Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Literatura de los 60
Literatura de los 60
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach (20)

Más de javilasan (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach

  1. 1. LA NARRATIVA HISPANO AMERICANA DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD 2º de Bachillerato
  2. 2. Novela realista a principios de siglo <ul><li>Continuidad de la línea realista del XIX </li></ul><ul><li>Según la temática: </li></ul><ul><li>La novela regionalista o de la tierra . Tema: la naturaleza. </li></ul><ul><ul><li>José Eustasio Rivera, colombiano , con La vorágine (1924) , el venezolano Rómulo Gallegos con Doña Bárbara (1929) y el argentino Ricardo Güiraldes con Don Segundo Sombra (1926) </li></ul></ul><ul><li>La novela Social . Tema: la protesta de las desigualdades sociales. Muchas denuncian sobre la situación de los indios ( novela indigenista ). </li></ul><ul><ul><li>El ecuatoriano Jorge Icaza con Huasipungo y el peruano Ciro Alegría con El mundo es ancho y ajeno . </li></ul></ul><ul><li>La novela de la revolución mexicana , con Los de Abajo (1916) de Mariano Azuela. </li></ul>
  3. 3. La renovación narrativa (a partir de 1940 <ul><li>Nuevo período en la novela. Se agotan las formas realistas e influyen las vanguardias europeas; nuevas formas narrativas. </li></ul><ul><li>Temáticamente : </li></ul><ul><ul><li>continúan los problemas existenciales junto a los sociales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Irrumpe el realismo mágico. </li></ul></ul><ul><li>Estéticamente : </li></ul><ul><ul><li>prosa muy cuidada y elaborada. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se introducen elementos nuevos en la narrativa por la influencia de los novelistas europeos. </li></ul></ul>
  4. 4. Alejo Carpentier <ul><li>Fue el primer teórico del realismo mágico en un prólogo escrito para El reino de este mundo (1949), historia de un levantamiento de esclavos en Haití en el siglo XVIII. </li></ul><ul><li>En la misma época se ambienta El siglo de las luces (1962). Ambas novelas trazan un grotesco retrato de la fusión entre los ideales ilustrados y revolucionarios y la cultura africana de las Antillas. </li></ul><ul><li>Con parecido estilo barroco se relata en Los pasos perdidos (1953) un viaje a través de la selva que acaba atrapando a sus protagonistas. </li></ul>
  5. 5. Miguel Ángel Asturias <ul><li>Dedica su novela más importante, El señor presidente (1946), a la figura del dictador, tema muy habitual en la narrativa hispanoamericana, pero situándolo en una atmósfera de pesadilla, donde se mezclan lo absurdo y lo grotesco. </li></ul><ul><li>Su labor de estudioso de la cultura maya se refleja en Leyendas de Guatemala (1930) y Hombres de maíz (1949). En su «trilogía bananera» (en la que destaca El Papa verde , 1954) se denuncia la injerencia norteamericana en Centroamérica. </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Escritor sobresaliente de la literatura universal. Escribía poesía y ensayos. No ha escrito ninguna novela. </li></ul><ul><li>Su creación son relatos cortos . </li></ul><ul><li>Combina la presencia de su tremenda cultura y mucha imaginación . </li></ul><ul><ul><li>Libros : Ficciones , El Aleph , El Hacedor . Sus relatos son juegos imaginativos que llevan al lector a insólitos ejercicios intelectuales. Temas: tiempo cíclico , laberintos que simbolizan el universo, bibliotecas como conocimiento inaccesible, espejos como imagen del desdoblamiento en la personalidad del hombre , la muerte, etc. </li></ul></ul><ul><li>Se interpolan tres planos : la realidad, la fantasía y la sátira. Sugiere más que dice y adecua el lenguaje con un tono filosófico e irónico . </li></ul>Jorge Luis Borges
  7. 8. Juan Rulfo <ul><li>Creación narrativa muy breve: </li></ul><ul><ul><li>los cuentos El llano en llamas </li></ul></ul><ul><ul><li>la novela Pedro Páramo : Juan Preciado llega a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, y descubre que era el despótico y despreciado cacique del pueblo. Además él y los habitantes de Coloma están muertos, son almas en pena que habitan un valle de muerte. </li></ul></ul><ul><ul><li>CARACTERÍSTICAS </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollo no lineal. </li></ul></ul><ul><ul><li>Combinación de varias perspectivas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Mezcla del lenguaje culto con el popular. </li></ul></ul>
