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, a través de la Lic. María García Pizarro, Directora de la Agencia de Cooperación Técnica de la UIM, quien realiza la supervisión del proceso metodológico del plan, ajustes de las estrategias y evaluación de los procedimientos. I. INTRODUCCIÓN
  4. 4. PROCESO METODOLÓGICO 2
  5. 5. II. PROCESO METODOLÓGICO La planificación estratégica se desarrolla a través de un proceso metodológico que incluye una serie de etapas de trabajo, con técnicas específicas, que permiten alcanzar objetivos y resultados diferentes en cada una de ellas. Su inicio requiere una instancia preparatoria que permite generar las bases del proceso a desarrollar.
  6. 6. 1. ORGANIZACIÓN El inicio del proceso de planificación estratégica requiere el armado de una estructura organizativa acorde a los objetivos del mismo, considerando que constituye un escenario de articulación de actores. En este sentido, entre las primeras acciones realizadas se encuentra la diagramación de la estructura organizativa del Plan, la cual quedó conformada por una Estructura Permanente y una Estructura Variable. ESTRUCTURA PERMANENTE GRUPOS DE TRABAJO TALLERES COMISIONES POR PROYECTO FOROS DE DEBATE SESIONES DE EXPERTOS JORNADAS MESAS DE SEGUIMIENTO ESTRUCTURA VARIABLE COMITÉ DE GESTIÓN AGENCIA DE DESARROLLO CONSEJO DE CIUDAD EQUIPO TÉCNICO
  7. 7. La Agencia de Desarrollo Productivo de Junín surgió en el PEDJ 2000. Constituye un espacio institucional de concertación pública y privada que impulsa el crecimiento local a partir de fortalecer la productividad y competitividad de los emprendimientos locales. Instituciones que la integran: Municipalidad de Junín, Sociedad Comercio e Industria, CAPYNOBA, Sociedad Rural de Junín, Federación Agraria Argentina, UNNOBA.
  8. 8. Agencia de Desarrollo Productivo. Es quien promueve el Plan de Desarrollo, realizando aportes en las diferentes instancias .La Agencia convocó a la conformación del Consejo de Ciudad. Consejo de Ciudad. Se encuentra integrado por instituciones que poseen relevancia para la vida y el desarrollo del Partido de Junín, teniendo como función principal realizar aportes al proceso de planificación y gestión, canalizando la elaboración y el seguimiento de los proyectos que surjan. Comité de Gestión. Está conformado por referentes de diversas áreas del municipio y es el encargado de aportar información y conocimiento específico en función de los diversos temas tratados. Equipo Técnico. Está conformado por profesionales de diferentes disciplinas y es el responsable de coordinar el proceso de planificación, desarrolla tareas de investigación, conexión y procesamiento de documentación. A su vez lleva adelante metodológicamente cada una de las fases del Plan. 1.1. Estructura Permanente
  9. 9. El Consejo de Ciudad constituye un órgano clave en el Plan por ser el de representación ciudadana, en el que se plasma la máxima participación. Derechos Estar informando de toda la evolución del Plan, participar en las diferentes etapas de trabajo, proponer modificaciones a la documentación presentada. Responsabilidades Seguir el proceso de elaboración del Plan, dar soporte a la ejecución de los objetivos. Participación en el conjunto de actividades del plan. Debatir propuestas y realizar aportes a lo largo de las distintas fases del plan. Validar el objetivo general del plan, la visión de ciudad, en base a los diferentes escenarios de futuro que se proyectarán. Articular un espacio permanente de diálogo y de análisis sobre la evolución del plan. FUNCIONES DERECHOS y RESPONSABILIDADES
  10. 10. Consejo de Ciudad Se constituyó en marzo de 2011 a partir de la firma del acta de constitución el 18 de ese mes en el Aula Magna de la UNNOBA. Listado de Instituciones que lo conforman • Intendente Municipal • Sociedad Comercio e Industria de Junín • Cámara Pyme del Noroeste de la Prov. de Bs. As. • Sociedad Rural de Junín • Federación Agraria Argentina, filial Junín • UNNOBA • Presidente del Honorable Concejo Deliberante • Presidente de Bloques de Concejales del HCD: UCR / MID • Legisladores Provinciales locales: Senadora Malena Baro / Diputada Valeria Arata • Autoridad de Fuerzas Policiales • CGT • CTA • Región Sanitaria III • Federación de Sociedades de Fomento • Consejo Escolar • Autoridad Distrital de Educación • Cámara Hotelera Gastronómica • Asociación de Propietarios del Parque Industrial • Delegados de las localidades del Partido • Consejo Asesor de Planeamiento • Centro de Estudiantes de la UNNOBA • Foro de Seguridad • Asociación de Colectividades
  11. 11. 1.2. Estructura Variable: La conforman los diferentes actores locales relevantes que participan en instancias de trabajo, reflexión y debate, a partir de diferentes dinámicas de trabajo acordes a la etapa en que se encuentra el Plan. Se aplican diferentes modalidades de trabajo tales como talleres, focus group, mesas de trabajo, comisiones por proyectos y demás para contribuir en la gestión de los proyectos del Plan.
  12. 12. 2 - ETAPAS DEL PLAN DE DESARROLLO La planificación se realiza a través de un proceso metodológico que se divide en etapas, la Analítica, la de Formulación y la de Implementación, que se desarrollan de manera sucesiva y relacionadas entre sí. Diagnóstico Análisis situacional. Nuevos Retos Desafíos al 2016. Talleres participativos. Definición de visión. Líneas de actuación. Ideas proyecto. PLANIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN Etapa ANALÍTICA Etapa FORMULACIÓN Comisiones x proyecto. Proyectos priorizados. Análisis, factibilidad y ejecución de proyectos.
  13. 13. 2.1. Etapa analítica DIAGNÓSTICO / ANÁLISIS SITUACIONAL El objetivo de esta etapa consistió en analizar la situación del Partido de Junín, contemplando el contexto interno y el escenario externo. El producto realizado, hacia fines de 2010, fue el Análisis Situacional de Junín. Este documento describe la evolución de las diversas variables desde el año 2000 al 2010. Para realizar esta descripción, en función de la información disponible, se tomaron en cuenta las siguientes dimensiones: caracterización regional, caracterización ambiental, caracterización urbano ambiental, caracterización sociodemográfica, caracterización de la educación, caracterización del espacio cultural, comportamiento del mercado de trabajo, caracterización económica y modernización de la estructura y gestión municipal. Su definición requirió diferentes instancias de relevamiento y búsqueda de datos, que permitió observar el crecimiento y evolución de la ciudad y conocer las condiciones que configuran el punto de partida del Plan de Desarrollo 2016.
  14. 14. NUEVOS RETOS DESAFÍOS HACIA EL 2016 Determinado el punto de partida enmarcado en el análisis situacional, se dio inicio a un proceso de definición de los nuevos retos que Junín debe enfrentar, realizando aproximaciones técnicas referidas a la identificación de los nuevos procesos problemáticos, los nuevos asuntos estratégicos y los actores que operan en el territorio. Los desafíos identificados y los actores involucrados en estos, constituyeron la base para el diseño de los talleres participativos para la formulación de los ejes de desarrollo del Plan. Para su definición fueron realizadas diversas reuniones de trabajo con las Instituciones que conforman la Estructura Permanente del Plan y se generó un documento de trabajo englobando aquellos asuntos que surgen como ineludibles para el proceso de desarrollo hacia el 2016.
  15. 15. 2.2. Etapa de formulación MAYO DE TALLERES Luego de la definición de los Desafíos que Junín debe afrontar hacia el 2016, se realizaron cinco Talleres Temáticos para explorar acciones a desarrollar para su abordaje. Los cinco talleres temáticos fueron: Ambiental, Urbano, Económico y dos Sociales. Estas instancias participativas contaron con actores representantes de diversas instituciones y vecinos con saberes e intereses específicos, bajo la dinámica de trabajo propuesta por el Equipo Técnico. La dinámica de trabajo planteó la elaboración de un diagnóstico a partir de los conocimientos y aportes de cada uno de los integrantes del taller respecto a las fortalezas y debilidades con que cuenta la ciudad en relación a los desafíos planteados. Proponiéndose asimismo, en función de éstos últimos, acciones posibles para abordarlos.
  16. 16. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS TALLER DE VISIÓN Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN Los desafíos consensuados y lo producido en Mayo de Talleres sirvieron de base para avanzar en la definición de la visión de ciudad, las líneas de actuación y una cartera de ideas proyectos. Esta etapa incluyó reuniones de trabajo con la Agencia de Desarrollo y con el Comité de Gestión, para finalizar en una jornada de trabajo del Consejo de Ciudad donde se consensuó la visión de ciudad, las líneas de actuación y una cartera de ideas proyectos. A su vez, en esta instancia se priorizaron 10 ideas proyectos para dar inicio a la instancia de implementación del Plan.
  17. 17. 2.3. Implementación La etapa de Implementación implica la puesta en marcha del Plan. Esta etapa se basa en el impulso y seguimiento de los proyectos y la creación de nuevos espacios de participación de la comunidad, propiciando su involucramiento en la gestión de los mismos. La Implementación se inicia con el trabajo en comisión de las ideas proyectos priorizadas por el Consejo de Ciudad. Se busca plasmar las ideas en el detalle del proyecto, analizando su viabilidad, factibilidad y sustentabilidad. En esta etapa, el Consejo de ciudad seleccionó a las instituciones que integrarían cada una de las comisiones con el objetivo de aumentar la actuación colectiva en los diferentes proyectos que los involucran.
