Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon jimenez

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon jimenez (20)

Anuncio

Más de javilasan (20)

Más reciente (20)

Anuncio

La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon jimenez

  1. 1. LA POESÍADELNOVECENTISMO, LASVANGUARDIASY LA GENERACIÓNDEL27 JuanRamónJiménez 2º de Bachillerato
  2. 2. Escritores que alcanzarán su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Sus principales características son: NOVECENTISMO Características Herederos de la Generación del 98 y contrarios a la literatura había significado en el siglo XIX (sentimentalismo romántico, vulgaridad realista) y el Modernismo. Actitud europeísta: pues piensan que una de las causas de la “enfermedad de España” es el alejamiento de Europa. Su método se basa en el rigor y el análisis racional (se desprenderán del sentimentalismo). Literatura en la que lo intelectual prevalece sobre lo emotivo (de ahí que predomine el ensayo). Obras con un cuidado estilo lingüístico, conceptualmente densas y llenas de tecnicismos y metáforas.
  3. 3. NOVECENTISMO autores Fue un movimiento principalmente novelístico, en él destacan autores tan importantes como Juan Ramón Jiménez.
  4. 4. LAS VANGUARDIAS Cubismo Dadaísmo Futurismo Creacionismo Ultraísmo Surrealismo
  5. 5. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Introduce las vanguardias Principal aportación: las greguerías El agua se suelta el pelo en las cascadas Tocar la trompeta es como beber música empinando el codo Los tornillos son clavos peinados con raya al medio
  6. 6. Cubismo  Relacionado con las artes plástica, es iniciado por Picasso.  En literatura destacan los caligramas creados por Guillaume Apollinaire y la técnica del collage.
  7. 7. Caligrama: La paloma apuñalada y el surtidor Apollinaire (versiónoriginalytraduccióndeAgustínBartra)
  8. 8. Dadaísmo y Futurismo EL FUTURISMO Dirigida por Marinetti. Rechaza la herencia del pasado Declara su antirromanticismo, militarismo, patriotismo Admira el riesgo, la rebeldía, la violencia, la agresividad artística Gusto por la velocidad y los avances de la modernidad. EL DADAISMO Encabezado por Tristán Tzara Revindican la libertad y la independencia Usan el humor, lo irracional y lo absurdo.
  9. 9. CREACIONISMO Vicente Huidobro lo introduce en España en 1918. El arte no debe imitar sino crear, el poema se explicar por sí mismo, es bello en sí. Prescinde de los signos de puntuación, yuxtapone imágenes al azar, asociaciones ilógicas (Juan Larrea y Gerardo Diego).
  10. 10. ULTRAÍSMO Se inicia en 1918. Desaparece la anécdota Versolibrismo, disposición tipográfica en caligramas. Se unen imágenes y metáforas irracionales. Se difunde con la revista ULTRA o GRECIA. Rafael Cansinos- Asséns y Guillermo de Torre Uso novedoso de la metáfora y la imagen que incorporarán poetas del 27. Palabras enlibertad
  11. 11. Guillermo de Torre, Girándula Guillermo de Torre, Cabellera
  12. 12. SURREALISMO Es el movimiento más importante Aparece a comienzos de los años 20 Es el que repercutió con más fuerza en la literatura española Propugna la liberación total del hombre Liberar los impulsos reprimidos en el subconsciente (Freud) Liberarse de la esclavitud impuesta por una sociedad capitalista (Marx) 1 2 3
  13. 13. SURREALISMO Buscan una superrealidad, más allá de la impuesta y condicionada por prejuicios y convenciones sociales. La poesía es instrumento idóneo para liberar al hombre. Debe estar liberada de la razón. Pretenden emocionar, conmover antes que ser entendidos racionalmente. Técnicas surrealistas que usan para registrar los impulsos profundos: 1.la escritura automática 2. el collage 3. la reseña de los sueños Utilizan 1. metáforas insólitas 2. imágenes visionarias 3. ruptura de la lógica del lenguaje.