  8. 9. El Boom de la novela hispanoamericana <ul><li>La década de los 60 es la de máximo esplendor. </li></ul><ul><li>Surgen obras como: </li></ul><ul><ul><li>La ciudad y los Perros de Vargas Llosa , Cien años de Soledad de García Márquez o Rayuela de Cortázar . </li></ul></ul><ul><ul><li>Difusión internacional y un gran éxito editorial. Por eso se llama Boom a éste fenómeno. </li></ul></ul><ul><li>Conservan junto con los anteriores autores la línea renovadora. La realidad hispanoamericana. </li></ul><ul><li>Varios enfoques narrativos: desde el lírico, hasta el esperpéntico. </li></ul><ul><li>Mezclan elementos reales con sucesos fantásticos. </li></ul>
  9. 10. Técnicas narrativas <ul><li>Ruptura del tiempo y el espacio : se desordenan los acontecimientos, tiene distintos planos temporales y el lector debe armar el rompecabezas. </li></ul><ul><li>Variedad en la perspectiva : combinando distintas personas narrativas. Llegan a combinarse las tres personas narrativas como en: La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. </li></ul><ul><li>Diversidad y mezcla de estilos : Polifonía de voces y de estilos . Refuerza distintas atmósferas narrativas. </li></ul><ul><li>Mezcla de lo real y lo mítico : los mitos suelen ocupar un lugar importante en la construcción del argumento. </li></ul><ul><li>Combinación de registros idiomáticos y creación de términos nuevos : variedad geográfica y social del continente. Además explora los límites comunicativos del lenguaje . </li></ul><ul><li>Participación activa del lector : el lector realiza un esfuerzo de creación y de recreación personal. </li></ul>
  10. 11. El Realismo Mágico <ul><li>Representación compleja del mundo, que admite al mismo nivel lo racional , lo onírico y lo fantástico . </li></ul><ul><li>Se plantea como única posibilidad de tratar la realidad suramericana, muy distinta a la europea por la pervivencia de lo mágico o maravilloso, y por la fuerza telúrica de la naturaleza. </li></ul><ul><li>Características: </li></ul><ul><ul><li>Incorporación de lo mágico , lo legendario y lo mítico . </li></ul></ul><ul><ul><li>Innovaciones formales , con el empleo de las nuevas técnicas narrativas: monólogo interior , estructuras complejas , desorden cronólogico, etc. </li></ul></ul><ul><ul><li>Novelas de escenario urbano . </li></ul></ul><ul><ul><li>Miguel Àngel Asturias (El Señor Presidente), el cubano Alejo Carpentier (El siglo de las luces y el mejicano Juan Rulfo (Pedro Páramo), Jorge Luis Borges </li></ul></ul>
  11. 12. Julio Cortazar :(1914-1984)
  12. 13. Julio Cortazar :(1914-1984) <ul><li>Vivió la mayor parte de su vida en París, aunque siguió los problemas políticos y sociales de Hispanoamérica y defendió las revoluciones cubana y sandinista. </li></ul><ul><li>Sus novelas se caracterizan por su radical experimentalismo formal y por su análisis del hombre contemporáneo, con sus preocupaciones existenciales y sociopolíticas. </li></ul><ul><li>OBRAS: relatos breves y novelas . </li></ul><ul><li>Sus cuentos son juegos de ingenio y de imaginación. Realidad cotidiana, realidades más ricas y profundas, realidad y ficción entremezcladas. </li></ul><ul><li>Su musicalidad, el ritmo fluido de las oraciones, la originalidad de las metáforas y lo transparente que es, hacen de Cortázar uno de los autores de la cumbre narrativa de la lengua española. </li></ul>
  13. 14. <ul><li>Relatos : Bestiario, Queremos tanto a Glenda : con un estilo ambiguo , irónico y tierno a la vez, lo fantástico y lo absurdo surgen en medio de lo cotidiano. </li></ul><ul><li>Algunos cuentos de Cortázar: Casa tomada narra cómo las habitaciones de una casa van siendo misteriosamente ocupadas hasta expulsar a sus dueños. </li></ul><ul><li>En La noche boca arriba el protagonista vive una doble vida, entre sueño y realidad, en nuestros días y como guerrero azteca a punto de ser sacrificado. </li></ul><ul><li>En Continuidad de los parques el lector de una novela policíaca se ve involucrado en el crimen que se relata. </li></ul><ul><li>Novelas : Rayuela , obra clave de la literatura hispanoamericana. Su estructura en secuencias sueltas permite distintas lecturas y, por tanto, diversas interpretaciones. </li></ul><ul><ul><li>Pretende expresar mejor los temas del caos y el azar de nuestra vida y de la relación entre el artista y lo creado.. Describe el absurdo de la realidad que percibimos. Utiliza el fragmentarismo, la despreocupación ortográfica, y la mezcla de formas de expresión. </li></ul></ul>