  18. 18. DESAFÍOS PARA EL 2016 3
  19. 19. A partir del análisis situacional y de los aspectos positivos y negativos, se identificaron las cuestiones a profundizar para re-definir el proyecto común de Junín, integrando los distintos temas que hacen al desarrollo local (social, productivo, territorial, etc.). La propuesta de los desafíos de Junín para el 2016 esta integrada por cinco aspectos transversales : III. DESAFÍOS 2016 3 . Sustentabilidad ambiental 2 . Equidad social1 . Identidad local 4. Gobernabilidad democrática 5. Competitividad económica e innovación tecnológica
  20. 20. Estos, a su vez, se disgregan en nuevos desafíos que son abordados en cuatro áreas diferenciadas, siendo acordes a la interacción de las mismas tal como se coteja en el siguiente gráfico. En la búsqueda de ese sentido de integralidad, el modelo de desarrollo que se adopte debe apuntar a la definición e integración de la identidad local. Promover procesos articuladores democráticos, fomentar la producción de riqueza local con equidad y sostenibilidad ambiental, y mejorar las condiciones del hábitat. Debe, además, ser capaz de materializar en el territorio los espacios y la infraestructura necesaria para la consecución de un Junín plenamente desarrollado en los aspectos culturales, económicos, ambientales y sociales. De esta manera se busca un desarrollo capaz de asegurar la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Lo que implica un desarrollo ambiental, social, cultural y políticamente sustentable. IDENTIDAD LOCAL EQUIDAD SOCIAL SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ÁREA AMBIENTAL - Uso racional del agua. - Manejo integral de los residuos. - Reconversión energética. - Manejo sustentable de los recursos naturales. ÁREA ECONÓMICA - Empleabilidad y formación. - Desarrollo de las actividades productivas y de servicios. - Sistema de información estratégica. - Posicionamiento regional. ÁREA URBANA - Desarrollo de la movilidad. - Reorganización del territorio. - Promoción de instrumentos para la expansión de sectores urbanos. - Calidad del espacio público. ÁREA SOCIAL - Abordaje integral de los grupos vulnerables. - Hábitat y vivienda. - Promoción de la salud. - Calidad educativa. - Pueblos.
  21. 21. El panorama contemporáneo de la vida local nos plantea un desafío: rescatar y reencontrar los cauces institucionales de la vida en la ciudad, de la vida "vecinal". Históricamente, el eje del espacio cultural fueron las identidades nacionales – estatales que avasallaron a las otras formas de identidad. La situación actual plantea la reconstrucción de la comunidad en distintos niveles, y uno de los principales es el nivel local o identitario. La cultura como componente de la identidad local debe ser entendida como una dimensión de análisis de todas las prácticas sociales. En ella se articulan valores, creencias, mitos, instituciones, prácticas y actividades cuyo mantenimiento permiten no solo la reproducción del tejido social sino también su integración. La cultura representa un “nosotros” que está ligado a espacios, ambientes, sensaciones y a las experiencias vividas desde la individualidad y en comunidad. Por lo que, la expresión de la identidad local se manifiesta en su geografía y recursos, en su historia, en las interrelaciones sociales y de mutuo aprendizaje, como así también en su perfil productivo, y se construye en procesos de interacción entre los ciudadanos. La imagen de ciudad debe estar asociada a la consolidación de una identidad local que responda a un sentido de pertenencia basado en pautas de organización social, valores culturales, medio geográfico, compartidos por la población local. En este sentido, el desafío es el fortalecimiento de la imagen territorial con el objetivo de reforzar el posicionamiento diferencial, mejorando posibilidades competitivas locales. 1 . Identidad local
  22. 22. La equidad social implica la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo y la concreción de las condiciones de inclusión. Esto es la satisfacción de las necesidades humanas establecidas en los derechos económicos, sociales, políticos y culturales. 2 . Equidad social
  23. 23. La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Esto implica el uso sustentable de la naturaleza y los ecosistemas; y el establecimiento de cambios de conducta, normas, leyes e instrumentos económicos necesarios para asegurar la sustentabilidad ambiental. Uno de los principales desafíos que enfrenta Junín es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social, convirtiendo la sustentabilidad ambiental en un eje transversal. Por último, abordamos el tema de la competitividad económica y la gestión de la innovación tecnológica, entendido como el fortalecimiento de la capacidad tecnológica a fin de concretar una economía eficiente y competitiva, lo que debe traducirse en políticas industriales cuyo eje sea la modernización tecnológica y el desarrollo de una cultura de la innovación. Al mismo tiempo, es necesario remarcar que la experiencia ha demostrado que tales propósitos sólo se logran mediante políticas activas; por lo que el Estado debe jugar un rol fundamental para asegurar la acumulación del conocimiento científico y tecnológico. 3 . Sustentabilidad ambiental 4 . Competitividad económica e innovación tecnológica
  24. 24. 5 . Gobernabilidad democrática La sustentabilidad también involucra la gobernabilidad democrática, una ampliación de las concepciones tradicionales de libertad política, y la existencia de instituciones para democracias participativas y descentralizadas garantizando que cada ciudadano pueda ejercer su derecho a ser un actor en la decisión e implementación de su propio desarrollo.
  25. 25. VISIÓN DE CIUDAD Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN 4
  26. 26. VISIÓN DE CIUDAD La Visión de Ciudad constituye una carta de navegación, marca la dirección y el lugar hacia dónde dirigir los esfuerzos colectivos, públicos y privados, incorporando los aspectos transversales de los desafíos consensuados para la ciudad hacia el 2016. Ciudad socialmente equitativa e inclusiva, territorialmente sensible, sustentable e inteligente, basada en la identidad local, la formación continua, la innovación y el desarrollo económico, en el marco de una democracia participativa de calidad. IV. VISIÓN Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN
  27. 27. El plan de desarrollo concibe su imagen asociada a una ciudad socialmente cohesionada a partir de una distribución equitativa de los beneficios del desarrollo y la concreción de las condiciones de inclusión social sustentada en los valores democráticos. Una ciudad sensible a los valores del Hombre como punto de referencia para la construcción. Siendo, al mismo tiempo, sustentable e inteligente, dado que se basa en el uso eficiente y racional de los recursos del territorio y la aplicación de la tecnología para mejorar la calidad de vida de la población. A su vez, la imagen incorpora la consolidación de una identidad local a través de la participación ciudadana, revindicando los valores culturales compartidos. Por otra parte, la ciudad debe propender a superarse a través de la formación continua, que promueva la innovación en todos los aspectos de la vida social, generando elementos que posibiliten el fortalecimiento del desarrollo económico local desde una perspectiva de integración e inclusión sostenida. Siguiendo esta línea, la sustentabilidad involucra la gobernabilidad democrática, garantizando que cada ciudadano pueda ejercer su derecho a ser un actor en la decisión e implementación de su propio desarrollo.
  28. 28. LÍNEAS DE ACTUACIÓN Las Líneas de Actuación, reflejadas en la visión, establecen un posicionamiento para la ciudad en relación a las áreas estratégicas, incluyendo programas y proyectos para el desarrollo y éxito de las mismas. El proyecto de futuro de Junín se articula en tres líneas de actuación. La propuesta de cada una de ellas representa un ámbito de desafíos y expectativas de la sociedad local, que trasciende la gestión pública tradicional, abarcando el territorio del Partido de Junín. CIUDAD SOSTENIBLE Y EFICIENTE Una ciudad con sustentabili- dad ambiental como modelo de progreso, eficiente en el uso de la energía, en el cuidado de sus recursos naturales y en la movilidad, con un desarrollo integral y equilibrado que garantice la cohesión territorial, revalori- zando el espacio público como ámbito democrático y los bienes patrimoniales como elementos identitarios. COMPETITIVIDAD ECONÓMICA Ciudad territorialmente competitiva con un mejor conocimiento del territorio mediante la apropiación de las tecnologías de la información, mejorando la competitividad a través del desarrollo territorial concertado, garantizando la sustentabilidad ambiental, económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial. COHESIÓN SOCIAL Construcción de una ciudad justa, socialmente inclusiva y cohesionada garante de los derechos individuales y sociales de la población, particularmente de los colectivos vulnerables, sustentada en la participación de los ciudadanos en las decisiones que hacen a su calidad de vida.
  29. 29. 5CIUDAD SOSTENIBLE Y EFICIENTE
  30. 30. CIUDAD SOSTENIBLE Y EFICIENTE Una ciudad con sustentabilidad ambiental como modelo de progreso, eficiente en el uso de la energía, en el cuidado de sus recursos naturales y en la movilidad, con un desarrollo integral y equilibrado que garantice la cohesión territorial, revalorizando el espacio público como ámbito democrático y los bienes patrimoniales como elementos identitarios.
  31. 31. DIMENSIÓN CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE DIMENSIÓN MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DIMENSIÓN ESTRUCTURA URBANA SOSTENIBLE DIMENSIÓN CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO Ideas Proyecto Creación de una Agencia Ambiental Uso sustentable del agua Manejo integral de los residuos Disposición final de residuos especiales y patológicos Diversificación energética Arquitectura sustentable Protección de los recursos naturales Promoción de los parques naturales Ideas Proyecto Plan integral de transporte público Reestructuración vial Gestión articulada del ordenamiento del tránsito Ideas Proyecto Innovaciones urbanas Reconversión y recuperación de los grandes equipamientos - Predio Ferroviario Promoción de instrumentos para el desarrollo urbano Ideas Proyecto Más parques y plazas Plan forestal Urbano Construyendo nuestro paisaje urbano Protección del patrimonio cultural
  32. 32. DIMENSIÓN: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Esta dimensión incluye las ideas proyecto propuestas para lograr un uso responsable de los recursos naturales y la reducción del impacto de las actividades del hombre sobre los mismos, a partir de implementar las medidas necesarias que permitan mejorar la calidad de vida de la población. Creación de una Agencia Ambiental Para afrontar los diversos problemas ambientales se requiere la articulación y el involucramiento de diferentes actores e instituciones, que en forma conjunta promuevan políticas que equilibren de manera adecuada los procesos de desarrollo social – económico – cultural - territorial. En este sentido se propone generar un organismo que verifique la protección del medio ambiente y promueva las acciones necesarias para cumplir con los lineamientos ambientales, avanzando en la promoción de la normativa vigente, capacitación y asesoramiento a empresas particulares. Objetivos: Proteger la calidad ambiental del Partido de Junín, a partir de un trabajo articulado de los diferentes actores locales vinculados a la problemática. Promover políticas tendientes a generar un modelo de crecimiento sostenible.