  14. 14. Surrealismo  Calles y sueños Nacimiento de Cristo de F. García Lorca: Poeta en NuevaYork  Un pastor pide teta por la nieve que ondula blancos perros tendidos entre linternas sordas. El Cristito de barro se ha partido los dedos en los tilos eternos de la madera rota. ¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos! Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro. Los vientres del demonio resuenan por los valles golpes y resonancias de carne de molusco. Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes coronadas por vivos hormigueros del alba. La luna tiene un sueño de grandes abanicos y el toro sueña un toro de agujeros y de agua. El niño llora y mira con un tres en la frente, SanJosé ve en el heno tres espinas de bronce. Los pañales exhalan un rumor de desierto con cítaras sin cuerdas y degolladas voces. La nieve de Manhattan empuja los anuncios y lleva gracia pura por las falsas ojivas. Sacerdotes idiotas y querubes de pluma van detrás de Lutero por las altas esquinas.
  15. 15. LaGeneración o Grupo poético del 27 Diferentes intentos de nombrar a estos autores, no se impone ninguna de ellas. 1927: 3º centenario de la muerte de Góngora. Será ejemplo de poeta que crea un universo literario propio, y lenguaje poético autónomo. Talante abierto, liberal y progresista. Docentes e investigadores. Amistad entre los miembros del grupo. Unen vanguardia y la tradición Sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de las vanguardias Sus referentes son Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo, Lope, Bécquer, Rubén Darío, J.R.Jiménez.
  16. 16. TRAYECTORIA LITERARIA 1 BUSCANDO LA POESÍA PURA (hasta 1929) Abandono de lo humano. Poema destinado a desencadenar las emociones desnudas e intelectuales. La metáfora y la imagen construyen el poema. Hermetismo y dificultad Magisterio de Juan Ramón Jiménez. Asimilación culta de la lírica popular (romances, coplas…), al servicio de temas humanos (amor, muerte …).
  17. 17. TRAYECTORIA LITERARIA 2 SURREALISMOY REHUMANIZACIÓN Asimilación del Surrealismo pero sin un grupo organizado y sin escritura automática. Lo onírico, el inconsciente, los deseos escondidos se plasman en un lenguaje sorprendente bien calculado y controlado. Rehumanización.Vinculación con los acontecimientos.
  18. 18. TRAYECTORIA LITERARIA 3 LA GUERRAY EL EXILIO (a partir de 1936) Lorca muere, otros se exiliaron. Sólo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Aleixandre se quedaron. Modifican su poesía en función de las circunstancias. Al final de sus vidas se introducen temas como la vejez, la soledad, la nostalgia…
  19. 19. PEDRO SALINAS JORGE GUILLÉN ALBERTI LUIS CERNUDA VICENTE ALEIXANDRE DÁMASO ALONSO MIGUEL HERNÁNDEZ FEDERICO GARCÍA LORCAGERARDO DIEGO AUTORES
  20. 20. FEDERICOGARCÍA LORCA (1898-1936) Nació en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con los intelectuales más importantes de nuestro país. Además de poeta, se dedicó a la música y a la pintura.Cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. Es uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria. Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.
  21. 21. FEDERICOGARCÍA LORCA (1898-1936) obras Libro de poemas en 1921 y Canciones en 1922, por lo que es uno de los primeros en publicar dentro de la Generación del 27. Gran influencia de Bécquer y del Modernismo. Poema del cante jondo (1931 pub.), Canción del jinete Voz poética propia, métrica sencilla Inspiración folclórica Tema frecuente: la muerte, lo andaluz y los cantes flamencos. Romancero gitano (1928) 18 romances descriptivos y dramáticos símbolos: gitanos  libertad y belleza-guardias civiles  vulgaridad y violencia. La vanguardia aparece en las imágenes y el uso de la metáfora, difícilmente interpretable. La tradición se muestra en el uso constante del Romance.
  22. 22. FEDERICOGARCÍA LORCA (1898-1936) obras Poeta en NuevaYork (1935) Surrealismo, ve a esta ciudad como la representación de lo más negativo de la civilización y la deshumanización de sus construcciones. Desprecio por este tipo de vida con el empleo de metáforas e imágenes muy innovadoras. Imágenes ilógicas y oníricas, asociaciones extrañas y los versos libres. El Surrealismo aparece igualmente en Diván delTamarit (1931-34), 18 poemas breves centrados sobre la cultura árabe y andaluza. Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1934) Dedicada a la muerte de su amigo Sánchez Mejías, torero y poeta. Resumen del mundo de Lorca: combina lo popular con el Surrealismo, el lenguaje se estiliza hasta límites insospechados y la utilización de la metáfora y las repeticiones es magistral.
