Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Perdurabilidad en las empresas familiares Colombianas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Perdurabilidad en las empresas familiares Colombianas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Perdurabilidad en las empresas familiares Colombianas

  1. 1. PERDURABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA JENNY ANDREA CELIS CÁRDENAS ID: 278185 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
  2. 2. EMPRESA FAMILIAR, LA BASE DEL DESARROLLO ECONÓMICO Combinar dos instituciones aparentemente antagónicas como empresa y familia, es tanto como querer mezclar el capital y los sentimientos. El empresario es una pieza clave en la economía de mercado, genera riqueza y puestos de trabajo. Cuando se ha pretendido sustituir al empresario y al mercado por la planificación económica las consecuencias han sido una drástica reducción de la actividad económica. La Estrategia Empresarial aplicada a la Empresa Familiar pretende encontrar fórmulas que permitan un desarrollo en armonía de las necesidades de la familia y de la empresa, proporcionando métodos que logren un sistema que funcione manteniendo a la familia unida y logrando una empresa saludable, un patrimonio sólido y una proyección de futuro basada en la continuidad generacional.
  3. 3. MORTALIDAD DE EMPRESAS FAMILIARES En Colombia se estima que el porcentaje de empresas familiares se ubica alrededor del 70% y que su tasa de mortalidad es similar a las tasas registradas internacionalmente, tan sólo el 30% de las empresas logran sobrevivir a la segunda generación. La preocupación general esta centrada en identificar porque triunfan o fracasan las empresas familiares. Sin embargo, no es fácil, en nuestro entorno colombiano, encontrar investigaciones previas que permitan conocer nuestras propias empresas familiares y estudiar su influencia en nuestra economía
  4. 4. FACTORES GENERADORES DE BAJA COMPETITIVIDAD Y CICLO DE VIDA DE ORGANIZACIONES FAMILIARES • Manejo informal y falta de rigor metodológico en los procesos de selección del Talento Humano Familiar. • Ausencia de procedimientos disciplinarios formales, para los familiares vinculados laboralmente al negocio • Inexistencia de indicadores para evaluar el desempeño de los mismos familiares en la empresa • Falta de planificación de largo plazo tanto para los procesos operativos como las parte financiera y patrimonial
  5. 5. • Conflicto por la remuneración de los propietarios familiares • Desequilibrio en los niveles de compromiso entre familiares propietarios • Llegada de parientes políticos reclamando cuotas de poder • Viejas rivalidades entre hermanos y primos Un ideal de Empresa Familiar debe permitir la preservación del carácter familiar y a la vez integrar la capacidad de profesionalización, brindando además a sus miembros un marco adecuado para su desarrollo económico, ético y afectivo. La profesionalización puede también implicar la inclusión de directivos externos a la familia.
  6. 6. EMPRESAS DE FAMILIAS • La idea de las investigaciones es mostrar que mal se puede sostener una empresa familiar dentro de un escenarios de conflicto entre sus propietarios, mientras estos no utilicen procedimientos de manejo y de prevención del conflicto como por ejemplo, el protocolo y el consejo familiar. • La familia, la propiedad y la empresa son tres instituciones que se superponen, generando una complejidad peculiar en la organización y en la estrategia de este tipo de empresas que se concretará en situaciones difíciles y confusas: la mezcla de papeles tan diferentes como el de ser a la vez padre, gerente o director; principal accionista y presidente del consejo de administración; o el caso de la esposa que puede ser accionista minoritaria y sin embargo no trabajar en la empresa
  7. 7. FACTORES QUE LLEVAN AL ÉXITO DE EMPRESAS FAMILIARES  La gestión estratégica de las empresas familiares destaca que un importante factor del éxito es la identificación y el respeto por una visión compartida de futuro para la empresa por parte de los familiares propietarios. Se requiere una buena dosis de humildad en términos de cultura para adoptar una postura autocrítica sobre las debilidades de la propia organización familiar.  Los integrantes de las familias se “ponen la camiseta” y adoptan una visión de largo plazo durante el arranque del negocio; sacrifican algunas comodidades durante los inicios, con la esperanza de obtener ganancias. De esta forma, la empresa puede capitalizarse y los recursos se reinvierten logrando crecimientos.  La lealtad, el compromiso y la dedicación al negocio son mucho más profundos y están más arraigados en la empresa familiar que en la empresa tradicional. Esta realidad, por sí sola, debería darle a este tipo de negocios un éxito rotundo y desde luego, permanencia. Sin embargo, hoy por hoy, no es así.
  8. 8. ESTUDIO SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES En su estudio sobre las Sociedades de Familia en Colombia, la Superintendencia de Sociedades ha detectado los nueve problemas que más afrontan esas empresas en el país: 1. La dificultad de la generación fundadora para dar paso a la siguiente generación. 2. Proyectar en la empresa la crisis de valores morales en la familia. 3. El nepotismo que hace que la vinculación no sea por capacidades o competencia sino por los lazos familiares. 4. Concentrar la administración en el núcleo de la familia. .
  9. 9. 5. Las relaciones familiares y las relaciones empresariales se funden en una sola y no se separan. 6. Los ingresos de la empresa se mezclan con los personales. 7. Problemas de comunicación, rencores, conflictos del pasado, entre otros, no son resueltos nunca. 8. Las familias no se capacitan para resolver los conflictos. 9. Falta de recursos económicos y apertura a otras fuentes
  10. 10. CONCLUSIÓN La familia, al igual que la empresa, tiene su ciclo de vida y aún más complejo debido a las múltiples relaciones intrafamiliares que en ella se dan; los cambios en las estructuras familiares dificultan los grados de armonía dentro del grupo familiar, al igual que las reglas de juego cambian. El desarrollo de la empresa depende de la influencia de la familia en ella. De esta manera se aprecia que el sistema familiar y empresarial en las organizaciones estudiadas guardan una relación con un alto grado de intensidad, dado que un gran número de integrantes del núcleo familiar que laboran en la misma, ejercen diversos roles. El relevo generacional es uno de los aspectos más complicados para su manejo, el cual implica una preparación para sortear las dificultades propias de la sucesión, ya sea porque el fundador ha decidido retirarse o porque, desafortunadamente, murió. De este proceso depende la conservación de la empresa, puesto que muchas fortunas y familias han acabado con empresas exitosas por un mal manejo de la sucesión.
  11. 11. BIBLIOGRAFIA • Libro: Empresas colombianas perdurables • Libro: Las Mi pymes Familiares Colombianas Y Sus Desafíos de Perdurabilidad • Ensayo: LA SUCESIÓN EN EMPRESAS DE FAMILIA UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA AGENCIA: Universidad Nacional de Colombia • Periódico: EL COLOMBIANO

×