  33. 33. Uso sustentable del agua La preservación de los acuíferos, la provisión de agua potable y el uso racional y sustentable del recurso agua, constituye uno de los temas nodales de las agendas urbanas del siglo XXI, dado que solo el 2,5% del agua dulce del planeta es apta para consumo. Este proyecto apunta a lograr un uso racional del agua basado en el ahorro y la optimización del recurso mediante la sensibilización y regulación a empresas y ciudadanos para lograr un consumo responsable. Objetivos: Promover la disminución del consumo del recurso “agua potable”, concientizando a la población en cuanto a la necesidad de su cuidado. Optimizar la infraestructura sanitaria existente. Manejo integral de los residuos domiciliarios Este proyecto apunta a lograr un manejo apropiado, sostenible y ecológicamente racional de los residuos, a partir de un enfoque integral y respetuoso del medio ambiente procurando cambios fundamentales en la forma de generar desechos. En este sentido, la propuesta busca fortalecer y profundizar las acciones que se vienen desarrollando hasta el momento de reutilización y reciclado como así también de educación, capacitación y concientización. Objetivos: Desarrollar nuevas prácticas de gestión de los residuos a nivel local que contribuyan a disminuir los efectos nocivos que ocasionan en el medio ambiente.
  34. 34. Disposición final de residuos especiales y patológicos Los procesos productivos generan desperdicios y residuos que presentan dificultad en su disposición final. Por lo que se propone implementar y coordinar acciones que intervengan en los procesos productivos para generar un mejor tratamiento de los residuos involucrando al sector comercial e industrial en el desarrollo de políticas sustentables. Objetivos: Promover la correcta disposición de residuos especiales dentro del Partido de Junín a partir de modificar las conducta de producción. Diversificación energética El entorno ambiental actual plantea la necesidad de uso de energías alternativas y reutilizables. Nuestro entorno (agrario) constituye una zona con una alta potencialidad de generar energías alternativas sustentables y de eficiencia, permitiendo avanzar en la diversificación energética a través de un trabajo articulado entre los distintos niveles de gobierno, los centros de I+D, los productores, y la sociedad en su conjunto. Objetivos: Generar energías alternativas sustentables y de eficiencia, relacionados con nuestro entorno agrario. Promover el involucramiento y compromiso de la sociedad en la cuestiones de ahorro y reconversión energética.
  35. 35. Arquitectura sustentable El uso de Arquitectura Sustentable implica avanzar en cuestiones de autosufiencia energética, no solo de cada inmueble, sino en el aporte que le hace a la ciudad en su conjunto. La propuesta busca impulsar buenas prácticas de arquitectura sustentable apuntando a la reducción de consumos energéticos a través de acciones simples que impacten en la disminución del efecto invernadero. Objetivos: Promover el ahorro energético a partir de la construcción con parámetros de niveles de aislamiento térmico y medidas de eficiencia. Promover el involucramiento y compromiso de la sociedad en la cuestiones de ahorro y reconversión energética. Protección de los recursos naturales El espacio natural del Partido de Junín se configura por el río Salado y las lagunas que forman parte de su cuenca - la Laguna Mar Chiquita, de Gómez, El Carpincho y Los Patos conformando uno de los humedales más importantes de la Provincia de Buenos Aires. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. Por tales motivos, se apunta a definir y aplicar medidas de conservación y recuperación de los espacios degradados, estableciendo líneas de actuación para la puesta en valor de los espacios naturales, procurando un desarrollo sostenible y el aprovechamiento de los mismos por la comunidad. Asimismo se requiere avanzar en las acciones de concientización de los valores ambientales que posee el sistema de humedales. Objetivo: Establecer y desarrollar las medidas y acciones necesarias para garantizar la protección, conservación, recuperación y utilización del espacio natural constituido, orientando las actuaciones de regeneración de los diferentes sectores.
  36. 36. Promoción de los parques naturales Los espacios naturales con los que contamos en el partido, los espacios verdes y los ambientes acuáticos, son utilizados por el hombre para el desarrollo de actividades productivas y de servicios, lo que genera la necesidad de desarrollar estrategias armonicas con el espacio natural compatible con su conservación y utilización sostenible, Objetivos: Generar un desarrollo de la actividad recreativa turística compatible con la conservación del espacio del parque natural, potenciar el desarrollo del Parque Natural Laguna de Gómez.
  37. 37. DIMENSIÓN: MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE El concepto de Movilidad surgió a raíz de los problemas sociales y medioambientales que viene causando el uso del auto particular como medio de desplazamiento urbano. Abordar la movilidad urbana sostenible implica reducir el impacto medioambiental negativo para incrementar la calidad de vida de los ciudadanos, generar una mejora en la integración social aportando una accesibilidad más universal y reducir la necesidad de desplazamientos en vehículos particulares. Plan integral de transporte público La importancia del transporte público radica en que posibilita un acceso más equitativo a los diferentes sectores de la ciudad, al mismo tiempo que permite un mejor funcionamiento del tránsito en tanto reduce la utilización de automóviles particulares. El presente proyecto persigue configurar un modelo de transporte público integral con el fin de mejorar la movilidad urbana y lograr un eficiente desplazamiento en la ciudad, Objetivos: Configurar un modelo de transporte público más eficiente, articulando todos los medios de transporte público: colectivos, taxis y remises.
  38. 38. Reestructuración vial Para dismunir los conflictos ocasionados por la movilidad una de las cuestiones básicas a resolver es adecuar el espacio físico donde se desarrollan los desplazamientos. Para ello se propone desarrollar acciones integrales tendientes a la racionalización del uso del suelo urbano con iniciativas que logren una mejor accesibilidad y brinden calidad ambiental, mejorando las formas de desplazarse, reduciendo la congestión de las principales vías de circulación y aportando más seguridad en los desplazamientos. Esto requiere analizar el funcionamiento de la estructura vial actual y generar las propuestas de corrección a sus deficiencias o nuevos espacios para nuevas formas de usos. Objetivos: Mejorar la conectividad de la ciudad internamente, adecuando el esquema circulatorio a las necesidades actuales y haciendo mas eficiente el uso de la infraestructura existente. Contribuir a mejorar la conexión vial entre las diferentes localidades y puntos de interés del Partido.
  39. 39. DIMENSIÓN: ESTRUCTURA URBANA SOSTENIBLE Esta dimensión apunta a incorporar cuestiones ambientales en las estrategias de ordenación urbana, considerando factores que favorecen la sostenibilidad como por ejemplo el equilibrio en los usos del territorio, el mantenimiento de las áreas rurales, la mixtura de usos compatibles, existencia de viviendas de diferentes tipos y tamaños, intervención en los centros comerciales, la seguridad del espacio urbano. La protección ambiental, constituye un marco de referencia trasversal que considera diseñar los planes de crecimiento urbano y dotación de infraestructuras. Las posibilidades de intervenir en el planeamiento urbanístico, así como la localización de actividades da la oportunidad de diseñar una ciudad respetuosa con el medio ambiente. Innovaciones urbanas Dado que la cuidad es un organismo vivo se pueden visualizar diferentes transformaciones producidas en los últimos años. Estas transformaciones o modificaciones en las actividades que se desarrollan, afectan directamente la estructura de la ciudad y obliga a repensar su funcionamiento para el futuro. Por lo que se requiere impulsar políticas activas de planeamiento urbano para dar respuestas a las demandas de transformación del territorio que contemple la participación de la comunidad como parte del proceso de desarrollo, bajo el criterio de sustentabilidad. Objetivos: Adecuar la estructura e infraestructura urbana a las necesidades de funcionamiento de la ciudad adjuntándola al modelo territorial y al marco normativo en relación a zonas y usos.
  40. 40. Reconversión y recuperación de los grandes equipamientos - Predio ferroviario El predio ferroviario (un sector de aproximadamente 40has y otro de 10has) ocupa el centro de la planta urbana, y la divide en dos sectores (Norte y Sur) con difícil comunicación entre ambos. La infraestructura ferroviaria está compuesta por el Corredor Ferroviario Bs. As. Al Pacifico (BAP) y los Talleres Ferroviarios, en estado de sub- ocupación. La reconversión urbana de los predios, debe tomar parámetros aggiornados de desarrollo, generando un planteo integral que aborde la situación actual como punto de partida y plantee un eje de transformación en el tiempo. La propuesta tiene como principal eje de acción articular con los diferentes actores involucrados a fin de materializar acciones de trabajo conjuntas para reconvertir los sectores sub-utilizados en usos destacados para la ciudad, buscando garantizar su integración en condiciones de sustentabilidad urbana ambiental. Objetivos: Recuperar el rol protagónico central del predio, incorporándola a la vida de la ciudad. Revalorizar el sitio y los bienes patrimoniales como componente destacado de la identidad local. Promoción de instrumentos para el desarrollo urbano Las diferencias planteadas en servicios, equipamientos y accesibilidad entre centro y periferia generan grandes desequilibrios territoriales impactando en las oportunidades de desarrollo y por consiguiente en los valores de suelo. El desarrollo de Instrumentos de promoción, en forma articulada y tomando a la ciudad como un todo, permite mejorar el equilibrio socio-cultural-económico de la ciudad, atendiendo de manera equitativa la situación del centro y la periferia de la ciudad. La idea de este proyecto pretende garantizar la justa distribución de las cargas y beneficios generados por el proceso de urbanización a partir de la incorporación de una serie de instrumentos urbanísticos que, entre otras cosas, desalienten prácticas especulativas y faciliten recursos para desarrollar proyectos en sectores periféricos. Objetivo: Logar un desarrollo urbano armónico,generando áreas de promoción y crecimiento de la ciudad para eliminar las desigualdades estructurales de la ciudad.