  23. 23. RAFAEL ALBERTI (1902-1999) Cultivó estilos diversos: lo popular, el surrealismo, la poesía pura, la poesía humanizada. 1) NEOPOPULISTAS: Marinero en tierra (1924), Premio Nacional de Literatura. Poemas breves de tema popular. Domina la gracia ligera y la musicalidad.Añoranza del mar y de su tierra natal. La amante (1925) resultado de un viaje del autor por España, está inspirada por la poesía popular. Con Cal y canto (1929) el autor se vuelca hacia la influencia de las vanguardias y la poesía culta. 2) SURREALISMO: Sobre los ángeles (1929), mundo turbulento y angustioso. Yo era tonto y lo que he visto me ha vuelto dos tontos (1935) dedicado a actores cómicos del cine mudo.
  24. 24. RAFAEL ALBERTI (1902-1999) 3) COMPROMISO POLÍTICO: influido por la Guerra Civil. El poeta en la calle (1938) y De un momento a otro (1937-39). Afiliado al Partido Comunista, desarrolla una importante labor propagandística a favor de la República. Se trata de poemas comprometidos con la causa, humanizados, a veces panfletarios. 4) NOSTALGIA DEL EXILIO: A la pintura (1948) homenaje a una de sus pasiones: En Retornos de lo vivo lejano (1952) y Ora marítima (1953) escribe sobre España, poemas nostálgicos. Baladas y canciones del Paraná (1954) tema de la nostalgia a causa del destierro. Por último, Alberti homenajea a Roma, la ciudad en la que vivió , en Roma, peligro para caminantes (1968).
  25. 25. LUIS CERNUDA (1902-1963) VIDA: Sevillano, se licenció en Derecho.Vivió en Madrid. Durante la Guerra Civil se exilió a Inglaterra y nunca volvió. Dio clases en universidades inglesas y norteamericanas. En 1952 se trasladó a México, donde falleció. TEMAS: Hombre solitario y dolorido, se sentía un marginado, quizás por su condición de homosexual, por lo cual se aisló y se rebeló contra todo. Imposibilidad de alcanzar los sueños en una realidad hostil. La frustración, la añoranza de un mundo más habitable. El aburrimiento y el amor . ESTILO: influencia de Bécquer. Rechaza el lenguaje ampuloso y grandilocuente y utiliza palabras cotidianas y coloquiales. Utiliza versos largos y prescinde de la rima. Refleja su mundo interior con un gran sentimiento romántico.
  26. 26. LUIS CERNUDA (1902-1963) obras La realidad y el deseo, reúne varios libros: Perfil en el aire (1927), Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931) ,Donde habite el olvido (1932- 33). a) El mito del paraíso perdido = mundo ideal huella inequívoca de sus aspiraciones. Sabe que nunca alcanzará ese paraíso (como en Bécquer) b) La realidad = prisión de la que no puede huir para realizar las aspiraciones ideales. c) En algunos poemas canta el amor homosexual. Tras la guerra, amplía los tema: el destierro y la guerra en Las nubes (1940) y Vivir sin estar viviendo (1944-49). Desolación de la quimera (1962) su mejor obra; trata sobre la niñez, el amor, el destierro y el arte. Escribió dos grandes libros en prosa poética: Ocnos (1942-1963) y Variaciones sobre tema mexicano (1949-1950), evocaciones de Andalucía, la primera, y sobre México, la segunda
  27. 27. PEDROSALINAS (1892-1951) Poeta del amor de la Generación del 27. Nació en Madrid y estudió Filosofía y Letras y Derecho. Catedrático de Literatura en la universidad de Sevilla y Murcia. A raíz de la Guerra Civil, se exilió y continuó con su labor de profesor en Estados Unidos y Puerto Rico. Falleció en Boston. Pedro Salinas destaca también como crítico y estudioso de la literatura. Estilo sobrio sin adornos retóricos y versos cortos sin rima.
