Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad 3 bioelementos y biomoléculas. b. inorgánicas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Bioelementos y biomoléculas
Bioelementos y biomoléculas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Unidad 3 bioelementos y biomoléculas. b. inorgánicas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Unidad 3 bioelementos y biomoléculas. b. inorgánicas

  1. 1. Unidad 3. Bioelementos y Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas. Estados de la materia
  2. 2. LOS BIOELEMENTOS ● Elementos químicos de la materia viva ● Mismos elementos que en la naturaleza pero distinta proporción ● Se han identificado más de 70 (25 más abundantes)
  3. 3. CLASIFICACIÓN ● En función de su ABUNDANCIA en la materia viva BIOELEMENTOS PRIMARIOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS INDISPENSABLES VARIABLES 97 % materia viva. Forman las biomoléculas C, H, O, N, P y SC, H, O, N, P y S < 2 % Iones Na, K, Ca, Mg, ClNa, K, Ca, Mg, Cl Mn, Fe, Co, Cu, ZnMn, Fe, Co, Cu, Zn Al, I, Si...Al, I, Si...
  4. 4. ¿Qué tienen de especial los bioelementos primarios? ● Completa la tabla de la guía 
  5. 5. ¿Qué tienen de especial los bioelementos primarios? ● Son ELEMENTOS ELECTRONEGATIVOS. Forman moléculas polares solubles en agua ● Elementos ligeros que favorecen la formación de enlaces covalentes estables (acumulan energía) ● Varios e- desapareados en capas externas (enlaces covalentes) ● Su combinación forma moléculas sencillas de fácil incorporación (CO2 , H2 O)
  6. 6. ¿Y por qué no el Silicio? Estructura química similar. 4 e- en su capa externa (4 enlaces) Pueden formar enlaces simples, dobles y triples Menos abundante Más abundante en la corteza Enlaces C-C estables (versatilidad) Enlaces Si-Si muy inestables CO2 gaseoso y soluble en agua SiO2 (silicona) sólido, insoluble, Su combinación produce grupos funcionales - vs
  7. 7. LAS BIOMOLÉCULAS ● También llamadas PRINCIPIOS INMEDIATOS ● Están formadas por la uión de Bioelementos mediante enlaces químicos: – ENLACE IÓNICO. Electronegatividades muy distintas. Atracción electrostática entre cargas opuestas. Aniones y cationes – E. COVALENTE. Entre átomos no métálicos. Comparten electrones. Moléculas polares o apolares. Simples, dobles y triples
  8. 8. Los enlaces intermoleculares ● PUENTES DE HIDRÓGENO: Muy importantes en sistemas biológicos. Cohesión de moléculas de agua, estructura espacial proteínas, unión de cadenas DNA ● FUERZAS VAN DER WAALS: Interacciones muy débilles inespecíficas debido al movimiento de las nubes electrónicas. Enzima-sustrato; subunidades proteicas ● INTERACCIONES HIDROFÓBICAS: Entre moléculas o partes de estas no polares (hidrofóbicas). Formación membranas celulares ● INTERACCIONES IÓNICAS: Interacción entre moléculas con grupo funcional cargado eléctricamente . Proteínas
  9. 9. Puentes de Hidrógeno
  10. 10. EL AGUA
  11. 11. EL AGUA ● Molécula más abundantes en los seres vivos ● La cantidad depende de: – ESPECIE – EDAD DE INDIVIDUO – TIPO DE TEJIDO
  12. 12. Estructura química ● 2 átomos de H unidos covalentemente a 1 de O ● El O tiene 4 e- sin compartir ● Disposición espacial en V ● O más electronegativo (asimetría eléctrica) CARÁCTER DIPOLAR ESTRUC. QUÍMICA le confiere PROPIEDADES permiten FUNCIONES
  13. 13. Propiedades y funciones ● Gran poder disolvente medio de transporte, facilita intercambio con el medio, reacciones químicas ● Capilaridad ascenso de savia bruta por xilema, drenaje linfático ● Elev. tensión superficial desplazamiento por el agua, mov.citoplasmáticos, pseudópodos ● Elev. calor específico distribución Q, termorregulación, amortigua cambios bruscos en el mar ● Elev. calor vaporización refrigeración ● Coef. dilatación negativo vida debajo del hielo ● Ionización reacciones de hidrólisis ● OTRAS: líquida a temp. ambiente, incompresible (espueletos hidrostáticos)
  14. 14. Poder disolvente del agua ● Debido a su polaridad. Constante dieléctrica 80. Formación puentes de H
  15. 15. Capilaridad ● Debida a las fuerzas de adhesión y cohesión
  16. 16. Tensión superficial
  17. 17. LAS SALES MINERALES ● En los seres vivos se pueden encontrar de dos formas: – PRECIPITADAS (carbonatos, fosfatos y sílice) ● Formando estructuras de protección y sostén (huesos, caparazones) – DISUELTAS (disociadas en sus iones) ● Funciones fisiológicas de sus iones ● Ionorregulación ● Osmorregulación ● Regulación del pH Diatomea. Denticula tenuis
  18. 18. Los iones intervienen en los procesos fisiológicos
  19. 19. Osmorrregulación ● Líquidos biológicos son disoluciones acuosas de sales de distinta concentración ● Esto puede generar fenómenos osmóticos al comportarse la membrana plasmática como mb. semipermeable ● Presión osmótica es la fuerza necesaria para impedir el paso del agua hacia solución más concentrada
  20. 20. Comportamiento de las células crenación plasmólisis Aumento turgencia
  21. 21. Otros procesos relacionados ● DIFUSIÓN: Membrana permeable al soluto. Este pasa de la solución más concentrada a la más diluida hasta igualarse. Proceso muy importante en los seres vivos (intercambio gaseoso, transporte sustancias) ● DIÁLISIS: La membrana deja paso al agua y las moléculas de soluto de menor tamaño. Se produce una separación parcial de la mezcla. (Hemodiálisis)
  22. 22. Regulación del pH ● Concepto de pH
  23. 23. Regulación del pH ● Durante las reacciones metabólicas se generan sustancias que pueden variar el pH del medio ● Los organismos deben mantener el pH cercano a 7 para evitar la desnaturalización de las proteínas ● Para ello, los organismos utilizan los SISTEMAS TAMPÓN, AMORTIGUADORES de Ph o BUFFERS ● Las proteínas, los aa y las sales minerales pueden actuar como buffers ● Los sistemas tampón deben estar constituidos por un ácido débil y su base conjugada
  24. 24. El tampón bicarbonato ● Es el más utilizado en el MEDIO EXTRACELULAR ¿Hacia dónde se desplazará el equilibrio si el medio se acidifica?
  25. 25. El tampón fosfato ● Es el más utilizado en el MEDIO INTRACELULAR ¿Hacia dónde se desplazará el equilibrio si el medio se basifica?
  26. 26. Estado físico de las biomoléculas (Libro tema 8) ● LAS DISOLUCIONES COLOIDALES: – Las partículas del soluto son de gran tamaño (polisacáridos, proteínas y ácidos nucleicos) – EL citoplasma es un ejemplo de disolución coloidal – Son muy importantes en los procesos vitales – Se pueden encontrar en dos estados interconvertibles: SOL (más acuoso) y GEL (más viscoso). Polimerización-despolimerización de proteínas en citoplasma – Poseen unas propiedades características ● ELEVADA VISCOSIDAD ● CAPACIDAD DE ADSORCIÓN ● EFECTO TYNDALL

×