  41. 41. DIMENSIÓN: CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO La gente forma las ciudades compartiendo el espacio público, por lo tanto la calidad del mismo es el valor esencial de la ciudad, tanto desde un enfoque urbanístico como sociológico. El espacio público en el escenario base de cualquier forma de integración social. En este sentido no solo está constituido por una dimensión física sino también socio-cultural. Esta dimensión apunta a contribuir a la calidad ambiental de la ciudad a partir de la mejora del espacio público, fortaleciéndolo como ámbito democrático de encuentro y convivencia, revalorizando el derecho a la ciudad de todos los habitantes. Más parques y plazas Los espacios públicos son los lugares de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano, por lo que la creación de espacios dotados de cualidades estéticas y espaciales facilita las relaciones sociales y de pertenencia al lugar. La trama de espacios verdes de la ciudad constituye un elemento moderador de la estructura urbana, constituyendo un importante aporte al medio ambiente. A su vez actúan como oasis y representan los espacios destacados de cada barrio y el punto de articulación de los diferentes barrios de la ciudad. Las acciones realizadas en los diferentes espacios públicos de nuestra ciudad han permitido revalorizar las plazas barriales, los espacios centrales y los Parques generando ámbitos de calidad para el disfrute de los vecinos. En este sentido, la propuesta busca consolidar el tratamiento de los espacios públicos y aportar a la ciudad con otros nuevos. Objetivos: Fortalecer el sistema de espacios verdes de la ciudad como ámbitos de encuentro e intercambio.
  42. 42. Plan forestal urbano La comunidad obtiene importantes beneficios a partir del arbolado urbano, tanto de las calles como de los espacios verdes. Estos poseen un rol importante en su aporte a la calidad del hábitat urbano. La propuesta pretende garantizar una cobertura forestal adecuada para la ciudad de Junín a partir del control y la protección del arbolado urbano y la promoción de sus beneficios en la comunidad. Para ello se plantea crear un Plan Forestal local que incluya la forestación y reforestación de veredas, avenidas, espacios verdes y rutas, considerando las especies idóneas para cada espacio. Objetivos: Garantizar una forestación adecuada de la ciudad a partir de aumentar la cobertura forestal y el cuidado de las especies existentes. Construyendo nuestro paisaje urbano El propósito es generar una mejora en el espacio público, considerando que tanto los edificios como las veredas son componentes fundamentales del espacio urbano que requieren acciones de protección, mejora y valorización. Se basa en generar un marco de referencia compartido para facilitar la cooperación entre los diferentes actores públicos y privados involucrados en las características del espacio, descubriendo los elementos que poseen valor, a considerar en el proceso de planificación, y a partir de los cuales establecer acciones para mejorar la imagen de cada sector de la ciudad. Objetivos: mejorar el entorno urbano inmediato -veredas y edificios- a partir de un trabajo consensuado con los vecinos de la ciudad para recuperar y mejorar el paisaje urbano.
  43. 43. Protección del patrimonio cultural. La existencia de edificios, elementos y sitios significativos de la ciudad contribuyen a fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia. La protección del patrimonio implica un reconocimiento de los valores propios de nuestras comunidades. Para ello resulta fundamental avanzar en la conservación de los entornos y sitios con valor patrimonial a través de acciones orientadas a garantizar su sostenibilidad y permanencia en el tiempo. Objetivos: Contribuir a fortalecer el sentido de pertenencia a partir de la revalorización de la historia y las raíces del Partido. Preservar, conservar y revalorizar el patrimonio cultural de la ciudad, tanto material como simbólico, como soporte de la identidad local.
  44. 44. COMPETITIVIDAD ECONÓMICA 6
  45. 45. CIUDAD TERRITORIALMENTE COMPETITIVA Ciudad territorialmente competitiva: apunta a un mejor conocimiento del territorio y apropiación de las tecnologías como base de las estrategias de innovación y desarrollo garantizando la sustentabilidad ambiental, económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial.
  46. 46. DIMENSIÓN ECONOMÍA SENSIBLE DIMENSIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN DIMENSIÓN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DIMENSIÓN DESARROLLO REGIONAL Ideas Proyecto Promoción de acciones de RSE Promoción y fortalecimiento de la economía social Promoción del empleo Ideas Proyecto Información estadística Ideas Proyecto Fortalecimiento de los pequeños productores y agricultores familiares Fortalecimiento del perfil industrial Carga y Logística Fortalecimiento de los centros comerciales de la ciudad Turismo local Promoción de las industrias culturales para el desarrollo urbano Ideas Proyecto Desarrollo microrregional Inserción Regional Fortalecimiento de un ente interjurisdiccional-regional- cultural
  47. 47. DIMENSIÓN: ECONOMÍA SENSIBLE Apunta a configurar un modelo de crecimiento económico contemplando las necesidades de la comunidad sobre la base de la cohesión social, la calidad de vida y la armonía con el medio ambiente. Promoción de acciones de RSE Las acciones realizadas en el marco de la RSE conducen a la construcción de la legitimación social de los negocios y los mercados, acercando la empresa a la comunidad. Se trata de una iniciativa voluntaria en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con principios universalmente aceptados en las áreas de derechos humanos, estándares laborales, sostenibilidad y sustentabilidad del medio ambiente. Así, este proyecto se propone lograr el compromiso de las empresas para contribuir al desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Objetivos: Impulsar acciones que favorezcan el desarrollo de una relación de proximidad de las empresas con la comunidad. Delinear el campo de la promoción de la RSE en Junín desde una mirada local.
  48. 48. Promoción y fortalecimiento de la economía social La Economía Social apunta a generar estructuras productivas que se orienten a la integración desde el trabajo asociativo permitiendo cubrir las necesidades de la vida diaria constituyéndose como una alternativa laboral sin desvincularse de la economía de mercado. Para ello el proyecto propone una intervención conjunta entre las organizaciones gubernamentales, pequeñas unidades productivas, micro emprendimientos, cooperativas y mutuales, fábricas recuperadas, emprendimientos asociativos y experiencias de ferias, entre otros, favoreciendo un modelo de desarrollo más equilibrado e inclusivo. Objetivos: Promover acciones de fortalecimiento para el desarrollo de las unidades productivas de la economía social. Trabajo y formación Se entiende por empleabilidad al conjunto de conocimientos, saberes, aptitudes y actitudes que se requieren para acceder al mercado laboral. Por tanto, un trabajador será más empleable, cuanto más haya mejorado sus habilidades y se haya preparado para desarrollar su potencial. Este proyecto busca mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo de los ciudadanos promoviendo la adecuación de la oferta educativa a la demanda de trabajo local a través de la creación de un ámbito de participación entre los actores involucrados y su coordinación con las actividades de la Mesa de Cogestión Local. Objetivos: Mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo de los ciudadanos a través de la articulación entre la oferta educativa y las demandas de formación del sector productivo local.
  49. 49. DIMENSIÓN: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL El desarrollo económico depende esencialmente de la capacidad para introducir innovaciones al interior de la base productiva y tejido empresarial de un territorio. Para que las innovaciones se produzcan es necesario que los agentes productivos y empresariales se involucren en la adaptación y utilización de los resultados de las actividades de investigación y desarrollo para la innovación (I+D+i) en los diferentes procesos productivos concretos. En este sentido el Desarrollo Económico Local se caracteriza por ser un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales, con el objetivo final de estimular la actividad económica. Información estadística El conocimiento y la información de la realidad económica local son fundamentales para el diseño de políticas orientadas a fortalecer el crecimiento del tejido productivo. Este proyecto propone la creación de un organismo técnico público –privado dedicado a la generación de información estadística actualizada del Partido de Junín respecto de la situación socio económica, siendo su finalidad la construcción de datos que contribuyan a la toma de decisiones. Objetivos: Mantener un conocimiento actualizado de la realidad socioeconómica local a través de un espacio de vinculación institucional que contribuya a facilitar y orientar la toma de decisiones.
  50. 50. Fortalecimiento de los pequeños productores y agricultores familiares La agricultura familiar es un tipo de producción en la que la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas. Tanto los agricultores familiares como los pequeños productores se enfrentan muchas veces a problemas y obstáculos que dificultan el desarrollo de sus actividades. Se plantea concebir este proyecto desde una concepción integradora a partir de crear un marco institucional de vinculación entre los diferentes actores del sector de los pequeños agricultores plasmado en la figura del promotor agropecuario que relevará los datos del sector absorbiendo los requerimientos del productor para luego ser plasmados en acciones concretas. Objetivos: Promoción de espacios de articulación entre las Instituciones, los pequeños productores y agricultores familiares a fin de facilitar la resolución de las preocupaciones del sector. Fortalecimiento del perfil industrial En los últimos años se pudo apreciar un crecimiento fuerte y sostenido del sector industrial, lo que permitió la expansión e incremento de fábricas en nuestra ciudad. A partir de este proyecto se intenta generar cadenas de valor a partir de la articulación entre las organizaciones productivas de la región posicionándolas en el mercado y favoreciendo la competitividad de las mismas. Objetivos: Gestionar políticas orientadas a profundizar el desarrollo industrial local a partir del fortalecimiento de las iniciativas de las organizaciones productivas locales y la promoción de las cadenas de valor locales.