  28. 28. 1ª fase - temática futurista y ultraísta: máquinas de escribir, automóviles. Presagios (1923) Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1932) 2ª fase - temática amorosa. La voz a ti debida (1934) diálogo entre el amante y la amada representados por los pronombres tú y yo. Razón de Amor (1936) poemas breves, aparentemente sencillos. Lenguaje casi coloquial. 3ª fase- Exilio americano. El contemplado (1946) y Todo más claro (1949). Del amor pasa a la desesperación y la desolación por la situación de España por las consecuencias de la guerra. Expresa su situación personal como exiliado. PEDROSALINAS (1892-1951) obras
  29. 29. JORGE GUILLÉN (1893-1984) Nacido enValladolid, se doctoró en Letras en la Universidad de Madrid y fue profesor de literatura en diversas universidades españolas y europeas Tras la guerra, se exilió a América y continuó dando clases en Colombia, México, Puerto Rico y Estados Unidos. Su poesía se define como pura o intelectual. Desaparecen los elementos decorativos. Va a lo esencial, eliminando lo anecdótico, aunque no el sentimiento Asocia la perfección a la existencia y canta a realidades tangibles y cotidianas. Utiliza palabras sencillas, predominio de los sustantivos y las estructuras sintácticas simples. Canto a la existencia y al presente, al aquí y al ahora. METRICA: estrofas cultas y tradicionales: el soneto o la décima, y algunas populares, como el romance.
  30. 30.  (Lectura de Beato sillón) JORGE GUILLÉN (1893-1984) obras Cántico (1928-1950) es un canto al mundo, a la existencia, a la vida sencilla y cotidiana, a la naturaleza. Clamor (1957-1963) introduce la parte negativa de todas las cosas, en una especie de contraste: el mal, el hambre, la guerra, etc. Homenaje (1967) canta a la amistad, al arte a la cultura... Posteriormente publicó otros poemas (1973) y puso un título unitario a toda su obra: Aire Nuestro, obsesionado por la unidad global.
  31. 31. VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984) Nació en Sevilla, aunque pasó la mayor parte de su infancia en Málaga. Se trasladó a Madrid, donde estudió Derecho. Se dedicó plenamente a la literatura, labor por la cual recibió el premio Nobel de Literatura en 1977. Maestros de la poesía de posguerra.
  32. 32. Ámbito (1928) y una de sus grandes obras, Espadas como labios (1932) surrealista.. También surrealista La destrucción o el amor (1934). El mundo aparece como una unidad total en la que el hombre se ve obligado a amar, porque todo le invita a ello. Utiliza versos libres y muy largos, además de un lenguaje solemne. Sombra del Paraíso (1939, publicada en 1944) narra las consecuencias de la guerra. En medio del dolor busca la belleza. En Historia del corazón (1954) se centra en la solidaridad humana como camino hacia el futuro. Va madurando y entramos en la tercera etapa: Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974), enlaza con el Surrealismo inicial. VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984) obras Sus 1ª obras son más tardías que las de los demás miembros de la Generación.
  33. 33. GERARDO DIEGO (1896-1987) Nació en Santander. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y fue catedrático de Literatura. Cultivó el Creacionismo, aunque desarrollase estilos literarios muy diversos (poesía tradicional, vanguardista, humanizada o los poemas sobre tauromaquia. Destacó por un elemento común: el dominio de la forma y de la integración de lo clásico y de lo nuevo. Escribió casi cincuenta libros.
  34. 34. GERARDO DIEGO (1896-1987) obras Poesía vanguardista: destacan Imagen (1922) y Manual de espumas (1924) poesía deshumanizada, cargada de imágenes complicadas, en busca de una nueva realidad (Creacionismo). Utiliza el verso libre y prescinde de la puntuación. Poesía tradicional : El romancero de la novia (1918), Soria (1923), Versos humanos (1925), Versos divinos (1938-41) y su gran obra Alondra de verdad (1941). Emplea el romance, la décima y el soneto. Expresa su emoción ante temas como el amor, el paisaje, la religión, la música o los toros. Es uno de los mejores autores de sonetos del siglo XX (Ciprés de Silos, Sucesiva).
  35. 35. DÁMASO ALONSO (1898-1990) Es discutible su agrupamiento en la G. del 27 Madrileño, estudió Derecho, pero lo abandonó para dedicarse a la filología. Fue catedrático en las Universidades deValencia y Madrid y presidente de la Real Academia Española de la Lengua (1968-1982). Es destacable su labor de Dámaso Alonso como crítico literario.
