Publicidad

Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii

SENATI
Auditor de Sistema de Gestión Integrado e Instructor en SENATI
21 de Nov de 2016
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii

  1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AUDITOR S.I.G. Ing. Juan Enrique Bruno Calvay
  2. METODOLOGIAS DE ESTUDIO PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Existen varias metodologías de estudio para el análisis y evaluación de riesgos, entre ellos tenemos algunas: ▪ Métodos Cualitativos ▪ Métodos Cuantitativos ▪ Métodos Comparativo ▪ Métodos Generalizados
  3. Método Cualitativo Tienen como objetivo establecer la identificación de los riesgos en el origen, así como la estructura y/o secuencia con que se manifiestan cuando se convierten en accidente. Ejemplos: Análisis Histórico de Riesgos Análisis Preliminar de Riesgos Análisis: ¿Qué Pasa Si? (What if?) Análisis mediante listas de comprobación Lista de Chekeos Análisis de Modo de los fallos y sus efectos (FEMA) HAZOP , Árbol de fallos (FTA), Análisis de causas y consecuencias (ACC)
  4. Método Cuantitativo Tiene como objetivo analizar la evolución probable del accidente desde el origen (fallos en equipos y operaciones) hasta establecer la variación del riesgo (R) con el tiempo, así como la particularización de dicha variación estableciendo los valores concretos al riesgo para los sujetos pacientes (habitantes, casas, otras instalaciones, etc.) situados en localizaciones a distancias concretas. Ejemplos: Análisis cuantitativo mediante árboles de fallos. Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos. Análisis cuantitativo de causas y consecuencias.
  5. Método Comparativo Se basa en la experiencia previa acumulada en un campo determinado, bien como registro de accidentes previos o compilados en forma de códigos o lista de comprobación. Método Generalizados Proporcionan esquemas de razonamientos aplicables en principio a cualquier situación. Que los convierte en análisis versátiles de gran utilidad.
  6. Método 1 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE 6 X 6 Severidad de las consecuencias Vs Probabilidad / frecuenciaSEVERIDAD Catastrófico (50) 50 100 150 200 250 Mayor (20) 20 40 60 80 100 Moderado alto (10) 10 20 30 40 50 Moderado (5) 5 10 15 20 30 Moderado Leve (2) 2 4 6 8 10 Mínima (1) 1 2 3 4 5 Escasa (1) Baja Probabilidad (2) Puede Suceder (3) Probable (4) Muy Probable (5) PROBABILIDAD
  7. Método 1 : MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE 6 X 6 Severidad de las consecuencias Vs Probabilidad / frecuencia VALORIZACIÓN DE RIESGOS RIESGO CRITICO ROJO 50< X <= 250 RIESGO ALTO NARANJA 10< X <= 50 RIESGO MEDIO AMARILLO 3< X <= 10 RIESGO BAJO VERDE X <= 3
  8. Método 1 : Ejemplo MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE 6 X 6 Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Razón Social o Denominación Social: Área: Procesos:
  9. Método 2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos RIESGO = PROBABILIDAD X SEVERIDAD
  10. Método 2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de ocurrencia del daño, nivel de consecuencias previsibles, nivel de exposición y finalmente la valorización del riesgo: ▪ Para establecer el NIVEL DE PROBABILIDAD (NP) del daño se debe tener en cuenta el nivel de deficiencia detectado y si las medidas de control son adecuadas según la escala:
  11. Determinación del Índice de Probabilidad se calcula de la sumas de los siguientes índices: Índice de Personas Expuestas (A)+ Índice de Procedimientos (A) + Índice de Capacitación (C) + Índice de Exposición al Riesgo (D) ÍNDICE ÍNDICE DE PROBABILIDAD A+B+C+D Personas Expuestas (A) Procedimientos Existente (B) Capacitación (C) Exposición al Riesgo (D) 1 De 1 a 3 Existen Son Satisfactorios y Suficientes Personal entrenado. Conoce el peligro y lo previene Al menos una vez año (S) Esporádicamente (SO) 2 De 4 a 12 Existen parcialmente y no son Satisfactorios o Suficientes Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control Al menos una vez al mes (S) Eventualmente (SO) 3 Mas de 12 No Existen Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control Al menos una vez al día (S) Permanentemente (SO)