  51. 51. Carga y logística La creciente actividad comercial e industrial de la ciudad ha traído como consecuencia un incremento considerable del transporte de carga dentro de la ciudad. Esto trajo aparejado inconvenientes en el tránsito de la ciudad, ruidos molestos y consecuencias deteriorantes en el pavimento. Por tal motivo se pretende crear un espacio donde centralizar las actividades de carga-depósito de carácter regional y logística que permita el trasbordo de mercaderías en un sector apropiado para su funcionamiento. Además la generación de un espacio de tales características se presenta como una ventaja competitiva para el desarrollo económico de Junín. Objetivos: Disminuir los inconvenientes que genera el transporte de carga dentro de la ciudad generando espacios apropiados para el desenvolvimiento de actividades logísticas. Fortalecimiento de los centros comerciales de la ciudad Se define como Centro Comercial a Cielo Abierto a un territorio propicio para el desarrollo de actividades comerciales y de servicios, de recreación y esparcimiento, en el marco de un ambiente urbanístico y arquitectónico atractivo para el visitante. Éste proyecto está orientado a realizar acciones conjuntas entre comerciantes, agrupaciones que los nuclean, empresarios gastronómicos, y el sector público que permitan posicionar los diferentes centros comerciales, con el objetivo de reforzar el posicionamiento diferencial y mejorando las ventajas competitivas locales. Objetivos: Poner en valor el comercio minorista y el espacio público de las calles consolidando el desarrollo de Centros Comerciales a Cielo Abierto.
  52. 52. Turismo local El Turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes con un crecimiento exponencial significativo. Se plantea adoptar un modelo de desarrollo turístico respetuoso del entorno natural diseñando una política a largo plazo con objetivos claros, creativa, que apunte a atender, promover y posicionar los recursos turísticos locales incluyéndolo como una alternativa atractiva en el circuito turístico de la región. Objetivos: Promover las actividades vinculadas al Turismo, fomentando el desarrollo del turismo receptivo y el desarrollo y el crecimiento de la calidad en la actividad turística. Promoción de las industrias culturales El término industrias culturales abarca aquellas industrias que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos que son inmateriales y culturales en su naturaleza, incluye la publicación, multimedia, audiovisuales, así como artesanías y diseños. Se busca promover el desarrollo de las industrias culturales a partir de acciones orientadas a la creación, el fortalecimiento de todas aquellas microempresas dedicadas a la producción y comercialización de bienes culturales. A su vez que se pretende promover la vinculación entre todos los actores del sector, ya sean empresas u organizaciones no gubernamentales dedicadas a la cultura, Objetivos: Promover y fortalecer las industrias culturales, a partir del desarrollo y fortalecimiento de las MIPyMEs y emprendedores de base cultural.
  53. 53. DIMENSIÓN: DESARROLLO REGIONAL El desarrollo regional contempla un proceso de crecimiento mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, donde la comunidad local sea capaz de liderar un proceso de integración generando vínculos fluidos permanentes con las localidades que la circundan. Desarrollo microrregional La integración microrregional permite aumentar las capacidades de los actores locales de cohesionarse e impulsar procesos de desarrollo de acuerdo a sus recursos y prioridades Este proyecto se propone generar estrategias de vinculación regional tendientes a fortalecer el desarrollo y posicionamiento económico y productivo conjunto revalorizando el Consorcio Productivo del Noroeste sumando a los actores productivos privados y a la Universidad. Objetivos: Promover procesos de cooperación para lograr estrategias de desarrollo que mejoren e integren procesos económicos, sociales, ambientales y faciliten el desarrollo competitivo regional.
  54. 54. Inserción regional Los gobiernos locales son las estructuras facilitadoras del desarrollo, y actores clave de una inserción internacional que permita enriquecer el conocimiento de la gestión para el desarrollo, diversificar oportunidades de negocio y abrir nuevos horizontes en el marco de alianzas emergentes. Este proyecto se propone la realización de acciones conjuntas entre la UNNOBA, el Municipio, entidades y empresas para potenciar la comercialización internacional de bienes y servicios locales acompañando el proceso de diversificación y ampliación de la oferta exportable. Asimismo, se aspira la inserción regional a través de la generación de un espacio de vinculación y participación con organismos e instituciones internacionales. Objetivos: Desarrollar Mejorar la inserción internacional de entidades locales y/o consorcios regionales, y la vinculación de estas con las estrategias de desarrollo local y regional.
  55. 55. COHESIÓN SOCIAL 7
  56. 56. COHESIÓN SOCIAL Esta línea persigue la construcción de una ciudad justa, socialmente inclusiva y cohesionada: garante de los derechos individuales y sociales de la población, particularmente de los colectivos vulnerables, sustentada en la participación de los ciudadanos en las decisiones que hacen a su calidad de vida.
  57. 57. DIMENSIÓN GRUPOS VULNERABLES DIMENSIÓN CALIDAD EDUCATIVA DIMENSIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD DIMENSIÓN HÁBITAT Y VIVIENDA Ideas Proyecto Los jóvenes y la ciudad Calidad de vida para los adultos mayores Ellas Pequeños grandes ciudadanos Desarrollo Integral de los niños Discapacidad e inclusión social Ideas Proyecto Caminando hacia la educación superior Educación de calidad Las TICs Ideas Proyecto Junín Saludable Polo de salud del Noroeste bonaerense Ideas Proyecto Hábitat Fortalecimiento del ámbito barrial Acceso a la Vivienda cultural DIMENSIÓN SEGURIDAD CIUDADANA Ideas Proyecto Junín seguro Plan Integral de Seguridad vial
  58. 58. DIMENSIÓN: GRUPOS VULNERABLES Los grupos vulnerables son aquellos grupos de la población que por sus características personales y/o culturales se encuentran en condiciónes de desventajas, no pudiendo acceder a mejores condiciones de bienestar. Por lo tanto, se requieren políticas activas y acciones integrales para garantizar, mediante su reconocimiento, el goce igualitario de derechos. Los jóvenes y la ciudad A partir de este proyecto se busca incluir a los jóvenes como protagonistas de los cambios y del desarrollo en la ciudad en la que viven, generando y fortaleciendo espacios de participación, donde incorporen sus perspectivas en relación a las políticas públicas locales. Este proyecto busca incentivar la creación de espacios por ellos y para ellos que brinden actividades para el desarrollo de sus capacidades personales y artísticas de acuerdo a sus intereses. Objetivos: Promover el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes en la ciudad generando espacios de participación donde los jóvenes incorporen sus intereses y perspectivas en relación a las políticas públicas locales.
  59. 59. Calidad de vida para los adultos mayores El cambio en la estructura de edades de la población, que induce el proceso de envejecimiento, constituye un desafío para encontrar soluciones económicamente sustentables, al mismo tiempo que éticas y justas, pertinentes al momento actual y hacia el futuro. Se aspira a trabajar con políticas activas generando redes de apoyo social (ayuda a domicilio, voluntarios, etc.), coordinando con médicos especialistas de atención primaria; a fin de proporcionar una atención sociosanitaria que prevenga y compense su pérdida de autonomía personal, que permita recuperar y/o mantener el mayor grado de independencia posible, así como retrasar o prevenir el incremento de la dependencia, mediante la potenciación y rehabilitación de las capacidades cognitivas, funcionales y sociales. A su vez pretende garantizar el acceso a la cultura y a las actividades recreativas en tanto bien social que contribuye a la integración como bienestar y mejoramiento de a calidad de vida. Objetivos: Revalorizar al adulto mayor como un sujeto de derecho previniendo las situaciones de marginación social que padecen y contribuyendo al establecimiento de nuevas redes sociales que actúen a modo de contención social y afectiva. Ellas La perspectiva de género ha demostrado que los procesos de desarrollo han sido desiguales e inequitativos para las mujeres. Sucesivas transformaciones socioeconómicas llevaron a una mayor participación en el mercado de trabajo y su inserción en ámbitos donde antes no estaban presentes. En este sentido, se propone considerar la transversalidad de género en el diseño de las políticas públicas locales. Objetivos: Incorporar la perspectiva de género en el diseño de las políticas públicas locales promoviendo la participación ciudadana de las mujeres para la construcción de una agenda local que contemple la igualdad de oportunidades.
  60. 60. Pequeños grandes ciudadanos Garantizar el derecho a la participación del niño significa escuchar su voz, sus necesidades, intereses, sentimientos y opiniones. Se trata de comprender e interpretar sus expresiones. Este proyecto se orienta a promover el ejercicio del derecho a participar de los niños y adolescentes en tanto sujetos, generando espacios de escucha y opinión y fortaleciendo las redes interinstitucionales en la protección y promoción de los derechos. Objetivos: Reconocer a los niños como ciudadanos de derechos. Generar espacios o canales de participación de los niños/ niñas en los ámbitos cotidianos (escuela, clubes, etc). Desarrollo integral de los niños A la hora de hablar de infancia existe un consenso generalizado en considerar esta etapa como una de las más importantes de la vida del ser, dado que en los primeros años es cuando se sientan las bases del desarrollo del individuo que cimentarán y perdurarán en la edad adulta. Los diferentes programas orientados a atender integralmente la primera infancia buscan garantizar el desarrollo pleno de las potencialidades de los niños, lo que significa que sean físicamente saludables, emocionalmente seguros, socialmente competentes y capaces de aprender. Este proyecto busca generar en los barrios de la ciudad espacios de promoción intersectoriales que faciliten a las familias herramientas que posibiliten el ejercicio de los derechos del niño. Objetivos: Garantizar el crecimiento y el desarrollo saludable de los niños promoviendo el desarrollo de hábitos, conocimientos, aptitudes, actitudes y habilidades que favorezcan la formación integral de los niños.