  14. 15. Gabriel García Márquez (Colombia,1928)
  15. 16. Gabriel García Márquez (Colombia,1928) <ul><li>Escritor, periodista y premio Nobel colombiano. </li></ul><ul><li>Nació en Aracataca y se formó inicialmente en el terreno del periodismo. </li></ul><ul><li>Debido a sus ideas políticas izquierdistas , se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España. </li></ul><ul><li>Comenzó publicando cuentos y novelas cortas, El coronel no tiene quien lo escriba. </li></ul><ul><li>Sus obras más importantes son: Cien años de soledad(1967) , Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera . </li></ul>
  16. 17. Cien Años de Soledad <ul><li>Su obra transcurre en Macondo , sitio inventado, mezcla realidad y ficción. </li></ul><ul><li>Todo nace de su propia experiencia, de su ciudad natal, relatos de su abuela, conflictos históricos, etc. </li></ul><ul><li>Él les da una dimensión mítica y poética , una gran capacidad expresiva y un arte constructivo. </li></ul><ul><li>Trata de 7 generaciones marcadas por una profecía: el último de los Buendía será un hombre con rabo de cerdo. </li></ul><ul><li>Se introduce la violencia, la naturaleza salvaje, las guerras, las supersticiones, las hechicerías y los milagros poniendo un marco mágico y humano a la obra. </li></ul>
  17. 18. Mario Vargas Llosa (Perú, 1936)
  18. 19. Mario Vargas Llosa (Perú, 1936) <ul><li>Es un novelista, articulista y ensayista . Si hay una cosa que define a Mario Vargas Llosa es su vocación de escritor . </li></ul><ul><li>No conoció a su padre hasta los diez años.. Esta circunstancia le hizo descubrir pronto algo que él mismo suele considerar como segundo gran móvil de su existencia: el ansia de libertad . Reflejaría esos conflictos en la novela que lo dió a conocer internacionalmente, La ciudad y los perro . </li></ul><ul><li>En la actualidad , se dedica plenamente a la literatura, que compagina con los artículos que publica en El País . </li></ul>
  19. 20. <ul><li>TEMAS : la realidad y los mundos míticos sacados de su propia vida y del Perú , su país de origen. </li></ul><ul><li>La ciudad y los Perros , se desarrolla en un colegio militar de Lima donde estuvo el autor . </li></ul><ul><li>La casa Verde ambientada en un prostíbulo- </li></ul><ul><li>Conversación en la Catedral que refleja la realidad peruana. </li></ul><ul><li>La fiesta de chivo , que habla del dictador Trujillo. </li></ul><ul><li>Características de su obra : </li></ul><ul><li>La autobiografía en tercera persona, </li></ul><ul><li>novela totalizadora : refleja la realidad </li></ul><ul><li>novela neorrealista : convierte la realidad en materia poética. </li></ul><ul><li>Su técnica es compleja ya que confunde los tiempos narrativos, crea barroquismo estructural y mezcla acciones . </li></ul>
  20. 21. Otros autores relevantes: <ul><li>Ernesto Sábato , Sobre héroes y tumbas. </li></ul><ul><li>Juan carlos Onetti , Juntacadáveres. </li></ul><ul><li>José Donoso , El obsceno pájaro de la noche. </li></ul><ul><li>Alfredo Bryce Echenique , Un mundo para Julio. </li></ul><ul><li>Isabel allende , La casa de los espíritus. </li></ul><ul><li>Laura Esquivel , Como agua para chocolate. </li></ul><ul><li>Mario Benedetti , La sirena viuda. </li></ul><ul><li>Álvaro Mutis , Ilona llega con la lluvia . </li></ul><ul><li>Luis Sepúlveda , El viejo que escribía novelas de amor . </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  21. 22. Isabel Allende (Lima, 2 de agosto de 1942-),
  22. 23. Isabel Allende (Lima, 2 de agosto de 1942-), <ul><li>Escritora y dramaturga chilena. Considerada la más popular novelista iberoamericana. Ha vendido más de 51 millones de ejemplares y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas. </li></ul><ul><li>La casa de los espíritus ( 1982 ). Próxima al realismo mágico. </li></ul><ul><li>De amor y de sombra ( 1984 ). </li></ul><ul><li>Eva Luna ( 1987 ). </li></ul><ul><li>Cuentos de Eva Luna ( 1989 ). </li></ul><ul><li>Paula ( 1994 ). </li></ul><ul><li>Afrodita ( 1997 ). </li></ul><ul><li>Hija de la fortuna ( 1999 ). </li></ul><ul><li>Retrato en sepia ( 2000 ). </li></ul><ul><li>La ciudad de las bestias ( 2002 ). </li></ul><ul><li>Mi país inventado ( 2003 ) </li></ul><ul><li>El reino del dragón de oro ( 2003 ) </li></ul><ul><li>El bosque de los pigmeos ( 2004 ) </li></ul><ul><li>El Zorro: Comienza la leyenda ( 2005 ) </li></ul><ul><li>Inés del alma mía ( 2006 ) </li></ul>

×