  36. 36. DÁMASOALONSO (1898-1990) (Lecturas: “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres” DÁMASO ALONSO (1898-1990) obras Comenzó con Poemas puros. Poemillas de la ciudad (1921), influencia del Romanticismo y el Modernismo. Hijos de la ira (1944) , poesía desarraigada, la poesía de los que no se sienten cómodos en un mundo gobernado por el odio y la venganza. Se queja de la injusticia y la pobreza y se pregunta por el sentido de la vida en estremecedores poemas (“Insomnio”). Poesías llenas de sentimiento, completamente humanizadas, ejemplo de la poesía existencial de posguerra.
  37. 37. INSOMNIO Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres(según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso varias horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
  38. 38. MIGUEL HERNÁNDEZ Miguel Hernández (1910-1942) uno de los autores que mejor reflejan el compromiso social, tras recibir la influencia de Pablo Neruda. Junto a Federico García Lorca fue uno de los poetas que más sufrieron en el bando republicano, hasta su muerte en prisión, por una tuberculosis, descuidada por las autoridades que lo encarcelaron. Evolución desde un hermetismo de principiante, hacia una poesía esencialista, que trata temas primarios: el amor, la muerte, la existencia como lucha, la pobreza y la libertad. Sus escritos presentan aspectos confusos que hacen de este poeta una figura contradictoria y de ciertos altibajos.
  39. 39. MIGUEL HERNÁNDEZ obras Perito en lunas (1933) su primer poemario. Contradice la imagen de pastor poco letrado que él mismo cultivó influencias cultas -el conocimiento de Mallarmé- y buenas relaciones con los poetas de su época, especialmente con su amigo Ramón Sijé muerto en 1935. Libro hermético y difícil con octavas y otras estrofas de tono vanguardista y noegongorino.
  40. 40. MIGUEL HERNÁNDEZ obras Una línea religiosa, algo confusa, se ve en El silbo vulnerado, hacia 1935. Mostrará un poeta nuevo con El rayo que no cesa (1936), que vuelve a la poesía clásica española, destaca su Elegía a Ramón Sijé. Con Viento del pueblo (1937) trata la guerra, que se agudiza en los siguientes libros póstumos: Cancionero y romancero de ausencias (1938) y El hombre acecha (hacia 1939), que permaneció casi cuarenta años perdido.
  41. 41. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1959) Nació en Moguer. La muerte de su padre lo sumió en un estado de crisis del que apenas se repondría a lo largo de su vida. En 1956 morirá su esposa, Zenobia, muerte que no suavizó la concesión del Premio Nobel ese mismo año. Dos más viviría Juan Ramón Jiménez. Vivió por y para su literatura. De extremada sensibilidad, sufrió frecuentes crisis depresivas; solitario, a veces de un carácter difícil.
  42. 42. 1) ETAPA SENSITIVA (hasta 1915) Suave musicalidad, metros breves, paisajes crepusculares: Ninfeas (1900), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904) Hacia 1908 poemas modernistas: La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes (1911) siguen la corriente simbolista de paisajes.
  43. 43. 2) ETAPA INTELECTUAL Diario de un poeta recién casado (1916), escrito al contraer matrimonio en Estados Unidos con Zenobia Camprubí. El mar, los seres humanos, NuevaYork, mezcla de verso y prosa, sin decoración colorista y musical. Condensación del lenguaje para nombrar lo esencial de las cosas. Poesía pura. Eternidades (1916-17), Piedra y cielo (1919) ,presentan la lucha por la precisión semántica, en su célebre poema ¡Intelijencia, dame / el nombre exacto de las cosas! y el análisis de su poesía en Vino, primero, pura. Es poesía desnuda, esencialista, quizá simbolista o impresionista. Entre 1914 y 1917 redacta su prosa poética Platero y yo.
  44. 44. 3) ETAPA SUFICIENTE Se desarrolla en el exilio. Se instala en Estados Unidos, con frecuentes viajes a Hispanoamérica, hasta su instalación en Puerto Rico, donde murió. Se acentúa su autoexigencia y ensimismamiento. Intenta una poesía total. La estación total (1946) Sigue una línea poética intelectual evolucionaba hacia lo teológico.. Dios deseado y deseante (1949) El poeta logra un universo -su poesía- del que él será Dios o creador de Dios.

×