  61. 61. Discapacidad e inclusión social Los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad contribuyen a exacerbar la desigualdad en cuestiones sanitarias, educativas, laborales y de participación. Obstáculos, que pueden evitarse a través de un trabajo comprometido y articulado entre los diferentes sectores y actores implicados. En este marco las líneas de actuación que se presentan a continuación buscan generar nuevos espacios de promoción e inclusión de las personas con discapacidad así como también promover la articulación de las instituciones que abordan el tema discapacidad para la autonomía de dichas personas: Empleo y discapacidad. Tiene como finalidad lograr la inclusión sociolaboral de las personas con capacidades diferentes reconociendo sus distintos potencialidades, valorando sus esfuerzos y dándole la oportunidad de crecer y superarse. Recreación, cultura y discapacidad. Su finalidad es promover actividades recreativas y culturales contemplando a las personas con capacidades educativas especiales y favoreciendo la participación con equidad. Discapacidad, apoyo y asistencia. Este proyecto contempla acciones de apoyo y asistencia a las familias con personas con discapacidad a partir del ofrecimiento de atención psicológica y emocional, en tanto se observa que el apoyo procede de canales informales llevando, muchas veces, al aislamiento y pérdida de los vínculos sociales. Discapacidad y entorno. Se pretende reducir las barreras de acceso a los espacios públicos de las personas con discapacidad como así también facilitar el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TICs).
  62. 62. DIMENSIÓN: CALIDAD EDUCATIVA La educación es una de las principales herramientas para garantizar la igualdad de oportunidades en la sociedad. Un horizonte de educación de calidad contribuye a la consolidación de una sociedad más justa y equitativa. Se necesita avanzar en estrategias acordes a la especificidad de la comunidad local promoviendo acciones integradas, acompañadas con el desarrollo de propuestas pedagógicas ajustadas a las necesidades y realidades de los niños y adolescentes, orientadas a la construcción de una educación de calidad. Inclusión educativa Este proyecto propone la creación de un espacio de concertación entre las autoridades educatuvas de las diferentes instancias nacional, provincial y local, las instituciones educativas de gestión estatal y privada y organizaciones de la sociedad civil a los fines de generar propuestas, procesos y metodologías que contribuyan a abordar las problemáticas que atraviesan a las escuelas, particularmente de nivel secundario, tales como elevada tasa de deserción, ausentismo, repitencia. Objetivos: Generar oportunidades de inclusión educativa a partir de la creación un espacio de concertación para la elaboración de propuestas que permitan el retorno y la permanencia de los jóvenes al sistema educativo.
  63. 63. Calidad educativa y educación superior A través del consenso y estándares académicos se busca conseguir una integración eficaz entre las instituciones educativas de nivel superior y el medio, y un mejoramiento continuo de la oferta educativa de dicho nivel, acorde a las demandas y necesidades de la sociedad. Mantener los vínculos con el mundo del trabajo y garantizar la relevancia de su oferta de formación e investigación constituye un aporte fundamental al rumbo de la localidad y la región. En tanto, la realidad social, cultural, productiva y económica de la región se constituye en el eje central sobre el cual deben girar los esfuerzos del Sistema de Educación Superior. Objetivos: Promover la articulación entre las instituciones de nivel superior (Institutos Terciarios y Universidad), otras instituciones vinculadas al servicio educativo a los fines de equilibrar la oferta educativa de los establecimientos. Integración regional de la oferta educativa a nivel superior. Caminando hacia la educación superior Las transiciones de un nivel educativo a otro suponen cambios importantes en las trayectorias de los alumnos, los cuales no solo están vinculados a la complejidad del conocimiento sino también a cuestiones de carácter sociocultural en tanto se incorporan nuevos modos de hacer, de comunicarse y relacionarse que plantean nuevos retos y demandas de los alumnos. Es en este marco que se presenta necesaria la articulación entre el nivel secundario y las instituciones del nivel superior brindando apoyo en el último año de la escuela media a través de un compromiso conjunto y respetando la especificidad de cada uno. Objetivos: Promover la articulación entre las instituciones de nivel superior (institutos terciarios y universidad), y nivel medio a los fines de facilitar el acceso y la continuidad de la formación de los jóvenes de la ciudad.
  64. 64. Las tic`s en la educación El acceso a las nuevas tecnologías así como la habilidad para hacer un uso eficaz y social de las mismas se presentan como una condición cada vez más importante para la plena participación en la vida política, económica y social. El siguiente proyecto se propone facilitar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación a las personas para que puedan hacer uso de todas sus potencialidades, en función de sus intereses y necesidades, adoptando, asimismo, una posición crítica respecto de sus alcances y limitaciones. Objetivos: Facilitar el acceso universal a las TIC desarrollando habilidades y capacidades para su uso adecuado de las mismas en toda población.
  65. 65. DIMENSIÓN: PROMOCIÓN DE LA SALUD Se plantea la necesidad de garantizar la equidad en el acceso al sistema de salud fortaleciendo las estrategias de atención primaria que se focalizaran en acciones de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad además de la asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social. Junín saludable Educar para la salud debe ser una tarea continua y responsable capaz de generar las condiciones que contribuyan a una mejor calidad de vida. Se intenta promover un trabajo articulado entre las Unidades Sanitarias, las escuelas y demás organizaciones de la sociedad civil en pos de educar para la salud y brindar a la comunidad herramientas necesarias para entender, transformar y utilizar los recursos que están a su alcance que le permitan mejorar sus condiciones de vida. Objetivos: Extender la difusión y puesta en marcha de programas vinculados a la prevención y promoción a partir de los cuales la comunidad adquiera capacidad para mejorar sus condiciones de vida.
  66. 66. Polo de salud del noroeste bonaerense Junín posee una importante capacidad sanitaria instalada con equipamiento y tecnología de avanzada que se estructura alrededor de los niveles de atención: primaria, de mediana y alta complejidad, correspondientes al sector público – provincial y municipal -y el sector privado. Este proyecto se plantea posicionar a la ciudad de Junín como el polo de salud del Noroeste Bonaerense a partir de integrar los recursos de salud existentes en una red de servicios con niveles de atención y calidad acordes con las necesidades de la región. Objetivo: Integrar los recursos de salud en una red de servicios con niveles de atención acordes con las necesidades de la población y que apunte a la solidaridad, la accesibilidad, la calidad y la participación.
  67. 67. DIMENSIÓN: HÁBITAT Y VIVIENDA Se considera “hábitat” al territorio donde se localiza y vive el ser humano. El abordaje integral del hábitat vincula instrumentos urbanísticos, herramientas de gestión de suelo y operatorias de urbanización y vivienda. La aplicación de políticas urbanísticas y sociales en forma conjunta tiene como meta lograr el desarrollo armónico del hábitat y el logro de una ciudad integrada e inclusiva al mismo tiempo. Hábitat Uno de los principales desafíos que enfrenta hoy la ciudad en relación a la planificación y gestión urbana es garantizar a toda la población el acceso a la ciudad. Esto implica tener acceso no solo a la vivienda sino además a los servicios básicos, a los equipamientos y espacios de esparcimiento y demás sectores de la ciudad. El proyecto busca jerarquizar y recalificar los espacios periféricos degradados y poco consolidados, como así también impulsar la conformación de nuevas urbanizaciones, a partir de una articulación público-privada que logre un desarrollo urbano inclusivo. Objetivos: Convertir sectores periféricos y segregados en ámbitos inclusivos e integrados a partir de la transformación de los espacios públicos generando un espacio destacado de apropiación cultural e identidad barrial que sea a su vez motor de la transformación del sector y de la construcción de una ciudad con mejor calidad de vida. ·
  68. 68. Fortalecimiento del ámbito barrial El barrio es el lugar primario de la ciudad donde se desarrolla la ciudadanía, se lo entenderá no solo como una subdivisión territorial sino también se considerara la presencia identitaria de sus habitantes. Este proyecto pretende dar todos los elementos necesarios para repotenciar los barrios a través del fomento de la interacción y organización de los vecinos y las instituciones generando diferentes propuestas de desarrollo identitario. Objetivos: Pretende contribuir a fortalecer la identidad barrial a través del trabajo interinstitucional creando sentido de pertenencia y revalorizando el rol de las organizaciones barriales. Acceso a la vivienda En los últimos años, la creciente demanda y consumo de suelo urbano producto de la expansión de las actividades económicas y la atracción del mismo como inversión, provocó contracción y escasez de suelo accesible -en términos del mercado- para los hogares de ingresos medios y bajos. En este contexto, uno de los principales desafíos que enfrenta hoy el estado es garantizar acceso al suelo y a la vivienda, en conjunto con el acceso a los servicios básicos, a los equipamientos y espacios de esparcimiento, a la fuente de trabajo, al transporte, etc. El proyecto plantea la generación de diversas herramientas y mecanismos para la construcción y acceso a la vivienda para diferentes sectores sociales y avanzar en instrumentos urbanísticos que permita una distribución equitativa de las cargas y beneficios del proceso de urbanización. Objetivos: Facilitar los mecanismos de acceso a la vivienda propia adecuada y digna.
  69. 69. DIMENSIÓN: SEGURIDAD CIUDADANA La seguridad es un derecho de toda la ciudadanía, entendiéndolo como una garantía individual y colectiva que debe ser respaldada por el Estado. Sin embargo, debe entenderse que una ciudad segura no constituye un fin en sí mismo sino que representa un estado de situación social en que la ciudadanía desarrolla sus actividades diarias con libertad y sin temor. Junín seguro La seguridad es un derecho colectivo y una situación social deseada para el cumplimiento de fines superiores de la ciudadanía, en que la misma goza libremente de los espacios públicos y urbanos. Este proyecto busca generar condiciones de mayor seguridad en los barrios a partir del trabajo interinstitucional y junto a los vecinos, considerando que la participación de la comunidad contribuye a la prevención de delitos. Esto no implica que el Estado delegue sus responsabilidades a la sociedad civil, sino más bien desea involucrarla para operar en la realidad cotidiana. Objetivos: Contribuir a disminuir el índice de delitos fortaleciendo el dialogo entre las instituciones encargadas de garantizar la seguridad publica y los vecinos de la ciudad.