  12. INDICE SEVERIDAD (Consecuencia) 1 Lesión sin Incapacidad (S) Disconfort /Incomodidad (SO) 2 Lesión con incapacidad temporal (S) Daño a la salud reversible (SO) 3 Lesión con incapacidad permanente (S) Daño a la Salud Irreversible (SO) Determinación del Índice de Severidad (Consecuencia) El índice de severidad del riesgo está en función a que tan dañino puede llegar a serlo. Para determinar su valor se tiene en cuenta los parámetros establecidos.
  13. Método 2 : IPER ▪ El NIVEL DE RIESGO se determina combinando la probabilidad con la consecuencia del daño, según la matriz: VALORACIÓN DEL RIESGO, con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión. LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO BAJA TRIVIAL (T) 4 5 - 8 9 - 16 MEDIA TOLERABLE (TO) 5 - 8 9 - 16 17 - 24 ALTA MODERADO (M) 9 - 16 IMPORTANTE (IM) 17 - 24 INTOLERABLE (IT) 25 - 36 P R O B A L I D A D C O N S E C U E N C I A TOLERABLE (TO) MODERADO (M) MODERADO (M) IMPORTANTE (IM)
  14. Método 2 : IPER
  15. Método 2 : IPER RESUMEN
  16. Método 2 : Ejemplo de IPERC Razón Social o Denominación Social: Área: Procesos: Actividad o Trabajo: RECOMENDACIONES
  17. Índice de Probabilidad IP se calcula de la sumas de los siguientes índices: P = IPE + IPr + IC + IF (Personas expuestas, Procedimientos, Capacitación y Frecuencia) SENATI Determinación del Valor de Probabilidad (P) ÍNDICE PROBABILIDAD (P = IPE + IPr + IC + IF) Personas Expuestas (IPE) Procedimientos (IPr) Capacitación (IC) Frecuencia (IF) 1 De 1 a 15 Existen / son Satisfactorios Personal capacitado Semestral (al menos una vez al semestre) 2 De 16 a 30 Existen parcialmente / No son Satisfactorios Personal parcialmente capacitado Mensual (al menos una vez al mes) 3 Mas de 30 No Existen Personal no capacitado Diario (al menos una vez al dia)
  18. Índice de severidad, está en función a que tan dañino puede llegar a serlo. SENATI Determinación del Índice de Severidad (S) ÍNDICE SEVERIDAD 1 LEVE 2 DANIÑO / REVERSIBLE 3 MUY DAÑINO / IRREVERSIBLE
  19. Método 3 PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES La metodología está basada en el enfoque integral, interdisciplinario y participativo Nivel de Riesgo se realiza por el método que brinda una matriz en donde permite cualificar el nivel de riesgo, a partir de la conjugación de la severidad de las consecuencias y de la probabilidad de ocurrencia que el daño propuesto se materialice
  20. Método 3 PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES La metodología está basada en el enfoque integral, interdisciplinario y participativo Nivel de Riesgo se realiza por el método que brinda una matriz en donde permite cualificar el nivel de riesgo, a partir de la conjugación de la severidad de las consecuencias y de la probabilidad de ocurrencia que el daño propuesto se materialice PROBABILIDAD SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO ESTREMADAME NTE DAÑINO BAJA Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado MEDIA Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante ALTA Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable
  21. Método 3 : PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES Prioridad según su Nivel de Riesgo: Al organizar la ejecución del plan de medidas de control, se deberá comenzar por aquellas cuyos factores de riesgos generaron riesgos de prioridad I, II, III, IV y por último la prioridad V, de esta forma se prioriza el control de los riesgos de mayor impacto, maximizando la prevención a partir del principio de la seguridad integral, científica y participativa. [B x L.D] [B x D] o [M x L.D.] [M x D] o [A x L.D.] [B x E.D.] o [A x D] [A x E.D] o [M x E.D.]
  22. Método 3 : PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES Valor del Riesgo Para la valoración del riesgo, se obtiene de multiplicar las tres variables en relación a la Probabilidad, Frecuencia y Consecuencia. VR = P x F x C
  23. Método 3 : Ejemplo de IECRO
Publicidad