Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Bioseguridad hospitalaria

  1. Zodelis Hernández 2013-0759
  2. introducción Este trabajo sobre bioseguridad hospitalaria Reconociendo los riesgos que implica el que hacer de los profesionales de la salud en el ejercicio de su práctica cotidiana, se ha considerado la necesidad de incorporar al ejercicio de sus funciones los elementos concernientes a la bioseguridad
  3. Trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el medio ambiente.
  4. Nivel 2 Trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el personal y el medio ambiente. Es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos, etc.
  5. Nivel 3 Trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias o letales como resultado de la exposición
  6. Nivel 4 Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.
  7. Son sustancia materiales o sub productos, en estado solido, liquido o gaseoso ,generado en la presentación de servicios de salud incluido prevención be la enfermedad , diagnostico, tratamiento y rehabilitación
  8. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS El tratamiento consiste en la desinfección o inactivación de los residuos infecciosos y en la neutralización del riesgo químico de los residuos especiales.
  9. NCINERACIÓN Es un proceso de oxidación térmica, mediante el cual los residuos son incinerados bajo condiciones controladas, para oxidar el carbón e hidrógeno presentes en ellos, destruyendo, por tanto, cualquier material que contenga carbono, como los microorganismos patógenos.
  10. ESTERILIZACIÓN A Vapor Este proceso utiliza vapor saturado a presión en una cámara, más conocido como autoclave, dentro del cual se someten los residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad de destruir los agentes patógenos que están presentes en ellos.
  11. DESINFECCIÓN QUÍMICA Con este proceso se destruyen los patógenos mediante la acción química de ciertos compuestos Con esta técnica, se logra la desinfección del residuo por contacto del mismo con un producto químico líquido desinfectante, que inactiva y mata a los agentes infecciosos.
  12. Relleno Sanitario Los residuos generales o comunes pueden ser depositados sin ningún riesgo en los rellenos sanitarios de la ciudad
  13. CELDAS DE SEGURIDAD
  14. El enterramiento puede ser empleado como un método provisional o de corto plazo, por ejemplo en establecimientos de salud de primer nivel que no tienen acceso a rellenos sanitario.
  15. El encapsulado es el método recomendado para disponer residuos corto punzantes y farmacéuticos de establecimientos de primer y segundo nivel de atención, en forma previa a su enterramiento
  16. RIESGOS El manejo inadecuado de desechos de los establecimientos de salud, es causante de enfermedades, que en algunos casos pueden ser graves y mortales, y que afectan al personal, a los pacientes, visitantes, a los empleados de recolección municipal, minadores y comunidad en general
  17. causar diversos tipos de daños entre los que están: •Heridas pinchazos •Infecciones •Alergias •Sensibilizaciones a medicamentos •Intoxicaciones •Cáncer
  18. ALERGIAS
  19. CONCLUSIÓN Al culminar este trabajo tan importante bebemos saber Las Instituciones del sector salud requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento.
  20. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.
  21. BIBLIOGRAFÍA https://www.visavet.es/es/bioslab/niveles-de- bioseguridad.php http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fundamento/gui as/Bioseguridad%20Hspitalaria.html http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Medidas/ medidatodos.pdf http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/inf ecciones/manual%20de%20bioseguridad.pdf http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/El_Salv ador/SV_Guia_Medidas_Bioseguridad.pdf
Publicidad