  70. 70. Plan integral de seguridad vial El tránsito es el desplazamiento tanto de vehículos como de personas a lo largo de las vías de circulación, dentro de un sistema de normas, es decir que todas las personas que circulan por la vía pública hacen una parte del mismo, por lo que cada usuario de la vía es responsable de una parte del tránsito. Son tres los componentes que interactúan en el sistema del tránsito: el ser humano, el vehículo y el ambiente, por lo que se requiere trabajar desde una mirada integral todas las acciones conducentes a disminuir los riesgos de accidentes de tránsito y mejorar los niveles de seguridad vial. Persigue disminuir los riesgos de accidente de tránsito fomentando una cultura de respeto a la vida y apego a las normas así como también modificando las condiciones y/ o elementos que posibilitan su ocurrencia. Objetivos: Promover una cultura de respeto a la vida, propiciando el cumplimiento de las normas de tránsito y la construcción de una ciudad más saludable. Articular las acciones de educación vial que llevan adelante las diferentes instituciones.
  71. 71. PROYECTOS PRIORIZADOS 8
  72. 72. C....................... USO SUSTENTABLE DEL AGUA PLAN INTEGRAL DE TRANSPORTE PÚBLICO PLAN FORESTAL URBANO PROMOCIÓN DE ACCIONES DE RSE PROMOCIÓN DEL EMPLEO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PEQUEÑOS GRANDES CIUDADANOS DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS: FORTALECIENDO A LAS FAMILIAS SEGURIDAD VIAL FORTALECIMIENTO DEL ÁMBITO BARRIAL En el Taller de Consejo de Ciudad realizado en diciembre de 2011, además de acordar la visión de ciudad, líneas de actuación y la cartera de ideas proyecto, se priorizaron tres de estas por cada línea, estos son:
  73. 73. IMPLEMENTACIÓN La etapa de formulación y de implementación del plan requiere una continuidad no solo temporal sino en el compromiso institucional. La propuesta es desarrollar estas ideas para transformarlas en proyecto, donde sea analizada su viabilidad y pasemos del concepto a la definición de cada una de las acciones que demanda. Una vez desarrollados estos 10 proyectos priorizados, se avanzará en sucesivas priorizaciones y/o ajustes de las ideas propuestas. COMISIONES X PROYECTO Se convoca la conformación de comisiones, cuyos integrantes son definidos por el Consejo de Ciudad para aumentar la participación de otras instituciones y vecinos con saberes o intereses específicos en los distintos proyectos, para gestionarlos.
  74. 74. FORMULACIÓN . ACTORES 9
  75. 75. Ing. Oscar Palma Arq. Hector Bazzani Arq. Laura Franco Lic. en Ciencia Política Natalia Massari Lic. en Sociología Margarita Bolado Arq. Jorge Barisich Cdor. Vicente Griselli Cdora. Deborat Gallinari Sabrina Vitar Lic. Patricia Lanasa Cdra. Inés Bassagaisteguy Carla Carrú Su suman en la etapa de Implementación Lic. en Ciencia Política M. Agustina Mangieri Cdra. Natalia Pereda Arq. Cecilia Ceratto EQUIPO TÉCNICO Lic. María García Pizarro Directora de la Agencia de Cooperación Técnica de la UIM ASISTENCIA TÉCNICA AGENCIA DE DESARROLLO Jerónimo dos Reis Gastón Paz Roberto Balestrasse Ricardo Santamaría Gladys Hilgert Adrián Boccini Rodrigo Esponda Pablo Petraglia Juan Casela COMITÉ DE GESTIÓN Lic. Romina Massari Mauricio Mansilla Lic. Mario Scévola Lic. Silvio Scaso Dr. Carlos Lombardi Javier Gabrielli
  76. 76. CONSEJO DE CIUDAD Mario Meoni Jerónimo dos Reis Gastón Paz Horacio Bucalá Rodrigo Esponda Mirta Beatriz Sciutto Roberto Balestrasse Gladys Hilgert Basilio Elisei Raúl Cicerchia Adrián Boccini Guillermo Tamarit Danya Tavela Ricardo Santamaría Pablo Petraglia Claudio Martínez Javier Siñeriz Renato Figgini Ricardo Petraglia Cecilia Peiro Rodolfo Pedernera Malena Baro Jorge Zanetta Valeria Arata Marcelo Arigüel Alfredo Pirloni Héctor Azil Federico Melo Intendente Municipal Sociedad Comercio e Industria de Junín Sociedad Comercio e Industria de Junín Sociedad Comercio e Industria de Junín Sociedad Rural de Junín Sociedad Rural de Junín Cámara Pyme del NO de la Pcia de Bs As Cámara Pyme del NO de la Pcia de Bs As Cámara Pyme del NO de la Pcia de Bs As Cámara Pyme del NO de la Pcia de Bs As Federación Agraria Argentina, Filial Junín UNNOBA UNNOBA UNNOBA Presidente Honorable Concejo Deliberante Bloque de Concejales de UCR Bloque de Concejales de UCR Bloque de Concejales de UCR Bloque de Concejales del MID Bloque de Concejales del MID Bloque de Concejales del MID Senadora Provincial En representación de Malena Baro Diputada Provincial Autoridad de Fuerzas Policiales Autoridad de Fuerzas Policiales CGT Junín CGT Junín Julio Miguens Margarita Giles Mercedes Luna Héctor De Giulio Ricardo de la Fuente Josefina Tomasini Viviana Cammi Alejandro Braga Patricia Rodríguez Sebastián Fulderi Raúl Angelucci Mariel Dimastrogirolamo Cristina Bozzone Walter de Antoni Enrique Scarpatti Pablo Aguiar Andrea Cassanitti Maximiliano Berestein Raúl Parejas Rosa Elías Gustavo Ratto Fernando Montenegro Hugo Figgini Juan Macchiavello Abel Castrillón Oscar Palma Vicente Griselli CTA Junín CTA Junín Región Sanitaria III Federación de Sociedades de Fomento Federación de Sociedades de Fomento Federación de Sociedades de Fomento Consejo Escolar Consejo Escolar Consejo Escolar FUNNOBA Autoridad Distrital de Educación Autoridad Distrital de Educación Cámara Hotelera Gastronómica Asociación Propietarios Parque Industrial Consejo Asesor de Planeamiento Consejo Asesor de Planeamiento Consejo Asesor de Planeamiento Centro de Estudiantes de la UNNOBA Foro de Seguridad Asociación de Colectividades Liga Agrícola Ganadera Coop.Ltda Delegado Municipal de Agustina Delegado Municipal de Fortín Tiburcio Delegado Municipal de Agustín Roca Delegado Municipal de Saforcada Municipalidad COPRONOBA
  77. 77. ACTORES PARTICIPANTES Alejandra Tintorelli Maria Ines Perata Yanina Pichelli Mariano Denaria Mónica Balmaceda Daniel Giudiche Abelardo Mangini María Cristina Cavallo Eduardo Di Marco Ricardo Sayar German Reichenshamer Graciela Cabrera Ana Lía Castrillón Susana Blanc Silvio Scasso Irma Sciutto Daniela Mansilla Lautaro Mazzutti Carlos Liggera Silvana Visconti Susana Griffin María Crsitina Rizzo Héctor Barricarte Rubén Darío Cacheiro José María Petraglia Olga de Rosa de Ferra Graciela de Fitipaldi Graciela León Municipalidad de Junín Educación Media Casa de Abrigo Departamento de Violencia Familiar Municipalidad de Junín Turismo Roca Agrupación Tres Banderas Agrupación Tres Banderas Municipalidad de Junín OSDE Municipalidad de Junín Municipalidad de Junín Patronato de Liberados Sociedad Raza Irlandesa Caritas Junín Municipalidad de Junín Centro de Jubilados Municipalidad de Junín Liga Deportiva del Oeste Dirección de Discapacidad y Tercera Edad Centro de Día Horizonte Centro de Día Horizonte Municipalidad de Junín EEST N °2 EEST N °1 Municipalidad de Junín Alianza Francesa Club de Leones Club de Leones Cecilia Gómez María Laura Di Cicco Susana Del Cul Marilina Caramelo Andrea Tamburini Cecilia Herón Pablo Ferrero Marcela Barbera Rubén Rasso Juan Pablo Mastrángelo Mario Scévola José Horacio Ceci Néstor Tome Adrián Perdomo Gabriel Ziegler Juan José Cavo Martín Ernesto Abambini Eduardo Canosa Ricardo Gama Caludio Russo Agustín Pinedo Ezequiel Naya Emilio Gómez Juan Mucciolo Héctor Bazzani Daniel Galli Viviana Lobato Daniel Perea Municipalidad de Junín Municipalidad de Junín Asociación Cultural Dante Alighieri Educación Media Educación Media Particular Nidera S.A. EDIA Municipalidad de Junín Municipalidad de Junín Municipalidad de Junín Ecólogo Colegio de Técnicos Municipalidad de Junín Sociedad de Fomento B° Talleres INTA Nidera S.A. GIRSA UNNOBA UNNOBA Municipalidad de Junín Delegación Ecológica Bomberos Delegación Ecológica Bomberos Municipalidad de Junín Claris LPB UNNOBA Ministerio de Asuntos Agrarios APAS Noroeste
  78. 78. ACTORES PARTICIPANTES Julio Sacoccia Miguel Chami Marcela Garzillo Daniel Di Palma José Pelagagge Javier Siracusa Adrián Salati Raúl Camps Edmundo Marcilla Natalia Pereda Pablo Navone Carlos Cappelletti Sergio Manzone Hugo Fuse Silvina D´Ambrosi Martillero particular Municipalidad de Junín Colegio de Martilleros Colegio de Martilleros Colegio de Martilleros Emprendimiento Costa Verde Particular Registro Automotor ACA Municipalidad de Junín Asociación de Arquitectos Sociedad Comercio e Industria Grupo Servicios Junín S.A OCCOVI Presidente CC Junín Valeria Carpaneto Marianela Tobares Valeria Arata Andrés Rosa Deborat Gallinari Juan Pablo Itoiz Pablo Gerosa Andrea Ruiz Eduardo Dimarco Patricio Díaz Graciela Lettieri Andrea Civetta Marcela Julio Martín Quintana Grupo Servicios Junín S.A Grupo Servicios Junín S.A Municipalidad de Junín Particular UNNOBA Municipalidad de Junín Gerosa Espectáculos Multimedios Dimarco producciones ONG Desarrollo Local Sustentable HIGA Junín Municipalidad de Junín Municipalidad de Junín Municipalidad de Junín
  79. 79. JUNÍN 10
  80. 80. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El partido de Junín posee una superficie de 2263.33 km², se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Buenos Aires. Situado en un centro de convergencia ferro/automotor, atravesado por las Rutas Nacionales N° 7 y N° 188 y las Rutas Provinciales N° 65 y N° 46; y la Red Troncal del ferrocarril BAP (ex FFCC Gral. San Martín) y un ramal del FFCC Gral. Belgrano que se encuentra inactivo. La cabecera del Partido es la Ciudad de Junín y está constituido, además, por seis localidades con característica rurales: Agustín Roca, Saforcada, Morse, Agustina, Fortín Tiburcio y Laplacette, un pueblito del Movimiento de los Focolares - Mariápolis Andrea, un asentamiento denominado Campo de la Cruz y un paraje La Agraria. La ciudad de Junín es el principal centro urbano, que concentra el 93% de la población total del partido. A su vez, es la cabecera de una amplia región, que abarca ciudades del noroeste bonaerense, sur santafesino y nordeste de La Pampa.
  81. 81. JUNÍN EN LA REGIÓN La ciudad de Junín tiene gran importancia en la región que comprende el noroeste bonaerense, sur santafesino y nordeste de la provincia de La Pampa, debido a sus actividades comerciales, de servicios, sanitarias, educativas, de comunicación y administrativas. Asimismo, es sede de regiones político- administrativas como la Cuarta Sección Electoral, el Departamento Judicial de Junín, la Región Sanitaria III, la Región XIV de educación, la UNNOBA, entre otras. JUNÍN EN EL MEDIO NATURAL El clima de Junín se caracteriza por ser TEMPLADO-HÚMEDO. El río Salado, parte de la cuenca del Plata, conforma uno de los humedales de la Provincia de Buenos Aires. El valle del río Salado es un sector deprimido, presenta en orden secuencial los cuerpos Laguna Mar Chiquita – Cañada de Morote - Laguna de Gómez – Río Salado – Laguna El Carpincho – Laguna de los Patos – Río Salado.
  82. 82. LA CIUDAD DE JUNÍN El desarrollo de la ciudad de Junín se produjo a partir de un fortín construido en 1827. El crecimiento de la ciudad partió del sector fundacional, la plaza principal y actual centro institucional. Hacia fines de siglo XIX inició un proceso de auge y crecimiento vertiginoso generado por la llegada del ferrocarril y sus talleres ferroviarios. Posteriormente, se generó un crecimiento de la mancha urbana atraído por las Rutas Nº7 y Nº 65 y el Parque Natural Laguna de Gómez, teniendo, algunos sectores, un alto nivel de consolidación. El modelo de crecimiento de Junín es de baja densidad, la expansión dentro del casco urbano se generó con predominio de barrios de viviendas hacia el sector Norte y por mecanismos de mercado hacia el Suroeste. Las tendencias de ocupación actuales, en los sectores centrales, se encuentran densificando en altura el tejido, hasta el máximo potencial existente, para atender a una ecuación económica eficaz. Existe una diversificación funcional, conviviendo actividades residenciales, de servicios y comerciales de baja complejidad, que a su vez se encuentra propiciada desde la normativa para hacer sostenible el tejido urbano de la ciudad de Junín. La ciudad cuenta con un sistema de “espacios verdes” donde cada lugar, con su escala particular, cumple una función diferencial en la vida de la ciudad. Los Parques Borchex, el Parque Natural Laguna de Gómez y el Ecológico son los grandes lugares de esparcimiento en contacto con la naturaleza, en tanto las Placitas barriales, distribuidas en la planta urbana, constituyen un lugar de intercambio barrial, siendo un total de 100 aproximadamente. El centro de la ciudad es el que aglutina la mayor diversidad de funciones destinadas a la actividad comercial, al paseo y recreación, constituyéndose en un punto de concentración y encuentro de todos los habitantes de la ciudad, y en uno de los espacios más importantes que la identifica y caracteriza. La ciudad cuenta con un importante Patrimonio Cultural que aporta a la identidad y carácter de su espacio urbano. La protección del mismo se encuentra incluida en la gestión urbanística municipal.
  83. 83. Caracterización sociodemográfica De acuerdo a los datos del censo 2010 el partido de Junín cuenta con un total de 90.305 habitantes, registrándose un crecimiento intercensal 2001/ 2010 del 1,9% Del total de la población censada el 93% reside en la ciudad de Junín, un 3% en zona rural y el porcentaje restante (4%) en otras localidades del Partido (según censo de 2001). Respecto a la pirámide poblacional por rango de edad, un 21,6 % de la población se ubica en el rango etario de 0 a14 años, un 63, 4% posee entre 15 – 64 años y un 15 % más de 65 años, siendo el índice de dependencia de 57,8. (Censo, 2010) Servicios básicos (Censo 2010) El partido cuenta con una alta cobertura de servicios básicos. · Red de agua potable: 93% · Red cloacal: 85% · Red de gas: 72% · Hogares con instalación sanitaria con descarga de agua: 94,4% · Hogares con gas de red: 66%
  84. 84. Junín y la salud Cuenta con un Hospital Interzonal General de Agudos, clínicas privadas de internación general y especializada en diferentes ramas de la medicina, lo que posiciona a Junín como polo de salud del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. En un proceso de fortalecimiento de la promoción y Atención Primaria de la Salud se incrementó el número de Unidades Sanitarias localizadas en diferentes barrios de la ciudad y localidades del Partido, constituidas por un equipo de profesionales de la salud de diferentes especialidades: pediatría, psicología, nutrición, odontología, ginecología y obstetricia y trabajadores sociales.
  85. 85. Junín y la educación En el partido existen alrededor de 175 establecimientos educativos correspondientes a los niveles inicial, primaria, secundario/ polimodal y superior no universitario, de los cuales 141 son de gestión estatal y 34 pertenecen a gestión privada (datos de Dirección General de Cultura y Educación) En relación a la educación superior, contamos con La Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), con sede en la ciudad de Junín, donde se encuentra el asiento de sus autoridades centrales, y una sede en la ciudad de Pergamino. La UNNOBA posee una fuerte presencia regional y una oferta académica que contempla los polos de desarrollo de la región. Asimismo, a nivel superior contamos con 2 Institutos de Formación Docente y Técnica de gestión estatal e institutos privados con ofertas diversas; una Escuela de Arte y un Conservatorio de Música. Por otra parte, existen propuestas de educación no formal que brindan los Centros de Formación Profesional, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNNOBA y la Dirección de Educación Municipal. Porcentaje de población según nivel educativo Primaria Incompleta 18,1 Primaria Completa 21,6 Secundaria Incompleta 20,0 Secundaria Completa 18,7 Superior y Universitaria Incompleta 10,0 Superior y Universitaria Completa 8,5 Sin Instrucción 2,2 No responde 1,0. Fuente: EHE Localidad de Junín - Junio 2012/ Dirección Provincial de Estadística
  86. 86. Dimensión cultural a nivel local En la ciudad de Junín se ha construido un espacio cultural a través de subespacios, circuitos y flujos no siempre formales, promocionando una multiplicidad de proyectos y alentando la intervención de diversos sectores de la sociedad. Las políticas culturales han sido acompañadas desde la sociedad a través de diversas iniciativas privadas aportando recursos y generando diferentes tipos de eventos, espectáculos, exposiciones, cine, teatro, shows musicales, talleres culturales, fotografía, etc.
  87. 87. Junín y su caracterización económica La estructura económica del partido se configura sobre el sector de comercio y servicios y el sector manufacturero y el agropecuario. El sector industrial se caracteriza por un crecimiento sostenido en los últimos años y de dinamización del mercado de trabajo. Por su parte, el sector agropecuario registra una creciente tecnificación y una organización basada en la diferenciación funcional en tanto los dueños de las maquinarias ya no son los tenedores de tierra generando capacidad para operar en otros territorios. El sector comercial y de servicios tiene un gran peso en la economía juninense como consecuencia de su liderazgo regional, aglutinando la mayor cantidad de empleo. En relación a este sector, el turismo ha demostrado ser un sector dinámico con la apertura de nuevos hoteles y ampliación de los existentes y de la oferta gastronómica En el marco de la tendencia general, el crecimiento del sector comercial se ve acompañado por el crecimiento del subsector de recreación y de la pequeña industria cultural local, ofreciendo una nutrida agenda cultural que incluye eventos de todo tipo, como el Festival Nacional de Tango, la Feria Regional del Libro, Semana de Junín, eventos artísticos, espectáculos musicales y la participación de los artistas plásticos y músicos locales que se complementa con la oferta recreativa, contando con dos teatros y un Centro Cultural .Asimismo, se cuenta con tres museos: el Museo Histórico, el Museo de Arte y el Museo de Arte Contemporáneo, realizándose muestras permanentes de artistas locales, regionales y nacionales.
  88. 88. Porcentaje de ocupados según la rama de actividad en la que trabaja Agricultura/ganadería 4,5 Industria manufacturera 9,7 Construcción 9,8 Comercio y reparaciones 22,4 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,5 Adm. Pública, defensa y seguridad social obligatoria 9,3 Enseñanza 6,3 Servicios sociales y de salud 5,1 Servicios comunitarios, sociales y personales 11,1 Servicios de hogares que contratan servicio doméstico 9,4 Otras 5,9 No responde – Fuente: EHE Localidad de Junín - Junio 2012/ Dirección Provincial de Estadística.

×